D'Letras
Cubano Yoe Súarez gana premio Ilíada de periodismo 2021 (VIDEO)

El escritor y periodista cubano Yoe Suárez recibió el premio Ilíada de periodismo que otorgan por primera vez la casa editora Ilíada Ediciones junto al proyecto cultural AV Kreativhaus y el magazine literario trimestral Otro lunes.
“Ganar este premio, en un momento como el que vive Cuba, es muy satisfactorio, especialmente, porque relata la represión a la que ha sido sometida la Sociedad Civil cubana, específicamente, es mi testimonio personal pero sé que en él se pueden ver reflejados los de muchos otros colegas, gente valiente que está dentro de Cuba haciendo lo que el poder no quiere, contando la realidad, contando el país, dando un testimonio para las próximas generaciones sobre la tiranía socialista”, dijo el laureado autor a Radio Televisión Martí.
Según consta en el acta del jurado, integrado por el periodista peruano de la agencia alemana de noticias Deutsche Welle, Isaac Risco; el colombiano Johan Ramírez, corresponsal de la misma agencia para América Latina y el reconocido novelista y ensayista cubano Amir Valle; el fallo fue por unanimidad para el libro “Leviatán. Policía política cubana y terror socialista”, de Yoe Suárez, quien se presentó bajo el seudónimo de Dariel Marante.
“El libro trata sobre la Seguridad del Estado. Para eso, usé fuentes bibliográficas que van desde documentales, libros, informes ante organismos internacionales, denuncias y testimonios de víctimas y también entrevisté a algunos ex oficiales de la Seguridad del Estado que trabajan ahora, que son parte del mundo del periodismo independiente, para dar una idea de cómo ha sido en distintas décadas de los últimos 60 años, la evolución de ese cuerpo represivo”, señaló Suárez y añadió:
“No es un libro que hace la historia en mayúsculas de la Seguridad del Estado, sino que cuenta un poco o trata de esbozar a ese monstruo (precisamente por eso el libro se llama Leviatán) y dar algunas pistas de cómo opera, de cuál ha sido su devenir en la historia cubana”.
Otras 16 obras optaron por el premio, de las cuales 5 no fueron aceptadas por no cumplir con las normas mínimas establecidas en la convocatoria.
“Leviatán. Policía política cubana y terror socialista” es un testimonio impactante sobre el aparato represivo del Estado cubano en el cual, desde una experiencia personal, actual, vivida por un joven periodista, el lector se sumerge en una retrospectiva del horror represor de la dictadura durante las últimas seis décadas”, concluye el fallo del jurado.
Al decir del periodista Johan Ramírez: “El libro demuestra, en primera persona, que las violaciones a los derechos humanos siguen vigentes. Nada que no sepamos, pero que, contado desde el “yo”, conmueve, indigna y sorprende. El libro muestra que las formas del régimen han cambiado, pero que, en el fondo, sigue siendo el mismo aparato represor de los años sesenta”.
“El texto está bien escrito, la lectura es muy agradable: a veces uno se siente leyendo una crónica periodística; otras veces, una novela, y a ratos aterrizamos en el ensayo histórico, con datos, fechas, nombres y referencias que dan sustento a la obra. Algunas páginas se pueden seguir con el suspenso con que se leen las tramas de ficción, aunque relaten una muy grotesca realidad”, apuntó Ramírez.
Asimismo, el jurado otorgó menciones a: Habana Al-Muslimah. La comunidad musulmana en La Habana, de Ernesto Eimil Reigosa y Del templo al temple. Silencios y escándalos de la masonería cubana, de Camila Acosta Rodríguez.
El premio Ilíada de periodismo fue fundado con el fin de fomentar la creación y promoción de libros que aborden temas de la actualidad nacional de Cuba desde la perspectiva del periodismo.
El ganador, Yoe Suárez es autor de libros de no ficción como “La otra isla” (Finalista Beca Michael Jacobs, 2016 e International Book Latino Award, 2019), “En esta ribera mi cuerpo” (Mención Premio Casa de las Américas, 2018) y “El soplo del demonio. Violencia y pandillerismo en La Habana”
Obtuvo el Premio de reportajes Editorial Hypermedia en las ediciones de 2017 y 2018 y la Beca Gabo de Periodismo Cultural en 2018.
Vea todas las noticias de hoy
Padura califica a Vargas Llosa como “uno de los personajes literarios más importantes” de su vida (VIDEO)

Los escritores Mario Vargas Llosa y Leonardo Padura compartieron sobre los personajes literarios de sus vidas y describieron sus influencias durante la inauguraron en España del II Festival de América y Europa “Escribidores”.
