Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

"Yo soy Francisco, el manisero de la Calle Ocho": vida de un inmigrante cubano (VIDEO)

Francisco Casaña, cubano elaborador y vendedor de maní tostado que por más de dos décadas, ofrece su producto en el barrio de La Pequeña Habana, en Miami, EEUU. Foto: Luis Felipe Rojas, VOA

Emigró a Estados Unidos a principios de la década del 2000 y desde entonces el cubano Francisco Casaña vende maní tostado en conos de papel a citadinos y turistas en Miami. Tiene 70 años de edad y cuando le hablan de retiro afirma: "Mientras yo no me sienta viejo yo sigo trabajando".

Suenan los claxons de los automóviles intentando hacerse de un estacionamiento de acera. Las voces de Celia Cruz, Oscar D’ León y La India de Puerto Rico salen como un trueno por la boca de los bares de la Calle Ocho de Miami.

Hace muchos años los pregones de Francisco Casaña, a quien todos conocen como "el manisero", completan la banda sonora de la Pequeña Habana de Miami.

“¡Rico maní tostado a un dólar”, es el grito vital de este inmigrante cubano de 70 años de edad que se afincó en la "Ciudad del Sol" a inicios del 2000. Hoy, asegura, es el único vendedor ambulante autorizado en este tramo de la ciudad.

Francisco Casaña "el manisero de la Calle 8"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:10 0:00

A pie, seis horas de trabajo

Cuando se dice que una persona ha vivido siete décadas, podría pensarse que se trata de alguien de lento andar y con achaques propios de la edad. Sin embargo, seguir una hora a Francisco es tarea de alguien bien entrenado, como lo constató la Voz de América.

Entre pregones, este hombre viene y va varias veces al día entre las calles 14 y 16 del suroeste, a lo largo de la congestionada arteria turística, cargado con un pesado bolso que lleva cruzado en bandolera delante de su cuerpo. Trabaja seis horas cada día para vivir, explica.

Desde que llegó de La Habana en avión hace dos décadas, Francisco siguió haciendo lo que en su ciudad natal y lo dice con orgullo: “Estoy trabajando el maní desde que tenía nueve años, pero llevo cincuenta y dos años viviendo de este trabajo”, dice a la Voz de América quien ha compartido su labor con otros oficios desde que emigró de Cuba.

Un autobús de dos pisos a cielo descubierto viene repleto de turistas y Francisco lo recibe. Les ofrece una colorida bienvenida en la puerta, mientras les ofrece sus cucuruchos envueltos en papel blanco.

Vestido con sombrero y guayabera, el cubano Francisco Casaña ha pasado más de dos décadas en las calles de la Pequeña Habana de Miami elaborando y vendiendo maní tostado a citadinos y turistas. Foto: Luis F. Rojas, VOA.
Vestido con sombrero y guayabera, el cubano Francisco Casaña ha pasado más de dos décadas en las calles de la Pequeña Habana de Miami elaborando y vendiendo maní tostado a citadinos y turistas. Foto: Luis F. Rojas, VOA.

Artes de un vendedor

“¿Tú no quieres uno para ti? Mira, cómprale uno a la niña, a ella le gusta”, la señora a la que Francisco se dirigió se ha dado la vuelta con una sonrisa y saca dinero de su bolsa. Segundos después, abre el envoltorio de granos de cacahuetes y le devuelve otra sonrisa.

Mientras algunos turistas se arremolinan junto al autobús, el chofer le acerca un micrófono a Francisco ya apostado en la puerta de entrada para los que quedan arriba y comienza a entonar lo más afinado que puede las estrofas de los Versos Sencillos de José Martí y que el estadounidense Pete Seeger hiciera famosos bajo el tema de la ‘Guantanamera’.

Poco después, un pregón en inglés: “Good morning, good morning. Organic penut, very, very good. Cuban penut, one dollar” (Buenos días, buenos días. Maní orgánico, muy, muy Bueno. Maní cubano, un dólar).

La invitación a que le compren también viene con su dosis de humor: “No penut, no happy people. How many people happy today?” (Si no (come) maní la gente no es feliz. ¿Cuánta gente es feliz hoy?), remata Francisco.

Los estragos de la pandemia

La pandemia de coronavirus detuvo al mundo, al país, y a la ciudad de Miami casi completamente. Francisco lo recuerda como el frenazo que nadie esperaba.

“La del virus fue la etapa más mala que ha habido aquí. La del virus, esto fue horrible, todos los negocios cerraron, esto fue catastrófico”, recuerda.

