Estados Unidos
EEUU: No hay señal de adversarios tras Síndrome de La Habana

Las agencias de inteligencia estadounidenses no han podido vincular a un adversario extranjero con ninguno de los incidentes asociados con el llamado "Síndrome de La Habana": cientos de casos de lesiones cerebrales y otros síntomas reportados por personal estadounidense en distintas partes del mundo.
Las conclusiones difundidas el miércoles por funcionarios de inteligencia estadounidenses ponen en duda las sospechas planteadas por gente que denunció esos casos de que Rusia u otro país podrían estar detrás de una campaña global para acosar o atacar a estadounidenses por medio de alguna forma de energía dirigida.
La mayoría de los casos que se han investigado parecen tener distintas causas, desde factores ambientales hasta enfermedades no diagnosticadas, señalaron los funcionarios, quienes dicen que no han encontrado una explicación que sea válida para la mayoría o para todos los reportes.
En cambio, dicen los funcionarios, hay pruebas de que no hubo participación de gobiernos extranjeros. En algunos casos, Estados Unidos detectó en países adversarios cierta confusión acerca de las acusaciones y sospechas de que el síndrome de La Habana era un complot estadounidense.
Los investigadores no encontraron "evidencia creíble" de que algún adversario hubiera obtenido un arma que pudiera causar los síntomas reportados, o de que un dispositivo de escucha haya lastimado a las personas de forma involuntaria.
El gobierno del presidente Joe Biden ha enfrentado intensa presión por parte de personal gubernamental que reportó lesiones y de intercesores, incluidos miembros del Congreso, para responder a los casos de síndrome de La Habana.
El mandatario promulgó en 2021 la Ley HAVANA, que otorga indemnización a las personas que sufrieron lesiones que encajan en lo que el gobierno describe como "incidentes anómalos de salud".
Mark Zaid, abogado de más de una veintena de personas que reportaron lesiones, señaló que la nueva evaluación carece de transparencia y no responde a cuestiones clave.
"En tanto no se levante el velo de misterio y se ponga a disposición el análisis que llevó a las conclusiones dadas a conocer este día y quede sujeto a una debida confrontación, las supuestas conclusiones carecen de un valor sustancial", señaló en un comunicado.
"Pero el daño que ha causado al estado de ánimo de las víctimas — en particular al desviarse del hecho de que el gobierno no evaluó toda la evidencia — es real y debe ser condenado".
Por su parte, las autoridades cubanas dijeron que los resultados reflejan lo que han afirmado repetidamente: que no se produjeron ataques.
"No estamos sorprendidos", dijo a The Associated Press Johana Tablada, subdirectora de la división estadounidense del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Tablada señaló que el expresidente estadounidense Donald Trump utilizó los supuestos ataques como excusa para endurecer radicalmente las sanciones contra Cuba, incluida la paralización parcial de sus servicios consulares durante más de cinco años. Añadió que, "sobre la base de acusaciones infundadas, se tomaron medidas muy duras contra nuestros pueblos de Cuba y Estados Unidos que perjudicaron a las familias cubanas, intercambios entre nuestros países, que provocaron una espiral de deterioro prácticamente irreversible".
Dos funcionarios al tanto de la evaluación informaron a la prensa el miércoles bajo condición de anonimato, en apego a las reglas fijadas por el director de Inteligencia Nacional.
Los investigadores estudiaron unos 1.500 casos en 96 países. Muchos de esos casos, dijeron, se han vinculado a otras posibles causas ajenas a una campaña extranjera: enfermedades, mal funcionamiento de aparatos de aire acondicionado y ventilación, u ondas electromagnéticas provenientes de artefactos como un mouse de computadora.
Además, algunas personas pudieron haber reportado síntomas basándose en lo que habían escuchado de otros casos o debido a la extensa cobertura mediática sobre el síndrome de La Habana, añadieron.
Un grupo central de una veintena de casos identificados en una evaluación preliminar publicada el año pasado ha sido objeto de estudios exhaustivos, dijeron los funcionarios. Ninguno de los casos fue vinculado a un ataque de un adversario.
Los funcionarios enfatizaron que su investigación fue exhaustiva y contó con la participación de siete agencias federales. Uno de los funcionarios dijo que revisó un reporte de un estadounidense que informó que posiblemente fue chocado por otro vehículo mientras conducía. Los investigadores federales dieron con el vehículo y el conductor e investigaron las relaciones personales de esa persona y cualquier viaje al extranjero.
