Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

La Habana dice que no le corresponde "corregir" el estado actual de las relaciones con Washington

Banderas de Cuba y los Estados Unidos en la embajada cubana en Washington. REUTERS/Chip Somodevilla/Pool

El vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossío criticó esta semana las nuevas acciones de la Administración Biden en su política hacia Cuba y descartó que Washington tenga la voluntad de mejorar sus relaciones con el régimen de La Habana.

En entrevistas concedidas a la agencia Reuters y a la oficialista Prensa Latina el diplomático mencionó el resultado de la investigación sobre el "Síndrome de La Habana", el informe sobre Cuba en la lista negra de países patrocinadores del terrorismo y el otorgamiento de asilo político al piloto cubano que escapó a la Florida en una avioneta de fumigación.

El alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba dijo que Estados Unidos pretende pedirle gestos a Cuba, con "solicitudes específicas como que Cuba libere presos" y afirmó que no corresponde a La Habana "corregir el estado actual de las relaciones" bilaterales con EEUU.

Todos estos son pretextos que históricamente ha utilizado Estados Unidos cuando no quiere actuar; hace reclamos irrazonables, reclamos que saben que no tienen sustento ninguno, cuando no tienen voluntad de actuar en función de mejorar las relaciones con un país en este caso Cuba”, sentenció en entrevista con Prensa Latina.

De izq. a der. Carlos Fernández de Cossío y Philip Peters, de FocusCuba, en una conferencia de negocios Cuba-EEUU el 26 de octubre de 2022.
De izq. a der. Carlos Fernández de Cossío y Philip Peters, de FocusCuba, en una conferencia de negocios Cuba-EEUU el 26 de octubre de 2022.

De Cossío dijo a Reuters que la decisión estadounidense de esta semana de "otorgar asilo" al piloto es " otra señal imprudente" por parte del Gobierno de Estados Unidos y "un aliento peligroso".

"Estados Unidos tiene que pensar muy bien en las consecuencias de este acto para el futuro de la relación migratoria entre los dos países", señaló.

El cubano consideró que el estado actual de las relaciones entre los dos países está marcada "por la continuidad de la política de Administración Trump".

De Cossío no hizo mención a la visita oficial a Estados Unidos de funcionarios del Ministerio del Interior, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba que tuvo lugar esta semana.

La cancelación de un vuelo obligó a acortar el recorrido de la delegación oficial de Cuba, según dijo un vocero del Departamento de Estado en un correo electrónico enviado a Radio y Televisión Martí.

El vocero explicó que se esperaba que la comitiva “llegara el domingo 26 de febrero a Washington, D.C., pero se retrasó hasta el lunes 27 debido a la cancelación de un vuelo” y que, debido a la demora, se canceló su visita al Cuartel General de la Guardia Costera.

En los últimos meses, la administración Biden ha flexibilizado una serie de medidas hacia Cuba como autorizar vuelos regulares, reanudar las actividades consulares en su embajada en La Habana, retomar el envío de remesas a través de la Western Union y participar en numerosos intercambios bilaterales de alto nivel, sobre temas de interés mutuo.

Estados Unidos ha expresado en reiteradas ocasiones que participar en conversaciones bilaterales con Cuba subraya el compromiso de continuar discusiones constructivas con el Gobierno de Cuba, cuando sea apropiado, para promover los intereses de los Estados Unidos y que en cada uno de los encuentros con funcionarios del régimen cubano, el tema de los derechos humanos ha estado sobre la mesa.

La actual Administración también ha manifestado su compromiso con la defensa de los derechos humanos en la isla y ha tomado acciones para denunciar la situación de los presos políticos cubanos.

Con información de las agencias Reuters y Prensa Latina

Vea todas las noticias de hoy

Proyecto de ley que prohíbe eliminar a Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo pasa a pleno de la Cámara

Una bandera de Estados Unidos ondea sobre un bicitaxi en una calle de La Habana.

El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos votó 25 contra 20 a favor de enviar al pleno de la Cámara el projecto de ley FORCE que impide que ningún Secretario de Estado o Presidente pueda retirar a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo hasta que se restablezcan la libertad y la democracia en la Isla.

El presidente del comité, el republicano Michael McCaul, dijo que Cuba permanece en dicha lista porque el régimen comunista continúa apoyando actos de terror.