En uno de sus recorridos, junto a un gallo en una esquina de un restaurante, vuelve sobre el tema y afirma: “Cuando la pandemia estuvo chivao (mal) esto, ¿pero qué le vamos a hacer? Por lo menos estamos vivos ¿no? Hay que darle gracias a Dios que estamos vivos”.

Miami bajo toque de queda, una ciudad desierta
Miami bajo toque de queda, una ciudad desierta

"Cuando yo esté viejo"

Famosos y artistas del momento han probado de la golosina que Francisco prepara durante horas cada día. “Por aquí han pasado todos: Descemer Bueno…”, hace una pausa para apuntar: “Hasta Andy García, El Micha, Jacob Forever, El Chacal, Leonis Torres”.

Hace una parada en su lista y concluye con total naturalidad de quien se sabe exitoso: “Ay, muchacho, para qué te voy a contar, es que después me da pena de que se me quede alguno y se me olvide”.

Ya son las 2:00 de la tarde. Francisco mira su reloj de pulsera, dorado, refulgente al sol de esta hora. Es de los días más soleados de los últimos días, hay 85º F a la sombra (29º C). Ahora se vuelve a terciar el bolso, se alista para seguir y sin que nadie se lo pida ofrece, reflexivo, el mantra de su persistencia.

Si no le pones el corazón, no lo hagas. Y si no te gusta, no lo hagas, no trabajes entonces. Si no tienes educación para trabajar con el turista, no lo hagas. Hay que ponerle mucho, mucho cariño y mucho respeto a las personas”, sentencia.

Un nuevo autobús ha sonado el claxon. Los visitantes apuntan con sus cámaras o sus teléfonos hacia el colorido de la calle. Francisco se devuelve por el callejón sin salida a los autos del Parque del Dominó. Una pregunta provocativa lo hace volverse.

“Chico, cuando yo esté viejo me retiro. Mientras yo no me sienta viejo yo sigo trabajando. Dice la gente: ¿Pero cómo cuando tú estés viejo?’ y dígoles, sí, cuando yo esté viejo ya entonces no vuelvo más”, afirma.

Los recién llegados lo rodean. El ramillete de conos de maní comienza a reducirse nuevamente entre sus manos. Y Francisco los encara con su pregón como bandera: “How many people happy today?”.

Vea todas las noticias de hoy

La Cumbre por la Democracia resalta el rol de las mujeres en la participación política

ARCHIVO - Personas participan de un acto por el Día Internacional de la Mujer en Pamplona, España, el 8 de marzo de 2022

Un evento organizado por el Departamento de Estado de EEUU buscó subrayar las barreras que enfrentan las mujeres y niñas en todo el mundo, incluyendo las participaciones cívicas y políticas, así como el acoso y el abuso en las plataformas digitales.

WASHINGTON — Bajo la premisa de que “la condición de la mujer es la condición de la democracia”, el Departamento de Estado de EEUU lideró el martes una conversación con representantes de diversos sectores de la sociedad, en el que se enfatizó la importancia de la participación cívica y política de las mujeres en todo el mundo.

“Cuando las mujeres están empoderadas para tomar decisiones, la sociedad se beneficia. Promover la igualdad de género es fundamental para nuestros esfuerzos de promover la democracia”, dijo al iniciar el evento Jennifer Klein, asistente del presidente Joe Biden y directora del Consejo de Políticas de Género de la Casa Blanca.

Klein enfatizó que investigaciones sobre igualdad de género demuestran que la condición de las mujeres y la estabilidad de las naciones que habitan “están indisolublemente unidas”, por lo que el éxito democrático de los países, dijo, depende de su compromiso político.

Esta conversación se realizó en el marco de la Cumbre de la Democracia que se celebra en Washington. El secretario de Estado, Antony Blinken, abrió el panel con un discurso en el que resaltó las amenazas a la que continúan enfrentándose las mujeres.

“Los derechos de las mujeres en muchas partes del mundo están amenazados y atacados por gobiernos represivos que aprueban leyes específicas, restringen las libertades fundamentales de las mujeres, incluido el derecho a la libertad de expresión y asamblea”, apuntó Blinken. “Los actores extremistas apuntan de manera desproporcionada a mujeres y niñas”.

El secretario de Estado agregó que no solo en las “autocracias” se les niegan los derechos de igualdad a las mujeres, sino que también sucede en países donde no tienen las mismas oportunidades de estudiar o trabajar, o donde las periodistas, políticas y activistas son objeto de acoso y abuso.

