Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cinco de las principales excarcelaciones masivas de presos políticos cubanos

Raúl Rivero habla a medios de prensa en Cuba tras ser excarcelado en 2004. REUTERS/Claudia Daut

El gobierno unipartidista de Cuba, donde la disidencia política no tiene espacio legal, ha ejecutado cinco liberaciones masivas de presos políticos desde la llegada al poder de Fidel Castro en 1959 y posterior instalación del sistema socialista vigente desde entonces.

La posibilidad de que una medida como esta esté en camino la sugirió durante una visita a la isla en febrero el cardenal Beniamino Stella, enviado especial del papa Francisco, quien aseguró en La Habana que está "sobre la mesa" una potencial amnistía de los prisioneros cubanos. "Obviamente ha sido un tema de nuestras conversaciones", afirmó Stella.

También en febrero, observadores y familiares de presos políticos avivaron sus esperanzas de una eventual excarcelación, después que el gobierno de Nicaragua liberó y envió a Estados Unidos a centenares de opositores. Un reporte reciente de la cadena CNN expuso que en la isla sigue en pie la expectativa de un proceso similar con mediación de la Iglesia Católica.

La organización Justicia 11J, nacida a raíz de las protestas del 11 de julio, las mayores manifestaciones en la isla en más de 60 años, sostiene que todavía hay unos 768 detenidos en Cuba por participar en las mismas.

Desde 1959 el gobierno cubano ha tratado con mano dura cualquier acto de disidencia u oposición, castigando la desobediencia con fusilamientos o largas condenas de cárcel.

La Iglesia Católica ha jugado en el pasado un importante papel como mediador en las liberaciones de presos políticos cubanos. También España, Francia, Venezuela e incluso Canadá han servido de mediadores con el gobierno cubano.

La mayoría de los liberados han sido recibidos como refugiados en Estados Unidos, pero también en España y otros países.​

John F. Kennedy se reune con los brigadistas
John F. Kennedy se reune con los brigadistas

Estas son las 5 excarcelaciones masivas de opositores cubanos desde 1959

1962

La primera gran excarcelación ocurrió en diciembre de 1962, cuando el gobierno cubano enfrentaba el comienzo de un aislamiento internacional.

Tras el desembarco por bahía de Cochinos en abril de 1961 de la Brigada 2506, conformada por expedicionarios anticastristas cubanos procedentes de EEUU, La Habana estrechó relaciones con la desaparecida Unión Soviética.

Ese año, en respuesta al despliegue de misiles de EEUU en Italia y Turquía, Rusia desplegó misiles en Cuba, lo que desembocó en octubre en la llamada Crisis de los Misiles.

En diciembre, EEUU logró durante la Conferencia de Punta del este, Uruguay, la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El asesor de la Casa Blanca, James Donovan, y el fiscal general, Robert Kennedy, intervinieron como negociadores con el gobierno cubano para la liberación de 1.203 integrantes de la Brigada 2506, impulsando la iniciativa del Comité Cubano de Familiares.

El intercambio costó unos 2,5 millones de dólares por los primeros 60 liberados y otros 25 millones más “en medicinas y alimentos de niños por el resto”, según la prensa oficial en Cuba.​

1978

Con la llegada del presidente de EEUU James Carter al poder en enero de 1977, Cuba comenzó a contemplar un acercamiento con el gobierno demócrata que se establecía en la Casa Blanca. En 1977, Cuba y EEUU firmaron un acuerdo estableciendo la Sección de Intereses de EEUU en La Habana y de Cuba en Washington DC.

En septiembre de 1978, Castro invitó al diálogo a la comunidad de emigrantes en EEUU. Miles de cubanos exiliados regresaron por primera vez a la isla que había dejado desde finales de la década de 1950.

Entre los meses de octubre y diciembre de 1978, el gobierno de Castro procedió a la liberación de unos 3.600 presos políticos.