A algunas de las pistas se les dio seguimiento hasta por nueve meses, indicó el funcionario.
Los funcionarios que informaron a la prensa se negaron a indicar cómo es que la evaluación más reciente, reportada en primera instancia por The Washington Post, podría afectar los pagos establecidos por la Ley HAVANA. El Departamento de Estado ha compensado a los empleados afectados con pagos únicos de entre 100.000 y 200.000 dólares.
Líderes de la Comisión de Inteligencia de la cámara baja insistieron en que "no debería haber cambios" en las compensaciones en lo que llevan a cabo una revisión del reporte.
"Buscaremos garantizar que la revisión se llevó a cabo con el más alto grado de rigor analítico y que tomó en cuenta toda la inteligencia disponible y todas las perspectivas, documentando todas las diferencias sustanciales en el análisis", señalaron los representantes Mike Turner y Jim Himes en un comunicado conjunto.
El síndrome de La Habana se refiere a una serie de trastornos cerebrales reportados en 2016 en la embajada estadounidense en Cuba. Diplomáticos, agentes de inteligencia y personal militar en Washington y misiones en el mundo han denunciado incidentes. Algunos agentes de inteligencia sospechan desde hace tiempo que Rusia utiliza artefactos de energía dirigida para atacar a personal estadounidense.
Pero el año pasado la CIA dijo que le parecía improbable que Rusia o algún otro adversario extranjero utilizara microondas o alguna otra forma de energía dirigida para atacar a funcionarios estadounidenses. La agencia ha sido objeto de críticas de parte de aquellas personas que han reportado casos y de activistas que acusan al gobierno de desestimar los padecimientos.
Incluso con la falta de respuestas y de atribución de responsabilidad, los funcionarios han intentado reiterar su compromiso con la salud de las víctimas.
"Quiero ser sumamente claro: Estos hallazgos no ponen en tela de juicio las experiencias y los problemas de salud reales que el personal del gobierno federal y sus familiares — incluidos agentes de la CIA — ha reportado mientras sirve a nuestro país", dijo el director de la CIA, William Burns, en un comunicado.
"Permaneceremos alerta a cualquier riesgo para la salud y el bienestar de los miembros de la agencia, para garantizar el acceso a la atención médica, y darles a los agentes la compasión y el respeto que merecen".
Vea todas las noticias de hoy
EEUU anuncia 140 millones de dólares en asistencia humanitaria para Venezuela

Estados Unidos anunció en la Conferencia Internacional de Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos y sus países y comunidades de acogida, que tuvo lugar este 16 y 17 de marzo de 2023 en Bruselas, más de USD 140 millones en asistencia humanitaria adicional y más de USD 31 millones en asistencia para el desarrollo que contribuirán a la respuesta a la crisis regional de Venezuela.
A continuación en comunicado de Departamento de Estado de Estados Unidos:
Estados Unidos es el mayor donante individual a la respuesta humanitaria ante la crisis regional de Venezuela, y presta asistencia que apoya a refugiados, solicitantes de asilo y otras poblaciones vulnerables afectadas. Más de 7,7 millones de personas dentro de Venezuela precisan asistencia humanitaria inmediata y más de 6 millones de venezolanos han sido desplazados a 17 países de la región desde 2015.
Durante la Conferencia Internacional de Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos y sus países y comunidades de acogida que tuvo lugar en 2023 en Burselas, la Embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, anunció más de USD 140 millones en asistencia humanitaria adicional y más de USD 31 millones en asistencia para el desarrollo que contribuirán a la respuesta a la crisis regional de Venezuela. Esta asistencia incluye más de USD 56 millones a través de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado y más de USD 115 millones a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development, USAID). Con esto, el total de la asistencia estadounidense asciende a más de USD 2.800 millones desde 2017, incluidos más de USD 2.500 millones en asistencia humanitaria y USD 387 millones en asistencia para el desarrollo.
Esta asistencia por parte del pueblo estadounidense cumple con el compromiso asumido en la Declaración de Los Ángeles de apoyar a los países que albergan a grandes poblaciones de migrantes y refugiados en situación de desplazamiento. Ayuda a atender las necesidades acuciantes de los venezolanos más vulnerables.