“Frente a estas fuerzas, las mujeres y las niñas están liderando la lucha por sus derechos y por los derechos humanos y la democracia en todo el mundo, y están demostrando la importancia de tener mujeres en una mesa de toma de decisiones”, agregó.

Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participó del panel convocado por la cartera de Exteriores estadounidense y resaltó que una de las labores más importantes de los últimos años en el Hemisferio Occidental, es “ponerle apellido a la democracia”.

“La democracia no es solo una acción afirmativa. Es una cuestión de justicia. Si somos la mitad de la población, entonces deberíamos estar representadas en ese mismo nivel”, apuntó Mora.

La también ex ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica, agregó que la violencia política es una de las “barreras estructurales” a las que se enfrentan las mujeres en el mundo.

“No hay democracia sin mujeres”, sentenció Mora, quien aseguró que las mujeres pueden llevar a la esfera pública habilidades aprendidas de negociación, empatía, cuidado e integración a la sociedad.

El reto de la participación en redes sociales

El rol de las redes sociales en la búsqueda de la equidad de género tuvo protagonismo en la conversación por ser, según Klein, herramientas no solo de comunicación sino de intercambio de ideas y construcción de movimientos.

Sin embargo, dicha participación en las redes sociales presenta en sí un riesgo de violencia de género. “Esto incluye la desinformación de género para disuadir a las mujeres de participar en la esfera pública”, dijo Klein.

“El efecto escalofriante del acoso y abuso en línea contra las mujeres líderes no es un daño individual aislado, pone en peligro nuestra democracia y no puede pasar desapercibido”, agregó.

Con el fin de atajar el abuso, durante la Cumbre de 2022 se anunció la Alianza Global para la acción contra el acoso y el abuso por Internet por motivos de género. Un año después, Blinken aseguró que la alianza firmada por 12 países ha tenido impactos como el aumento de recursos para capacitaciones a defensores de los derechos humanos y personas que trabajan con sobrevivientes de acoso en línea.

Representantes de países como Sudáfrica, Suiza e Inglaterra, también participaron de la discusión.

Mayorkas defiende ante el Congreso gestión migratoria en medio de críticas

El secretario de Seguridad Nacional de EEUU, Alejandro Mayorkas. (AP/Jose Luis Magana).

En una audiencia ante el Comité Judicial del Senado celebrada este martes, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, defendió su gestión migratoria en medio de críticas a las medidas restrictivas impuestas en la frontera con México.

Mayorkas, de origen cubano, dijo que no se ha tomado ninguna decisión con respecto a los informes de que la administración Biden está considerando detener a las familias migrantes que cruzan ilegalmente a Estados Unidos mientras se prepara para poner fin a las restricciones de Covid-19 en la frontera sur, hecho que sería un cambio importante después de que a fines del 2021 los funcionarios dejaran de retener a las familias en los centros de detención.

"Nosotros terminamos la detención familiar en marzo del 2021, además no se ha tomado ninguna decisión y buscamos fomentar un ambiente de trabajo donde las personas puedan presentar sus ideas (...) muchas ideas no llegan a nada y otras se convierten en política", declaró Mayorkas.

Mayorkas agregó que los funcionarios de Seguridad Nacional están trabajando en cómo manejar un aumento esperado de emigrantes en la frontera, una vez que se levanten en mayo las restricciones de Covid-19 que han estado vigentes desde el 2020.

En su intervención, Mayorkas reconoció que los movimientos de migración en el continente americano han llegado ahora al nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial y detalló que para hacer frente a ese desafío su departamento ha aumentado el personal de la Patrulla Fronteriza, ha invertido en nueva tecnología, ha trabajado con los países aliados en Latinoamérica y desarrollado nuevos procesos para reducir la migración irregular en la frontera.

Destacó en ese sentido el programa humanitario para migrantes de Cuba, Haití Nicaragua y Venezuela y la imposición de mayores consecuencias para quienes crucen la frontera sin autorización.

El funcionario añadió que se ha visto una reducción de un 95% en los arrestos de individuos de esos países en la frontera.

Por su parte, el miembro de mayor rango del Comité, el senador Lindsey Graham, republicano por el estado de Carolina del Sur, acusó al Departamento de Seguridad Nacional de no tener el control operativo de la frontera y criticó a Mayorkas por no abordar la crisis de fentanilo que cruza la frontera sur.