Muchos permanecieron en el país a la espera de los trámites de rigor. Bárbara Olivero, de 87 años, había sido condenada a 30 años de cárcel y fue una de las beneficiadas. Olivero dijo a la VOA desde su casa en Miami que permaneció “plantada” en la isla por 14 años y luego su proceso de liberación demoró dos años más tras salir de la cárcel, los que completó en su casa de La Habana en un cambio de medida a “reclusión domiciliaria”.

1984

Para 1984, Cuba y la ex Unión Soviética exhibían su mejor estado en las relaciones bilaterales, incluso el ejército soviético mantenía una base militar en las afueras de La Habana. Con el republicano Ronald Reagan en el poder, EEUU entró de lleno en su lucha contra la influencia de la Unión Soviética en el mundo.

En Cuba, a 25 años de haber tomado el poder Fidel Castro, centenares de disidentes permanecían tras las rejas.

Jesse Jackson, reverendo evangélico y luego candidato demócrata a la presidencia de EEUU, logró en junio la liberación y traslado a Washington de 26 presos políticos cubanos, gracias a su cercanía a las autoridades de Cuba.

Con la gestión de Jackson retornaron 22 ciudadanos estadounidenses que permanecían presos en la isla “por cargos relacionados con las drogas”, reseñó entonces The New York Times

Excanciller español Miguel Angel Moratinos, Raúl Castro, el Cardenal Jaime Ortega y el canciller cubano Bruno Rodríguez en La Habana el 7 de julio de 2010.
Excanciller español Miguel Angel Moratinos, Raúl Castro, el Cardenal Jaime Ortega y el canciller cubano Bruno Rodríguez en La Habana el 7 de julio de 2010.

2010-2011

En 2003, 75 activistas de derechos humanos, periodistas, médicos e intelectuales fueron encarcelados bajo la llamada “Ley Mordaza” por actos contra la Seguridad del Estado, lo que se conoció como "Causa de los 75" o la "Primavera Negra".

La Iglesia Católica gestionó la liberación de los 75 presos políticos entre 2010 y 2011.

La muerte del opositor Orlando Zapata Tamayo en una cárcel en Camagüey tras 86 días de huelga de hambre llevó al disidente y Premio Sájarov Guillermo Fariñas a continuar la protesta por las mismas vías, lo que trajo consigo la intervención del fallecido cardenal Jaime Ortega y Alamino y de un enviado del Vaticano.

Muchos de los liberados fueron desterrados a España. Tiempo después, la mayoría se trasladó a EEUU.

2015

En enero de 2015, poco antes de completar su segundo mandato, el presidente Barack Obama logró mediante su acercamiento diplomático con La Habana conocido como "el deshielo", la liberación de 53 presos políticos.

La mayoría de los liberados se trasladó a Estados Unidos.

En Miami reside uno de los liberados, el rapero contestatario Ángel Yunier Remón, conocido como “El Crítico”, encarcelado en marzo de 2013 y condenado a ocho años de cárcel por atentar contra la Seguridad del estado.

“Nunca me siento liberado porque cargo una, según ellos, de libertad extrapenal y un destierro. Tuve que firmar que no regresaba más a mi país”, dijo Remón.


Poco antes habían sido liberados el contratista del gobierno de EEUU Alan Gross y el agente de la inteligencia de estadounidense Rolando Sarraff Trujillo, quienes fueron canjeados por cinco agentes de inteligencia cubanos integrantes de la Red Avispa.

Otras liberaciones


El gobierno cubano ha liberado en el pasado a presos presos políticos a solicitud de mandatarios extranjeros. Acuerdos de este tipo tuvieron lugar durante los gobiernos de premier canadiense Pierre Trudeau (padre del actual primer ministro Justin Trudeau), del presidente francés François Mitterrand y del presidente de la Junta de Galicia, Manuel Fraga Iribarne.

Aunque muchos de los liberados y sus familiares han agradecido estos gestos, otros plantean que se trata de una moneda de cambio del gobierno cubano, pues han salido bajo una “libertad extrapenal”, una categoría que les restringe sus movimientos dentro de la isla y les impide retornar a su país.