“Además de albergar a terroristas de América Latina, Cuba está aliada con los adversarios de Estados Unidos, incluidos Rusia y China. El gobierno cubano sigue al unísono con estos actores malignos que buscan alterar el equilibrio de poder global y Cuba continúa apoyando a la brutal dictadura de Venezuela”, dijo McCaul.

Por su parte, el Miembro de Alto Rango del comité, el demócrata Gregory Meeks, declaró que “no ser una democracia no es criterio para permanecer en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo”.

“La designación de Estado Patrocinador del Terrorismo para Cuba nos impacta a todos, ya sea directa o indirectamente, se interpone en el camino del tipo de cambio que todos queremos que suceda en la isla y al mismo tiempo disminuye la esperanza de un día mejor. Las relaciones abiertas son un agente de cambio más poderoso que el aislamiento”, opinó el legislador.

La congresista republicana María Elvira Salazar, que presentó el proyecto de ley en enero, dijo que Cuba debe permanecer en la lista porque financia a grupos terroristas extranjeros como el ELN en Colombia, al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y que da refugio a terroristas como la prófuga de la justicia norteamericana, Joanne Chesimard.


Salazar declaró que “el proyecto de ley FORCE volverá a poner la decisión de si mantener a Cuba o no en la Lista de Países Patrocinadores del terrorismo en manos del Congreso”.

Por su parte, la representante Sydney Kai Kamlager-Dove, demócrata por California, opinó que Cuba no cumple con los requisitos para estar en la lista, y que su inclusión en la misma es “un castigo impulsado políticamente”.

Añadió que la designación frustra activamente la libertad que Estados Unidos está buscando para Cuba al restringir las transacciones financieras que permitirían a los cubanos comunes abrir negocios, sofocando el crecimiento del sector privado, y creando una barrera importante a la ayuda que pueden brindar las organizaciones humanitarias y religiosas.

El tema de la inclusión de Cuba en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo también se discutió en una conferencia virtual de la Alianza por Cuba Compromiso y Respeto (ACERE), una coalición de organizaciones que trabaja para el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos contra el régimen cubano.

Se analizaron las razones detrás de la inclusión de Cuba en dicha lista, una de ellas, el rechazo del gobierno de la isla a la solicitud de Colombia de extraditar a 10 líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que vivían en La Habana, después de que ese grupo se atribuyó la responsabilidad del atentado con bomba en 2019.

Gimena Sánchez-Garzoli, Directora para los Andes de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), recordó que Cuba se negó a cumplir la petición de extradición, alegando que la misma violaría los protocolos establecidos como garante de los diálogos de paz entre el ELN y el gobierno colombiano. Otro garante clave de las conversaciones de paz, Noruega, estuvo de acuerdo.

“Cuba, junto a Noruega, firmaron un protocolo de retorno seguro de la delegación. Y, básicamente, no tuvo otra opción que honrar este protocolo a pesar de la solicitud de extradición que hizo el entonces presidente Duque”, declaró.

Señaló, además, que en noviembre del 2022, el actual presidente Gustavo Petro suspendió las órdenes de captura y extradición en contra de los negociadores del ELN para facilitar los diálogos de paz con esa guerrilla.

Por su parte, Fulton Armstrong, experto en seguridad nacional e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de American University, habló de otra de las razones por las que Estados Unidos colocó a Cuba en la Lista de Países que Patrocinan el Terrorismo: que da refugio a varios fugitivos estadounidenses de la justicia buscados por cargos relacionados con la violencia política.

El panelista habló específicamente del caso de Chesimard, también conocida como Assata Shakur, una fugitiva de la lista de terroristas más buscados del FBI, que fue condenada por asesinar a un policía estatal de Nueva Jersey.

Según Armstrong, Chesimard no fue condenada por cometer actos de terrorismo, sino que fue clasificada como terrorista por el FBI en el 2005.

Añadió que Estados Unidos “aceptó garantías cubanas en 2004 y 2005 de que ya no proporcionaría refugio seguro a nuevos fugitivos”, y “que no ha recibido a un solo exiliado estadounidense en más de 30 años”.

Mientras tanto, Robert Muse, abogado experto en sanciones de Estados Unidos a Cuba, habló de las consecuencias para la isla de estar en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, entre ellas, que los bancos, las instituciones financieras, las empresas y los inversores no quieran hacer negocios en la isla; que la mayoría de los exportadores renuncian a exportar a Cuba porque “es demasiado arriesgado y no quieren ser multados bajo las regulaciones de control de exportaciones de Estados Unidos”, y que crea obstáculos adicionales para la entrega de ayuda humanitaria.