(Con información de agencia EFE)

EEUU sanciona a la Policía Nacional de Nicaragua por abusar de los derechos humanos

Imágenes de acoso policial a periodistas en Nicaragua. (VOA/Archivo).

El Departamento de Comercio de Estados Unidos agregó el martes a la Policía Nacional de Nicaragua a una lista de control de exportaciones del Gobierno.

La medida fue tomada luego de que el Departamento de Estado informara que la institución está involucrada en graves abusos contra los derechos humanos en Nicaragua.

La semana pasada, el Departamento de Estado citó informes creíbles de ejecuciones arbitrarias, arrestos y torturas en Nicaragua, así como condiciones duras y potencialmente mortales en las prisiones del país, en su reporte anual sobre derechos humanos.

Al ser incluido en la "Lista de entidades sancionadas", el Departamento de Comercio prohíbe a las empresas vender tecnología estadounidense a dichas entidades sin un permiso especial, el cual es difícil de obtener.

Entretanto, la Organización de los Estados Americanos, OEA, también está abordando la crisis de derechos humanos en Nicaragua.

Este miércoles, el Consejo Permanente de la OEA celebrará una sesión ordinaria en el Salón de las Américas de la sede en Washington, D.C.

El encuentro tiene como objetivo analizar "La situación de desacato permanente del Estado de Nicaragua y la desprotección absoluta de los beneficiarios" de las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Identifican a víctimas y atacante de tiroteo en escuela de Tennessee

Varios niños y una mujer salen del centro de reunificación en la iglesia Bautista Woodmont después de un tiroteo en una escuela, el 27 de marzo de 2023, en Nashville, Tennessee. (AP Foto/John Bazemore)

Un exalumno se abrió paso a disparos por las puertas de una escuela primaria cristiana el lunes y asesinó a tres niños y tres adultos después de llevar a cabo un elaborado plan para llevar a cabo la matanza, el cual incluyó un mapa detallado y realizar vigilancia del lugar, señala la policía.

La masacre en The Covenant School de esta ciudad fue el más reciente en una serie de tiroteos masivos en un país cada vez más nervioso por las balaceras en escuelas.

Las víctimas son tres niños de 9 años, la directora de la escuela, una maestra sustituta y un conserje. En medio del caos surgieron una serie de acciones ya muy conocidas: los padres aterrorizados llegaron a toda prisa a la escuela para ver si sus hijos estaban a salvo y los abrazaron entre lágrimas, y una comunidad conmocionada planeó vigilias en honor de las víctimas.

“Literalmente me conmovió hasta las lágrimas ver esto y a los niños mientras eran escoltados fuera del edificio”, dijo en conferencia de prensa John Drake, jefe del Departamento de la Policía Metropolitana de Nashville durante una de varias conferencias de prensa.

La policía dio información poco clara sobre el género del atacante. Durante horas dijo que se trataba de una mujer de 28 años y después la identificó como Audrey Hale. Posteriormente, en una conferencia de prensa por la tarde, el jefe de la policía dijo que Hale era transgénero. Tras la conferencia, el portavoz policial Don Aaron declinó dar detalles sobre cómo se identificaba Hale actualmente.

Drake no dio a conocer un móvil específico del ataque cuando los reporteros le preguntaron al respecto, pero dio escalofriantes detalles sobre su planeación.

“Tenemos un manifiesto, tenemos algunos escritos que estamos revisando y que hacen referencia a este día, al incidente como tal”, comentó. “Tenemos un mapa que dibujó sobre cómo se llevaría a cabo todo esto”.

En una entrevista con NBC News dijo que los investigadores creen que Hale tenía “cierto resentimiento por haber tenido que ir a esa escuela”.

El agresor ingresó al lugar disparando por las puertas de cristal del edificio, informó más tarde la policía en un tuit.

Portaba dos armas “de tipo de asalto” y también una pistola, señalaron las autoridades. Se cree que obtuvo al menos dos de ellas legalmente en el área de Nashville, según el jefe policial.

Las víctimas fueron identificadas como Evelyn Dieckhaus, Hallie Scruggs y William Kinney, todos de 9 años, y los adultos Cynthia Peak, de 61 años; Katherine Koonce, de 60; y Mike Hill, de 61.

El sitio web de The Covenant School, una escuela presbiteriana fundada en 2001, presenta a una Katherine Koonce como su directora. Su perfil en LinkedIn dice que ha estado al frente de la institución desde julio de 2016. Peak era una profesora sustituta y Hill era conserje, según los investigadores.