- A través de esta asistencia, Estados Unidos da apoyo a una amplia variedad de programas humanitarios y de desarrollo que son vitales y que están destinados a los venezolanos y a las comunidades que los reciben, como asistencia alimentaria; albergue de emergencia; acceso a la atención de la salud, incluido apoyo psicosocial; agua, saneamiento e insumos de higiene; apoyo a medios de subsistencia y protección de grupos vulnerables, como mujeres, jóvenes, personas LGBTQI+ y personas indígenas. Nuestra asistencia también contempla apoyo para la integración destinado a las comunidades de la región que acogen generosamente a refugiados y migrantes venezolanos. Complementa los esfuerzos de las comunidades receptoras en 17 países que han ayudado generosamente a venezolanos vulnerables, a saber: Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.
- La asistencia humanitaria de USAID dentro de Venezuela contribuye a una respuesta multisectorial y brinda asistencia alimentaria y nutricional, atención de la salud y acceso a insumos sanitarios básicos, agua y de higiene, y programas de protección que se precisan con urgencia.
- La asistencia humanitaria de USAID en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú aporta a la asistencia alimentaria, que incluye comidas calientes, transferencias de efectivo y vales de alimentos para migrantes y refugiados venezolanos y las comunidades de acogida.
- La Oficina de PRM financia a organizaciones internacionales y ONG socias en América Latina y el Caribe para prestar asistencia crítica, como acceso a servicios de salud, educación, albergue y servicios de protección, incluidos espacios adaptados para niños, apoyo psicosocial y para la salud mental basados en la comunidad, prevención y gestión de casos de violencia de género y asistencia legal a refugiados y migrantes venezolanos.
- La asistencia humanitaria de la Oficina de PRM y la asistencia para el desarrollo de USAID apoyan el proceso de regularización establecido por Colombia para los ciudadanos venezolanos, con más de 1,6 millones de solicitudes aprobadas hasta la fecha.
- La asistencia para el desarrollo de USAID facilitará la integración socioeconómica de los migrantes venezolanos en Colombia y Ecuador.
- La asistencia para el desarrollo de USAID seguirá asistiendo a organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación independientes y otros actores democráticos para que puedan seguir atendiendo a quienes permanecen en Venezuela.
Blinken asegura que EEUU no tiene planes de eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo el jueves que no había planes para eliminar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
“No planeamos sacarlos de la lista”, dijo Blinken en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, luego que la congresista republicana María Elvira Salazar le preguntara si tenían pensado eliminar a Cuba de esa lista.
La representante cubanoamericana insistió en obtener una respuesta firme del Secretario de Estado.
"Si va a haber tal revisión, se basará en la ley y en los criterios de la ley establecidos por el Congreso", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense, afirmando que esto se rige por parámetros muy elevados.
En su respuesta a la congresista por la Florida, Blinken reconoció que varios legisladores estadounidenses le han presentado el asunto de la inclusión de Cuba en esta lista. En realidad, se trata de un tema que han abordado con insistencia políticos demócratas y republicanos.
Salazar insistió en preguntar si consideraba que hasta este momento Cuba ha cumplido o no el estándar tan alto como para ser eliminada de la lista, a lo que Blinken respondió que no.
Horas después de estas declaraciones, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, reaccionó en Twitter: "El Sec. Blinken confirma lo que era evidente: el actual gobierno de EEUU nunca tuvo la intención de corregir la injusta calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo establecida por Trump, pues le resulta conveniente para su criminal política de asfixia económica".
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba consideró que "las listas calificadoras del Dpto. de Estado no son más que herramientas de coerción política y económica, totalmente divorciadas de temas tan sensibles como el terrorismo, la religión, los derechos humanos, el tráfico de drogas, la corrupción y otros".
El mes pasado el Departamento de Estado divulgó un informe en el que mantiene la designación de Cuba como Estado Patrocinador por considerar que La Habana brindó apoyo de forma reiterada a actos de terrorismo internacional desde que su designación de Estado Patrocinador del Terrorismo había sido rescindida en 2015.
El Gobierno del expresidente Donald Trump argumentó en 2021 que el régimen de Cuba albergaba a fugitivos estadounidenses, líderes rebeldes colombianos y daba apoyo a la represión de Nicolás Maduro en Venezuela.