“Estoy cumpliendo hoy un sueño, que nunca hubiera soñado, y es poder inaugurar este festival, nada más y nada menos que con uno de los personajes literarios más importantes de mi vida”, dijo Padura sobre Vargas Llosa en la ciudad de Málaga (sur).
El Nobel hispano-peruano agradeció las palabras del novelista cubano y señaló que “recibir los elogios de un escritor es siempre algo extremadamente estimulante para los escritores, precisamente”.
El Premio Princesa de Asturias de las Letras recordó la primera vez que conoció a Vargas Llosa, en el aeropuerto de Madrid-Barajas, donde le confesó: “Maestro, soy un escritor cubano. Cada vez que empiezo una novela, me leo ‘Conversación en la Catedral’”.
Padura habló sobre su famoso personaje Mario Conde, del cual nunca pensó que continuaría en otras novelas, después de “Pasado perfecto”. Además, admitió que Pepe Carvalho, el personaje creado por Manuel Vázquez Montalbán, fue “decisivo” en su obra.
También evocó su llegada a la universidad, en 1975, como un joven que había invertido el 70% de su tiempo libre en jugar al béisbol y apenas había leído algo. Luego, según dijo, terminó siendo “el periodista más leído de Cuba”.
Vargas Llosa, por su parte, rememoró su gran obra “Conversación en La Catedral”, que comenzó como “una historia de chiquillos de clase media en un barrio” y terminó convirtiéndose en una novela sobre Perú.
El Festival “Escribidores” está organizado por la Cátedra Vargas Llosa, con el apoyo de la Fundación Unicaja y el gobierno de Andalucía y la presentación del Museo de Málaga, 'Caribe de mis historias', fue moderada por Álvaro Vargas Llosa.
Carlos Manuel Álvarez gana Premio Anagrama con una crónica del Acuartelamiento de San Isidro

El libro “Los intrusos”, del escritor y periodista cubano Carlos Manuel Álvarez, resultó ganador del Premio Anagrama de Crónica 2022, que se entrega durante las actividades de la Feria del Libro de Guadalajara, México, uno de los eventos literarios más populares en Latinoamérica.
El libro de crónicas en el que Álvarez relata los pormenores de la actividad contestataria del Movimiento San Isidro, es, de acuerdo con el jurado del prestigioso galardón, “un ejercicio detallado de observación sobre la situación política actual en Cuba que se entrelaza con una reflexión sobre el rol del periodismo, la escritura y el arte”.
El periodista matancero de 33 años explicó en sus redes sociales el contenido del libro: "Los intrusos es una larga crónica cuyo hilo conductor narra la historia del acuartelamiento de San Isidro a partir, únicamente, de una frase de Benjamin y su resonante poderío: «Articular históricamente lo pasado no significa conocerlo ‘tal y como verdaderamente ha sido’. Significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligro». Mezcla de reportaje, testimonio, perfil y memoria, el manuscrito retrata las vidas de los participantes de una protesta cívica que parece haber cambiado de modo irreversible el mapa político sentimental de la isla, y también, por esas fechas, mi experiencia íntima con la stasi cubana como parte de la vorágine social compartida por aquel grupo disidente. Al mismo tiempo, exploro algunas categorías: revolución, dictadura, lenguaje, totalitarismo, y trato de colocar el pensamiento y el cuento del libro en el eje siguiente: no somos víctimas que padecen la represión orwelliana costumbrista, ni actores sujetos al marco cerrado de la Guerra Fría, sino individuos que pelean y protagonizan otro conflicto posible de la modernidad y sus horizontes truncos. Entiendo el castrismo no solo como una expresión de poder autoritario, sino también como un hábito, una cultura, una doctrina que te configura emocional e intelectualmente y que solo puede superarse si somos capaces de leerla dentro de un juego de relaciones ideológicas que la excede y la contiene, y no como padecimiento excepcional o falsa singularidad. Quiero creer también que el libro propone una estética de la militancia en el riesgo".
En declaraciones al diario español El País, Álvarez consideró que el premio “es una retribución directa, relativamente fácil de medir", de la resonancia de su trabajo afuera.
"Los textos son ondas que uno lanza a ese mar de información, de ese ruido externo del que estamos rodeados, a la espera de que se abran paso. Recibir este galardón es reconfortante”, aseguró el también galardonado con el Premio Don Quijote de Periodismo, en 2021.
El jurado de la cuarta edición del Premio Anagrama/ Universidad Autónoma de Nuevo León, de Crónica Sergio González Rodríguez 2022, estaba integrado por Juan Villoro, Leila Guerriero, Martín Caparrós, la editora Silvia Sesé y José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con la coordinación y preselección de Felipe Restrepo Pombo.