Sobre el reporte reciente de una posible liberación masiva, el profesor y director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida (FIU), Jorge Dyany, dijo a la Voz de América que “este cuadro, una vez más, pinta una situación muy difícil para aquellas personas que han manifestado su desacuerdo con el régimen, que se han expresado pacíficamente, en su mayoría contra las restricciones a sus derechos de reunión, de expresión y libertad de prensa”.

Aunque el gobierno de La Habana ha insistido en numerosas ocasiones en que no existen en el país “presos políticos”, sino “contrarrevolucionarios”, organismos internacionales como la OEA, Amnistía Internacional y Human Rights Watch reconocen esta categoría de encarcelados en la isla.

Vea todas las noticias de hoy

Activistas denuncian en Europa situación de derechos humanos en Cuba

Un detenido el 11 de julio de 2021 en La Habana por participar en las protestas demandando "Abajo la Dictadura" y "Libertad".

Activistas cubanos denunciaron recientemente ante organizaciones internacionales violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen cubano, especialmente luego de las protestas pacíficas de julio de 2021.

Alain Espinosa, abogado de la organización Cubalex; Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba; y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, alertaron ante representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y organizaciones de la sociedad civil en Europa la situación de derechos humanos en la isla.

Según publicó el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, los encuentros se dieron entre el 16 y el 21 de marzo en las ciudades de Ginebra, en Suiza, y Bruselas, en Bélgica. En ellos abordaron temas como el incremento de los casos de feminicidio, la falta de una Ley integral contra la violencia de género, las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018 que fueron incumplidas por el Estado cubano, la crisis migratoria, el desabastecimiento de alimentos, los cortes de internet, la represión a personas defensoras de derechos humanos, las desapariciones forzadas de corta duración, y las personas privadas de la libertad por motivos políticos.


“Visibilizar la situación de derechos humanos ante estos órganos tiene una importancia crucial en la búsqueda de mecanismos efectivos para exigir el cumplimiento de las obligaciones del gobierno de Cuba, y garantizar el respeto de las libertades individuales a los ciudadanos”, afirmó Espinosa al Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.

Por su parte, Batista informó que la Red Femenina de Cuba hizo un pedido de recomendaciones a la comunidad internacional en Naciones Unidas y en el Parlamento Europeo, para que el Estado cubano apruebe pronto una Ley contra la violencia de género. “Este estatus de ley crearía las bases para implementar un sistema integral de prevención y atención que sea realmente efectivo para la ciudadanía”, explicó la activista.

Según el instituto, durante las reuniones se refirieron a las más de 1.800 personas que han sido detenidas después de las protestas multitudinarias en Cuba el 11 de julio de 2021, conocido también como el 11J.

De esta cifra todavía permanecen en prisión más de 600 cubanos y cubanas. “Es importante que en Europa y en cualquier otra parte del mundo se sepa que hay defensores de derechos humanos pendientes de la situación de los presos políticos en Cuba, y que esa realidad se ponga en la agenda”, afirmó la integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.

Los activistas hicieron un llamado a la comunidad internacional para que se exija al Estado de Cuba el reconocimiento de los derechos fundamentales de cada una de las personas que residen en la isla, independientemente de su posición política, creencia religiosa, color de piel y orientación sexual e identidad de género.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos aseveró que seguirá "impulsando acciones para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en la isla y para lograr que mejoren las condiciones de vida de los cubanos y las cubanas".

EEUU honra a las cubanas en el Mes de la Historia de la Mujer

La Embajada de Estados Unidos en La Habana.

El Encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, resaltó el viernes que “el Mes de la Historia de la Mujer es una oportunidad para celebrar los extraordinarios logros de las mujeres y niñas de Cuba, Estados Unidos y de todo el mundo que han luchado valientemente por la igualdad, la justicia y las oportunidades”.

En una declaración publicada por la Embajada de Estados Unidos en Cuba, Ziff resaltó la labor de aquellas mujeres que se involucraron en labores que considera son a favor del bienestar del país. "Saludamos a las mujeres de esta isla que desempeñan un papel vital para el bienestar civil, económico y social del país".