Los tres panelistas coincidieron en su opinión de que el gobierno de Estados Unidos debe sacar a Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, que su aplicación en el caso de Cuba “es cuestionable”, y que la designación tiene efectos tangibles que dificultan la vida de los cubanos, tanto dentro como fuera de la isla.

EEUU reitera que elecciones en Cuba son antidemocráticas

Vista de la Embajada de EEUU en La Habana. REUTERS/Alexandre Meneghini

Estados Unidos reiteró que los comicios legislativos de este domingo en Cuba, en la que los votantes validaron la elección de los 470 candidatos propuestos como diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, son antidemocráticos e ilegítimos.

"Las elecciones sin alternativas reales -como las votaciones a la asamblea nacional de este fin de semana en Cuba- son antidemocráticas", dijo este lunes en sus redes sociales la Embajada estadounidense en La Habana, tras el anuncio de los resultados preliminares por parte del Consejo Electoral Nacional (CEN).


La sede diplomática subrayó que "los cubanos merecen opciones reales en elecciones legítimas, que presenten candidatos de más de solo partido político y más allá del Partido Comunista".

Un total de 6,164,876 cubanos ejercieron su derecho al voto este domingo, el equivalente al 75.92% del padrón básico de 8,120,072 electores, según cifras oficiales que no es posible verificar de forma independiente. Es la tasa de participación más baja en unas legislativas en Cuba desde 1959.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, condenó el pasado viernes la invitación a votar del régimen cubano, cuando los comités cerrados eligen candidatos sin oposición.

En Cuba, dijo Nichols, "no hay democracia, solo autocracia y miseria".

update

Blinken asegura que EEUU no tiene planes de eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

El Secretario de Estado Antony Blinken en una audiencia en Washington.

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo el jueves que no había planes para eliminar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.

“No planeamos sacarlos de la lista”, dijo Blinken en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, luego que la congresista republicana María Elvira Salazar le preguntara si tenían pensado eliminar a Cuba de esa lista.

La representante cubanoamericana insistió en obtener una respuesta firme del Secretario de Estado.

Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:21 0:00

"Si va a haber tal revisión, se basará en la ley y en los criterios de la ley establecidos por el Congreso", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense, afirmando que esto se rige por parámetros muy elevados.

En su respuesta a la congresista por la Florida, Blinken reconoció que varios legisladores estadounidenses le han presentado el asunto de la inclusión de Cuba en esta lista. En realidad, se trata de un tema que han abordado con insistencia políticos demócratas y republicanos.

Salazar insistió en preguntar si consideraba que hasta este momento Cuba ha cumplido o no el estándar tan alto como para ser eliminada de la lista, a lo que Blinken respondió que no.

Horas después de estas declaraciones, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, reaccionó en Twitter: "El Sec. Blinken confirma lo que era evidente: el actual gobierno de EEUU nunca tuvo la intención de corregir la injusta calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo establecida por Trump, pues le resulta conveniente para su criminal política de asfixia económica".

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba consideró que "las listas calificadoras del Dpto. de Estado no son más que herramientas de coerción política y económica, totalmente divorciadas de temas tan sensibles como el terrorismo, la religión, los derechos humanos, el tráfico de drogas, la corrupción y otros".

El mes pasado el Departamento de Estado divulgó un informe en el que mantiene la designación de Cuba como Estado Patrocinador por considerar que La Habana brindó apoyo de forma reiterada a actos de terrorismo internacional desde que su designación de Estado Patrocinador del Terrorismo había sido rescindida en 2015.

El Gobierno del expresidente Donald Trump argumentó en 2021 que el régimen de Cuba albergaba a fugitivos estadounidenses, líderes rebeldes colombianos y daba apoyo a la represión de Nicolás Maduro en Venezuela.

Días atrás, el senador cubanoamericano Marco Rubio anunció la nueva presentación de la Ley de Lucha contra la Opresión hasta el Final del Reinado de Castro (FORCE) que había sido presentada en marzo de 2021 por los senadores Rubio, Rick Scott y Ted Cruz para asegurar que Cuba se mantenga en la lista de patrocinadores del terrorismo hasta que todos los presos políticos sean liberados y que haya una transición a un sistema que garantice los derechos básicos del pueblo, con elecciones libres, justas y democráticas.

Recientemente, la congresista demócrata por California, Barbara Lee, declaró en una audiencia en el Congreso que una de las maneras de ayudar al pueblo cubano empieza "por sacarlos de la lista de patrocinadores estatales del terrorismo, porque no son terroristas".