El autor de "La tribu: Retratos de Cuba" y "Los caídos" es reconocido como uno de los mejores escritores de América Latina de su generación.
El fundador de la revista independiente El Estornudo es también asiduo colaborador de los diarios El País, de España y The New York Times y The Washington Post, de los Estados Unidos.
Una cubana desentraña los silencios y escándalos de la masonería en Cuba (VIDEO)

Colocar la masonería cubana en su sitio, sacar a la luz falsedades y verdades entrelazadas a lo largo del tiempo, es la propuesta de la periodista independiente Camila Acosta y su libro, “Del Templo al temple, silencios y escándalos de la masonería cubana”, obra que estará en los estanquillos de la Feria del Libro de Miami, del 18 al 20 de noviembre próximos.
Licenciada en Periodismo en 2016 por la Universidad de La Habana, Acosta con suma valentía y consagración, ha logrado desmitificar misterios y adentrarse en un mundo hermético en 10 capítulos repartidos en 422 páginas, que se ha encargado de cotejar y editar la editorial Primigenios.
“Del Templo al temple, silencios y escándalos de la masonería cubana” nace del documental audiovisual realizado por la autora en 2016, Del templo al temple. Pero como bien dice la joven de 30 años y oriunda de Isla de Pinos, 52 minutos en pantalla son insuficientes para mostrar una cuestión tan compleja y extraordinaria como lo es la historia de la masonería cubana.
La obra constituye un proyecto ambicioso para esta comunicadora que abandonó la prensa oficial y se sumó a los medios independientes cuando pasaba su servicio social en el capitalino Canal Habana. En la introducción, reconoce que tratar de escribir o reeditar la historia de la masonería cubana es tarea compleja.
En comunicación con Radio Televisión Martí desde La Habana, la periodista de la agencia CubaNet y corresponsal del periódico español ABC en Cuba, consideró que, entre los temas novedosos del libro, destacan el de la presencia de la mujer cubana en la masonería, féminas agrupadas en las llamadas Hijas de la Acacia, dentro de una de las fraternidades más antiguas del mundo y que cuyo único fin ha sido formar hombres en la moral, virtud, razón y la lucha por las libertades.
Su investigación también abarca los aportes de la masonería en la lucha contra el régimen de Fulgencio Batista e incluso contra el de Fidel Castro en los años 60; la persecución a los masones por sus ideas políticas; la existencia de la Gran Logia de Cuba; los 12 masones que formaron parte del Grupo de los 75 periodistas y activistas sancionados en la llamada Primavera Negra en 2013 y hasta la carta del Soberano Gran Comendador al gobernante Miguel Díaz-Canel en contra la represión gubernamental a las protestas populares del 11 de julio, de 2021.
“Este libro es la respuesta a la censura del régimen totalitario y un homenaje a los valerosos masones, que, como los que empuñaron el machete en la manigua redentora, lucharon por la libertad de Cuba, como es el primer deber de todo masón”, escribió en la columna de la contratapa Ángel Santisteban, exprisionero político, escritor y masón grado 33.
En uno de los anexos del libro, aparece la relación de los masones que han sido fusilados por la dictadura cubana a lo largo de más de 60 años.
“Es un cóctel Molotov entre periodismo e investigación histórica”, dijo a Radio Televisión Martí el presidente de la Editorial Primigenios, Eduardo Casanova, al describir la obra y el estilo de la autora, que, a propósito, será gran ausente en la feria que acoge su libro en Miami, porque desde hace tres años el régimen de Cuba le colgó la etiqueta de ciudadana regulada, entiéndase, que no le está permitido viajar al extranjero.
El 12 de julio de 2021, Acosta fue detenida y encarcelada por cubrir las protestas del 11 de julio. Posteriormente, por presión internacional, fue puesta en arresto domiciliario.
La vigilancia ha sido perenne, y la policía política se ha encargado de que, en más de una ocasión, los dueños de casas donde arrienda la echen. Y no se va, el exilio asegura, no es opción. De ahí, que Camila Acosta seguirá siendo una sobreviviente del periodismo independiente, al menos por ahora.
El régimen censura a “La peor generación”

La historia de la literatura cubana “postrevolucionaria” está encadenada, indisolublemente, a la represión que por décadas han ejercido los comisarios políticos para someterla a cánones ideológicos y políticos.
La censura no solo impactó a la literatura y a los escritores cubanos, sino a aquellos que decidieron obedecer, a los que se opusieron y a quienes emigraron.