Días atrás, el senador cubanoamericano Marco Rubio anunció la nueva presentación de la Ley de Lucha contra la Opresión hasta el Final del Reinado de Castro (FORCE) que había sido presentada en marzo de 2021 por los senadores Rubio, Rick Scott y Ted Cruz para asegurar que Cuba se mantenga en la lista de patrocinadores del terrorismo hasta que todos los presos políticos sean liberados y que haya una transición a un sistema que garantice los derechos básicos del pueblo, con elecciones libres, justas y democráticas.
Recientemente, la congresista demócrata por California, Barbara Lee, declaró en una audiencia en el Congreso que una de las maneras de ayudar al pueblo cubano empieza "por sacarlos de la lista de patrocinadores estatales del terrorismo, porque no son terroristas".
En junio de 2022, decenas de legisladores demócratas pidieron a Biden que eliminara políticas específicas que dificultan la cooperación médica, incluida la inclusión de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo.
Por su parte, el régimen de La Habana ha reiterado en numerosas ocasiones que la permanencia en esta lista es uno de los principales obstáculos para una eventual mejoría de sus relaciones con Washington.
Activistas de Cuba, Venezuela y Nicaragua participarán en la Segunda Cumbre por la Democracia

Estados Unidos anunció el jueves que activistas de Cuba, Nicaragua y Venezuela serán invitados a la Segunda Cumbre por la Democracia, prevista para los días 29 y 30 de marzo.
El Director Principal para la Democracia y los Derechos Humanos del Consejo de Seguridad Nacional, Rob Berschinski, dijo en una conferencia de prensa que esperan que "los líderes, activistas y defensores desempeñen un papel central en todos estos diversos eventos alrededor de la cumbre".
Para la Primera Cumbre para la Democracia, celebrada en diciembre del 2021, de forma virtual, Estados Unidos no invitó a Cuba, Nicaragua, ni al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, aunque sí al activista opositor, Juan Guaidó.
Estados Unidos será coanfitrión de la Segunda Cumbre por la Democracia con líderes de Costa Rica, los Países Bajos, Corea del Sur y Zambia y, según dijo Berschinski, la reunión tiene el objetivo de “fortalecer las instituciones democráticas, combatir la corrupción y defender los derechos humanos”.
El evento reunirá a los líderes mundiales virtualmente, y posteriormente se realizarán reuniones híbridas en cada uno de los países coanfitriones con representantes del gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
El gobierno de Estados Unidos ha enviado invitaciones a 120 líderes de diversas partes del mundo para la Cumbre, entre ellos representantes de ocho países que no fueron invitados a la primera cumbre de la Casa Blanca en 2021. Estos son Bosnia y Herzegovina, Liechtenstein, Costa de Marfil, Gambia, Mauritania, Mozambique, Tanzania y Honduras.
Sobre la invitación a Honduras, Berschinski dijo que la administración de la presidenta Xiomara Castro “sigue expresando su compromiso de fortalecer la gobernabilidad democrática”.
Está previsto que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, participe el martes en un acto anterior a la cumbre enfocado en Ucrania, con la participación del secretario de Estado Antony Blinken.
El presidente Joe Biden propuso inicialmente la idea de una cumbre sobre la democracia durante su campaña presidencial de 2020 y ha defendido en repetidas ocasiones que Estados Unidos y sus aliados necesitan mostrar al mundo que las democracias son un mejor vehículo para las sociedades que las autocracias.
En Estados Unidos, la democracia comienza en las aulas

¿Cuándo empieza la democracia? En Estados Unidos, los niños experimentan la democracia desde el primer grado, informa Share America, plataforma del Departamento de Estado.
A través de la participación en actividades de grupo, los estudiantes estadounidenses se sumergen en principios democráticos como la capacidad de elegir, el consenso y la libertad de expresión desde una edad temprana.
En las escuelas primarias, los maestros y los alumnos toman decisiones al principio del curso sobre las políticas de la clase que todos seguirán, como, por ejemplo:
- Ser amable con los demás alumnos.
- Levantar la mano y esperar el turno de palabra.
- Hacer las tareas.
A veces votan por tener un líder rotativo en la clase. Esta persona tiene funciones divertidas, como el derecho a elegir el libro que la clase lee durante la hora del cuento o el juego al que jugarán durante el recreo.
A medida que avanzan hacia el instituto o escuela secundaria los estudiantes estadounidenses experimentan más con la democracia participando en las elecciones del consejo estudiantil. Los estudiantes hacen campaña y compiten anualmente por cargos que reflejan los de un gobierno democrático (presidente, vicepresidente, tesorero, etc.).