En junio de 2022, decenas de legisladores demócratas pidieron a Biden que eliminara políticas específicas que dificultan la cooperación médica, incluida la inclusión de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo.

Por su parte, el régimen de La Habana ha reiterado en numerosas ocasiones que la permanencia en esta lista es uno de los principales obstáculos para una eventual mejoría de sus relaciones con Washington.

Senadores de EEUU piden a Blinken "más esfuerzos" para desalentar a los países de la región de apoyar las misiones médicas cubanas

Médicos cubanos participan en una ceremonia antes de partir hacia Turquía para ayudar en las labores de rescate del terremoto. Foto: REUTERS/Alexandre Meneghini

Los senadores estadounidenses Marco Rubio, republicano por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, enviaron una carta este viernes al Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, solicitando que se hagan más esfuerzos para desalentar a los países de la región de apoyar el tráfico humano del régimen cubano.

Específicamente, en la carta, los senadores pidieron al Secretario Blinken que inste a los gobiernos de la región a poner fin al uso de personal médico cubano en sus programas nacionales de salud.

El documento recuerda que "las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna", según el Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas.

Los legisladores aseguraron que el régimen cubano maneja un sistema en el que los médicos y el personal médico cubanos son obligados a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos y cuando se encuentran realizando las misiones "el régimen cubano confisca los pasaportes, credenciales profesionales y salarios de las víctimas de estos programas", así como también acosa y amenaza a estos profesionales y sus familiares si intentan retirarse de las mismas.

Rubio y Menéndez expresaron su preocupación, pues a pesar de la extensa evidencia que documenta los perjuicios del programa de misiones médicas internacionales de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.

"La participación en estas misiones es una clara violación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, y de las leyes de estas naciones que prohíben el trabajo forzado", resaltaron los senadores.

La misiva destacó que el apoyo de las misiones cubanas es inconsistente con el compromiso de Estados Unidos con las libertades fundamentales y los derechos humanos universales.

Congresista exige a la Administración Biden explicaciones sobre viaje del equipo Cuba a EEUU

El congresista republicano Mario Díaz-Balart (AP Photo/Lynne Sladky)

El congresista cubanoamericano, republicano por el estado de la Florida, Mario Díaz-Balart, solicitó este viernes al gobierno del presidente Joe Biden información sobre el ingreso de la delegación cubana de béisbol a Estados Unidos para participar en el partido de semifinal del V Clásico Mundial de Béisbol, que se disputará el domingo en Miami.

"Me indigna que el gobierno de Biden permita que el régimen cubano exporte su vergonzosa explotación de los peloteros cubanos a Estados Unidos", aseveró el congresista.

El presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Comité de Asignaciones de la Cámara, envió una carta al secretario de Estado estadounidense, Antony J. Blinken, en la que reclama información sobre "cómo la política de permitir en los Estados Unidos a los jugadores de béisbol cubanos y sus 'cuidadores', es consistente con la política de este país para terminar con la trata de personas y evitar que los ingresos enriquezcan a los opresores del pueblo cubano".

El congresista cubanoamericano solicitó información sobre qué ciudadanos cubanos viajaron con el equipo, y si alguno es conocido por violar los derechos humanos. También cuestionó si estos ciudadanos cubanos "fueron investigados por sus vínculos con el régimen y el ejército (de la isla)."

"En Cuba todo es política - los deportes, la cultura, todo" - aseveró el legislador en su carta.

"Si estás representando a Cuba, no estás solo representando a la bandera, estás representando al gobierno", afirmó.

Asimismo, alertó al actual gobierno de Estados Unidos sobre el uso que el régimen cubano hará de este evento, como un método más para ejercer control sobre el pueblo cubano, generar ingresos para su maquinaria de opresión y ampliar su audiencia para la propaganda.

"Me parece vergonzoso que el Departamento de Estado decidiera alentar este evento, incluso otorgando visas a los operativos del régimen que abusan y controlan a los peloteros cubanos", reiteró Díaz Balart.

"Los individuos que dirigen la Federación Cubana de Béisbol son parte del mismo régimen que oprime al pueblo cubano. Uno de los ex vicepresidentes de la Federación por ejemplo es Antonio Castro, hijo del difunto dictador Fidel Castro, a quien aparentemente se le permitió en los Estados Unidos evaluar oportunidades con respecto a los juegos de las Pequeñas Ligas", recordó Díaz-Balart.