Los alumnos se tomaron de la mano mientras caminaban hacia autobuses escolares que los condujeron hasta una iglesia cercana para reunirse con sus padres.

Rachel Dibble, quien se encontraba en la iglesia mientras las familias se reunían con sus hijos, describió la escena como una “conmoción absoluta”.

“La gente temblaba”, relató Dibble, cuyos hijos acuden a otra escuela privada en Nashville. “Los niños... comenzaron su día en sus lindos uniformes, probablemente desayunaron algunos Froot Loops, y ahora toda su vida cambió hoy”.

Comunidades de Estados Unidos han sufrido de una masacre tras otra en los últimos años, y los tiroteos escolares ocupan un lugar particularmente doloroso.

Las recientes tragedias en el país incluyen una masacre en una escuela primaria de Uvalde, Texas, el año pasado; un alumno de primer grado que baleó a su maestra en Virginia; y un tiroteo la semana pasada en Denver en el que dos administradores resultaron heridos.

En la Casa Blanca, el presidente Joe Biden calificó el tiroteo como “la peor pesadilla de una familia” y volvió a pedir al Congreso que apruebe una prohibición para la posesión de ciertas armas semiautomáticas.

“Está desgarrando el alma de esta nación, desgarrando el alma misma de esta nación”, dijo Biden.

Más tarde, el mandatario ordenó que la bandera estadounidense ondeara a media hasta en todos los edificios federales hasta el 31 de marzo. También se comunicó con el gobernador de Tennessee Bill Lee y con el alcalde de Nashville, John Cooper, para hablar sobre el tiroteo, informaron funcionarios.

Biden: "Debemos hacer más para no convertir nuestras escuelas en prisiones"

U.S. Presidente Biden habla en Women's Business Summit at the White House in Washington

El presidente estadounidense, Joe Biden, condenó este lunes el tiroteo que se ha cobrado las vidas de tres menores y tres adultos en un colegio en Nashville (Tennessee) y subrayó que hay que hacer "más" para proteger los centros educativos.

"Debemos hacer más para detener la violencia con armas de fuego. Debemos hacer más para proteger nuestras escuelas de forma que no se conviertan en prisiones. Pido al Congreso de nuevo que apruebe mi prohibición a las armas de fuego", dijo al inicio de una cumbre en Washington sobre mujeres emprendedoras.

Biden consideró que lo sucedido, la "peor pesadilla de las familias", es "enfermizo".

Tres niños muertos en un tiroteo en una escuela de Nashville, el sospechoso ha muerto
Tres niños muertos en un tiroteo en una escuela de Nashville, el sospechoso ha muerto

Tres menores y tres adultos fallecieron en el tiroteo en un colegio privado cristiano en Nashville, en el que la presunta atacante, identificada como una mujer de 28 años de edad, fue abatida por la policía. La joven llevaba dos rifles y una pistola.

La Casa Blanca reaccionó a lo sucedido reclamando los legisladores mayor acción contra las armas de asalto.

Agentes de la ley y miembros de los U.S. Marshalls trabajan en un centro de reunificación familiar tras el tiroteo masivo en la Covenant School de Nashville.
Agentes de la ley y miembros de los U.S. Marshalls trabajan en un centro de reunificación familiar tras el tiroteo masivo en la Covenant School de Nashville.

"¿Cuántos niños más tienen que ser asesinados antes de que los republicanos en el Congreso den un paso al frente y aprueben el veto a las armas de asalto? (...) "Debemos hacer más. (Biden) Quiere que el Congreso actúe. Ya basta", dijo en una conferencia de prensa la portavoz de la La Presidencia estadounidense, Karine Jean-Pierre.

Mario Dennis, miembro del personal de cocina de la Covenant School, reacciona tras un tiroteo en Nashville.
Mario Dennis, miembro del personal de cocina de la Covenant School, reacciona tras un tiroteo en Nashville.

La escuela The Covenant, donde tuvo lugar el ataque, es un centro privado que atiende a alumnos desde el preescolar hasta el sexto grado, es decir, hasta unos 11 años.

En lo que va de año, se han reportado al menos 30 incidentes con armas de fuego en escuelas en Estados Unidos, que han dejado 8 muertos y 23 heridos, de acuerdo con datos de la organización Everytown for Gun Safety.

Cargar más

Relaciones EEUU-Cuba

Más noticias
XS
SM
MD
LG