Los candidatos suelen pronunciar discursos de campaña durante una asamblea escolar. Las promesas de campaña pueden ir desde mejorar la comida del comedor escolar hasta cambiar la mascota del colegio.
Tras las elecciones, los candidatos que reciben la mayoría de los votos forman el nuevo gobierno estudiantil. Se les encomienda la representación de los intereses de todos los estudiantes del campus, incluso de los que no les han votado. Se reúnen con las autoridades de la escuela y abogan por formas de mejorar la vida en el recinto estudiantil.
Jenna Cumpston, una alumna de quinto curso de Kentucky, se comprometió a conseguir un nuevo patio de recreo en la escuela cuando se presentó a la presidencia del consejo estudiantil. Ganó las elecciones. Con liderazgo y trabajo en equipo, la escuela recaudó casi 70.000 dólares de empresas locales y socios de la comunidad para construir un nuevo patio de recreo.
Jenna se sintió inspirada para realizar un cambio positivo y duradero en su escuela primaria. “Mi hermana está allí”, explicó Jenna al diario Daily Independent. “Quiero que ella tenga algo cuando me vaya y quiero que todos lo disfruten”.
Algunos otros ejemplos de cómo actúan los gobiernos estudiantiles:
- En California en 2019 un grupo de estudiantes de primaria convenció al alcalde para que instalara nuevas farolas y aceras para ayudar a los estudiantes a ir y volver del colegio de forma segura.
- En Arizona, un consejo estudiantil dona cada año cestas de regalo con alimentos, libros y juegos a familias necesitadas. Para la fiesta de Acción de Gracias de 2021, donaron 38 cestas y más de 3.000 dólares en tarjetas de regalo.
- En Florida en 2021 la presidenta del consejo estudiantil de 15 años de edad, Mahoro Amani, hizo presión sobre las autoridades escolares para que en los baños de la escuela se proporcionaran productos menstruales gratuitos.
En todo Estados Unidos, los consejos estudiantiles crean un impacto positivo en el campus y en sus comunidades. Alzan la voz e inspiran el activismo. Influyen en los gobiernos locales para que se adapten y consideren nuevas políticas. Y aprenden los valores democráticos que guiarán sus carreras después de graduarse.
En Estados Unidos, la democracia comienza en las aulas.
(Share America)
EEUU divulga video de avión ruso arrojando combustible a dron de la Fuerza Aérea

Estados Unidos divulgó un video que dice muestra a un avión ruso arrojándole combustible a un dron de la Fuerza Aérea en un aparente intento de dañar sus instrumentos, y luego golpea su hélice.
El Pentágono divulgó imágenes de lo que dice es un avión ruso que realiza una interceptación insegura de un dron de vigilancia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el espacio aéreo internacional sobre el Mar Negro.
El video de 42 segundos, dado a conocer el jueves, muestra un Su-27 ruso acercándose a la parte trasera del dron MQ-9 y comenzando a liberar combustible a medida que pasa, dijo el Pentágono.
El ejército estadounidense indicó que abandonó el MQ-9 Reaper en el mar el martes después de que el avión de combate ruso arrojó combustible sobre el vehículo aéreo no tripulado, en un aparente intento de cegar sus instrumentos ópticos y expulsarlo del área, y luego golpeó su hélice.
El extracto publicado no muestra eventos antes o después de la aparente confrontación por el vertido de combustible.
El secretario de Defensa, Lloyd Austin, y el presidente del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, hablaron con sus homólogos rusos sobre la destrucción del dron estadounidense tras el encuentro con aviones de combate rusos.
Las llamadas con el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, y el jefe del Estado Mayor general ruso, el general Valery Gerasimov, el miércoles fueron las primeras desde octubre.
Si bien los intentos de interceptación no son infrecuentes, el incidente en medio de la guerra en Ucrania ha generado preocupaciones de que podría acercar a Estados Unidos y Rusia a un conflicto directo.
Que los principales líderes militares y de defensa de los dos países estuvieran hablando tan poco después del encuentro sobre el Mar Negro subrayó su seriedad.
El Ministerio de Defensa ruso dijo en su informe sobre la llamada con Austin que Shoigu acusó a Estados Unidos de provocar el incidente al ignorar las restricciones de vuelo que el Kremlin había impuesto debido a sus operaciones militares en Ucrania.
Foro