"La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual señala que las mujeres cubanas constituían el 57% de las inventoras en 2022, un logro notable", continúa la declaración. "El estatus y avance de las mujeres cubanas se demuestra en nuestra Embajada en La Habana. Vemos sus importantes contribuciones de primera mano todos los días con casi el 60% de los puestos de la Embajada ocupados por mujeres."

En esta declaración, la representación diplomática reiteró "su compromiso de ayudar a las mujeres cubanas a superar los numerosos obstáculos sociales, económicos y políticos a los que se enfrentan a medida que trabajan para aumentar su presencia en la sociedad civil y el sector privado".

El funcionario se refirió específicamente a la Academia para Mujeres Empresarias (AWE), que "capacita a mujeres líderes empresariales en gestión, finanzas y marketing para mejorar su eficacia, su alcance en el mercado y la creación de redes con homólogos locales, estadounidenses e internacionales".

Igualmente, la Embajada de Estados Unidos en Cuba aprovechó la ocasión para "poner de relieve los retos que siguen afrontando en el hogar, el lugar de trabajo y en las sociedades de todo el mundo."

En el texto reafirmó el compromiso de Estados Unidos "a garantizar la igualdad de género y a combatir las barreras y la violencia de género."

"Garantizar la participación significativa de la mujer en la sociedad es una inversión en un mundo seguro, pacífico y próspero", resalta la declaración.

"En este Mes de la Historia de la Mujer saludamos los logros y contribuciones de las mujeres y las niñas en todas las esferas de nuestras vidas y reafirmamos nuestro compromiso con el avance de los derechos y las oportunidades para las mujeres y las niñas en Cuba, Estados Unidos y en todo el mundo", concluye.

Madre de preso del 11J en Mayabeque dice no tener noticias suyas por dos meses

Manuel Vázquez Licea, preso político del 11J en Quivicán.

Desde el 9 de febrero se encuentra sin comunicarse con su familia el preso político Manuel Vázquez Licea, quien cumple sentencia en la cárcel Melena 2, en Mayabeque.

Su madre, Zenaida Licea, así lo denunció a Radio Martí.

“Manuel, metido ahí, en la prisión esa de Melena 2, en las mismas condiciones él se encuentra, como lo tienen ahí, reprimido, y hasta el día 20 no puedo verlo. No me le dan teléfono, no puedo saber nada de él”, relató la señora.

Preso en Melena 2 no se comunica con su familia por casi dos meses
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

Zenaida Licea intenta descifrar las causas de la ausencia de noticias de su hijo, y se cuestiona si es por rotura en la planta, si es que no le permiten acceder al teléfono. Dice no saber nada, sólo “que no llama”, lamentó.

“Lo vi el 9 del mes pasado y ahora hasta el 20 que no puedo verlo (...). Estoy desesperada, hasta el día 20 de abril, que es que tiene una visita, para saber yo cómo está la situación ahí”, concluyó la madre del opositor en prisión.

Manuel Vazquez Licea, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), cumple una condena de seis años de privación de libertad por participar en Batabanó, provincia de Mayabeque, en las protestas populares que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

La frase de Lavrov que reafirma la alianza de Rusia con La Habana: "Nos inspiramos en el ejemplo de Cuba"

El gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, es recibido el martes por Vladimir Putin en la residencia del Presidente ruso en las afueras de Moscú (Foto: Alexander Nemenov/AFP).

El canciller ruso Sergéi Lavrov puso a Cuba como ejemplo a seguir frente a las sanciones impuestas por las potencias occidentales a Rusia tras su invasión a Ucrania, en otra muestra del reforzamiento de la alianza entre Moscú y La Habana.

"Puedo decir, y debo decirlo, que en este trabajo nos inspiramos en el ejemplo de Cuba, que vive desde hace muchas décadas bajo las sanciones estadounidenses", afirmó Lavrov en una entrevista con la agencia estatal Prensa Latina que este viernes reproduce el portal oficialista Cubadebate.