La más reciente muestra del uso del arte como arma del Estado y de las instituciones culturales como controladoras y canalizadoras del contenido de cada una de las manifestaciones es la estigmatización inducida por la Seguridad del Estado del panel literario "La peor generación".
"La peor generación” es una antología que “hace alrededor de dos años venía dándome vueltas en la cabeza", escribió en Facebook Alejandro Mainegra, uno de los integrantes del grupo. El objetivo era aglutinar a autores noveles que se expresan críticamente sobre el presente y futuro de Cuba.
“La peor generación me parece un fenómeno interesantísimo que trasciende el esquema de generación literaria para establecerse como una generación histórica que se ha ido consolidando y ha logrado legitimarse a raíz del propio rechazo del poder político en Cuba a que estas voces compartan un mismo espacio”, indicó a Radio Televisión Martí, el crítico de arte y analista Raymar Aguado.
“La propia validación de muchas personas que se sienten identificadas con esa generación, que sienten su discurso, que les late cerca porque la peor generación ha vivido procesos importantísimos dentro de los últimos años. Por enumerar, la mayoría de los involucrados, éramos jóvenes o adolescentes cuando la muerte de Fidel Castro, que era el paradigma principal del gobierno cubano y de lo que se conoce como la Revolución Cubana”, apuntó Aguado y agregó:
“Al mismo tiempo vimos cómo se normalizaron y se vio nuevamente el retroceso en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Somos la generación que vivió la pandemia, la generación donde muchos protagonizaron un 11 de mayo, un 27 de noviembre o un 11 de julio”.
Aguado se refiere a la Marcha de la Comunidad LGBTI el 11 de mayo de 2019, a la protesta de intelectuales y artistas frente al Ministerio de Cultura, el 27 de enero de 2021 y al levantamiento popular del 11 de julio de 2021.
“La generación que ha visto el recrudecimiento del bloqueo y que lo sufre todavía, la generación que ha visto cómo se normaliza la represión por parte de los órganos del Estado y ha sufrido la censura, pero ya sin máscara por parte de la institucionalidad, ya es una censura abierta”, señaló.
“Somos la generación que también hemos tenido el acceso a las redes sociales para hacer más extensiva la voz. La generación que vio cómo se aprobó un Código de la Familia, que es muy congruente a todas las narrativas que propone esta peor generación”.
“Sobre todo el nexo que más comparten los escritores de la peor generación es el que representa una resistencia creativa en un contexto hostil donde crear es cada vez más complicado y donde la censura y la parametrización y ciertas arbitrariedades que cometen la institucionalidad, y el poder político en Cuba, empañan las prácticas de estas personas. La peor generación ya es un hecho y la historia se encargará de colocarla en el lugar que le corresponde”, recalcó.
Como el libro no contaba con el apoyo de las editoriales oficiales, decidieron presentarlo a través de un panel el 15 de octubre, en La Madriguera, centro patrocinado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), pero el evento fue cancelado. A esto siguió la renuncia de su principal organizador, Raymar Aguado, entonces especialista de Artes Visuales y Crítica de la Asociación Hermanos Saíz.
“Nunca se me había suspendido un evento y menos por temas políticos, por más que abordaran temáticas críticas a políticas culturales, etc. Nunca había yo padecido dentro de la AHS un episodio de censura y menos bajo la justificación infame que me dieron, que fue que no estaban dispuestos a abrir las puertas a ciertas personas que formaban parte del panel”, detalló el crítico.
“Por lo tanto, se me creaba un dilema ético muy grande: ser partícipe, de cierta forma, de un acto de censura a personas que concibo como importantes para el contexto nacional, que aportan, desde su posición, su granito de arena y más con los miembros del panel que tienen, la mayoría, una narrativa consecuente a la realidad que vivimos y constructiva. Creo que es una torpeza grandísima de la institución cerrar las puertas a estas personas con un discurso tan sólido”.
Un nuevo panel fue coordinado a celebrarse en el espacio Estudio 50, pero fue prohibido por la intrusión de la Seguridad del Estado, y más adelante se acometió el intento en el Centro Loyola. Allí también fue suspendido por las coacciones del funcionario Rober Noa, de la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido Comunista.
Miembros del grupo han denunciado que la Seguridad del Estado enfila sus cañones, ahora, al descrédito, el acoso personal y las citaciones policiales. Este martes, la intelectual Alina Bárbara López Hernández, prologuista del libro inédito, fue requerida por un oficial de la contrainteligencia para “conversar” en la Asociación Cubana de Artesanos Artistas de Matanzas.