Antonio Castro Soto del Valle (d), hijo de Fidel Castro.
Antonio Castro Soto del Valle (d), hijo de Fidel Castro.

Díaz-Balart recordó que al igual que otros oficios explotados como los profesionales médicos cubanos enviados al extranjero, los peloteros cubanos son guiados de cerca por "cuidadores" para asegurarse de que no deserten.

"A menudo sus pasaportes son confiscados y sus familias tienen prohibido viajar con ellos como medida adicional de disuasión. Como era de esperar, muchos jugadores de origen cubano se negaron a jugar en un equipo cuyo objetivo principal era apoyar a un régimen que ha oprimido tan brutalmente al pueblo cubano", subrayó Mario Díaz-Balart.

Por su parte, el gobernante designado de Cuba, Miguel Díaz-Canel, tras la primera victoria del equipo de Cuba en tres salidas en el Clásico Mundial de Béisbol, no perdió oportunidad de lanzar la propaganda de su régimen en redes sociales.

"Despertó el caimán y desveló al país. Cuba no duerme cuando su equipo juega. También en el Clásico vale la consigna: #MejorEsPosible", tuiteó, utilizando la etiqueta que promueve el oficialismo en favor de sus candidatos a las llamadas votaciones del próximo 26 de marzo.

El juego del domingo marcará la primera presentación en seis décadas de una selección de béisbol de Cuba en la ciudad de Miami, el corazón del exilio cubano.

En el año 2021, Cuba participó en el torneo preolímpico en West Palm Beach, a unas 70 millas al norte de Miami, donde varios jugadores aprovecharon la oportunidad para abandonar el equipo y buscar su sueño de jugar en Grandes Ligas. Esto, pese a la extrema vigilancia a la que usualmente son sometidos los jugadores cubanos en sus viajes al extranjero.

Durante el llamado "deshielo" en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, impulsado por el ex presidente Barack Obama y el general Raúl Castro, ambos presenciaron un juego de béisbol entre la selección nacional de Cuba y los Tampa Bay Rays, en ocasión de la visita del mandatario estadounidense a La Habana.

Barack Obama y Raúl Castro en el Estadio Latinoamericano, en La Habana, Cuba.
Barack Obama y Raúl Castro en el Estadio Latinoamericano, en La Habana, Cuba.

En aquel momento, altos funcionarios de las Grandes Ligas visitaron La Habana y manifestaron que el béisbol también contribuiría a la nueva relación que habían establecido Estados Unidos y Cuba.

Ellos esperaban que el juego entre los Rays de Tampa y la selección nacional cubana el martes, 22 de marzo, acelerara las negociaciones que MLB y Cuba comenzaron en 2015.

"El juego contribuirá a desarrollar las relaciones entre los dos países mediante el béisbol", dijo en ese entonces el comisionado de MLB, Rob Manfred, en conferencia de prensa en la capital cubana tras agradecer el respaldo de Obama y de Raúl Castro a la realización del juego en el estadio Latinoamericano.

Durante la apertura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, había comenzado un acuerdo de cooperación entre las Grandes Ligas y la Federación cubana, que luego fue abortado en abril de 2019 por el entonces presidente republicano Donald Trump.

El acuerdo ​le habría permitido a los jugadores cubanos firmar con equipos de Estados Unidos sin necesidad de desertar.

“Estados Unidos no apoya acciones que institucionalizarían un sistema mediante el cual una entidad del gobierno cubano cobra los salarios de deportistas que trabajan duro y que simplemente buscan vivir y competir en una sociedad libre”, declaró el entonces portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Garrett Marquis.

El gobierno estadounidense manifestó en esa ocasión el deseo trabajar con Grandes Ligas a fin de hallar la manera en que los jugadores cubanos tengan la libertad individual de beneficiarse de su talento, y no como propiedad del Estado cubano.

Respecto a este acuerdo, el congresista Mario Díaz-Balart ya había defendido el derecho de los peloteros cubanos a negociar libremente sus contratos, sin que la dictadura institucionalice la explotación.

En abril de 2022, las autoridades de béisbol en Cuba dijeron que estarían dispuestas a reanudar la negociaciones con la Grandes Ligas (MLB).

En entrevista con The Associated Press en aquel momento, el presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Juan Reynaldo Pérez, mencionó el envío de una carta de intención "con relación a la disposición que tiene la federación de retomar acuerdos y la comunicación y relaciones con la MLB".

Cargar más

XS
SM
MD
LG