El titular de Exteriores de la Federación rusa calificó estas sanciones de Estados Unidos a Cuba como "absolutamente ilegales", y dijo que se mantienen "en contra de la clara voluntad política expresada por la abrumadora mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas, con la excepción de tres o cuatro que no son independientes".

Desde que Rusia lanzó la invasión a Ucrania ha tenido numerosas pruebas del respaldo del régimen de La Habana.

El canciller ruso Sergey Lavrov, en una imagen de archivo.
El canciller ruso Sergey Lavrov, en una imagen de archivo.

En noviembre de 2022, Miguel Díaz-Canel viajó a Moscú invitado por Putin. En su viaje, el gobernante cubano condenó ante la Duma todas las sanciones impuestas a Rusia y mantuvo la narrativa del Kremlin de que Estados Unidos y la OTAN son los causantes del conflicto bélico en Ucrania.

Esta semana, Rusia manifestó su intención de continuar fortaleciendo su cooperación estratégica con Cuba tras las recientes "elecciones" legislativas en la isla, que según declaró este jueves la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, demostraron la "madurez de la sociedad cubana".

Según un reporte de la agencia de prensa EFE, la vocera de la diplomacia rusa aseguró que ambos países continuarán "fortaleciendo la interacción estratégica", tras lo que calificó como "la culminación exitosa del proceso electoral en Cuba", en el que resultaron electos los 470 diputados propuestos.

Como parte de la alianza estratégica del Kremlin y La Habana, medios de prensa en la isla anunciaron esta semana la apertura de una casa comercial con alimentos, productos químicos y otros artículos para el hogar de fabricación rusa, a través de la creación de una empresa mixta con la corporación estatal cubana Cimex, y la posibilidad de construir un hotel independiente destinado a turistas rusos.

El jefe del consejo empresarial Rusia-Cuba, Boris Titov, aseguró que "muchos fabricantes rusos están interesados en promocionar sus productos en Cuba".

"Esperamos que la nueva casa comercial sea un importador mayorista unificado de productos y determine independientemente los precios en el mercado minorista de la nación caribeña", indicó Titov.

El pasado 2 de marzo, el secretario general del Consejo Nacional de Seguridad de Rusia, Nikolai Platonovich Patrushev, fue recibido en La Habana por el general Raúl Castro y Díaz-Canel. Solo tres días después, el 5 de marzo, el gobernante cubano recibió en La Habana al director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, a quien pidió llevar un saludo para el presidente Putin, según reportes oficiales.

Rusia es, desde el año pasado, el país con más sanciones del mundo, impuestas por una treintena de naciones, con Estados Unidos a la cabeza, que representan más de la mitad de la economía mundial.

El pasado 24 de febrero, al cumplirse el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, Washington anunció nuevas medidas en una doble dirección: por una parte, más apoyo económico y militar a Ucrania para resistir; por otra, más castigos económicos a Rusia por su agresión, con sanciones, controles a la exportación y aranceles.

Asimismo, Estados Unidos reforzó el apoyo a Kyiv con 2.000 millones de dólares adicionales de ayuda militar.

El embajador ruso en Washington, Anatoly Antonov, ha calificado las sanciones estadounidenses de "desconsideradas".

"Hemos aprendido a vivir bajo la presión económica y política", dijo Antonov. "La experiencia de sanciones anteriores ha demostrado que perjudican el mercado mundial en mayor medida, agravan la situación de ciudadanos comunes en estados que aplican o apoyan las sanciones temerarias".

Entre las sanciones contra Rusia a raíz de su invasión a Ucrania, La Unión Europea ha bloqueado las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso. Es una de las sanciones más severas. También ha congelado los activos de Putin, cientos de políticos rusos y decenas de oligarcas.

Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

Angel Jesús Véliz y su madre Ailex Marcano. Tomado de Facebook/Ailex Marcano Fabelo

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.

El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.

Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.

“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.

La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.

"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.

Ailex Marcano intenta ver a su hijo, preso del 11J, supuestamente golpeado en prisión
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.

De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Cargar más

XS
SM
MD
LG