La profesora se negó a asistir y denunció el hecho en Facebook. Entonces, dos agentes de la Seguridad del Estado le entregaron una citación policial por escrito, a la que tampoco acudió.
"En Cuba se ha entronizado una lógica perversa que establece presiones sobre personas a las cuales no hay motivos para encausar y que son amenazadas y coaccionadas por motivos políticos. Yo no me prestaré a ello", subrayó López Hernández en las redes.
Forman parte de la peor generación, Lisbeth Moya, Julio Llópiz-Casal, Adriana Fonte, Hamed Toledo, Manuel de la Cruz, Darcy Bo, Ray Veiro, Jairo Aróstegui, Mauricio Mendoza, Mel Herrera, Ricardo Acostarana y Ulises Padrón Suárez.
“¿Qué es lo que caracteriza a este grupo que se hace llamar La peor generación? Tienen un discurso político muy crítico con el régimen. Yo creo que, el más crítico que ha ocurrido en la historia de la literatura dentro de Cuba, o sea de autores que viven dentro de la Isla”, puntualizó la escritora y periodista Yania Suárez.
“Algunos de ellos, todavía están en la posición del diálogo [con el gobierno], otros están repensando el socialismo, muchos son anti-capitalistas que es otra de las características de este grupo, que, ideoestéticamente parecen entender más a la izquierda. Pero sí hablan de dictadura, de régimen, de censura de una manera muy directa y eso me parece muy rescatable”, resaltó Suárez.
Participa escritor cubano en coloquio online sobre literatura carcelaria

La jornada de estudios sobre manuscritos escritos en la cárcel se celebró este jueves, organizada por la investigadora Isabelle Pouzet Michel de la Universidad Litoral Côte d'Opale, al norte de Francia.
“El objetivo no es nada político: es entender cómo un escritor hace para escribir en la cárcel. Ver el vínculo entre encarcelamiento y escritura. Bueno, es muy posible que los autores que hablen nos muestren en la pantalla los manuscritos”, dijo a Radio Televisión Martí, Pouzet Michel.
En el coloquio online participaron el poeta chileno Luis Contreras Jara, preso durante la dictadura en Chile; Paola Simón, una investigadora que ha dedicado un libro sobre las cartas clandestinas de una unidad penitenciaria en el período de la dictadura en Argentina, Alicia Kozameh, narradora y poeta argentina que vive en Estados Unidos y el escritor y periodista Manuel Vázquez Portal, encarcelado en 2003 en la ola represiva conocida como Primavera Negra de Cuba, actualmente exiliado en Estados Unidos:
“Escrito sin permiso es un libro testimonial, un extenso reportaje donde recojo la experiencia sufrida en una cárcel de la dictadura castrista por oponerme a ella. En su mayor parte fue escrito en la misma cárcel y sacado de ella por vías excepcionales y secretas. Está formado por crónicas, diarios, cartas, poemas y abarca los casi dos años que permanecí en una celda de castigo en el pabellón de máxima severidad de la cárcel de Boniato, en Santiago de Cuba”.
“Lo concebí como una continuidad de mi trabajo como periodista independiente. No podía permitir que me silenciaran con la cárcel y es una muestra de que la verdad no puede ser encerrada porque brota más poderosa y sonora y atrayente. Eso es ‘Escrito sin permiso’, un libro que es realmente una oda en honor a los encarcelados en la Primavera Negra de Cuba en 2003”, resaltó Vázquez Portal.
“Escrito sin permiso” desafía el silencio impuesto por el régimen, difundiendo testimonios del autor, de sus experiencias de encarcelamiento político a la vez que produce un catálogo de personajes y técnicas de reclusión en el régimen de mayor severidad de Boniatico (dentro del centro penitenciario de Boniato), en Santiago de Cuba: los carceleros, los presos, los castigos, las condiciones de vida.
“Yo descubrí su libro escrito en la cárcel. Me ha gustado mucho, me ha interesado mucho, porque es mi tema de investigación. También porque él estuvo encarcelado no hace tanto tiempo y quería tener quizás una impresión un poco más reciente de esto”, apuntó Pouzet.
La escritura carcelaria es un género literario que se caracteriza porque se escribe mientras el autor está confinado en un lugar contra su voluntad, como una prisión o arresto domiciliario y está presente en casi todas las literaturas del mundo.
En Cuba existe una eminente tradición de literatura del presidio. Hombres de la talla de José Martí, Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), Juan Clemente Zenea, Ramón de Palma y Carlos Montenegro, pisaron en algún momento las cárceles de la isla.
(A partir de un reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Foro