Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

Inmigración ilegal de cubanos a EEUU disminuye 88% en el 2018

Cubanos varados en la frontera hacen fila en la puerta de entrada a Estados Unidos en Nuevo Laredo, México. (Archivo)

Estados Unidos reiteró a Cuba la necesidad de aumentar la cooperación para el regreso a la de los cubanos con órdenes de deportación, durante una reunión celebrada este miércoles en Washington.

Estados Unidos y Cuba analizaron este miércoles la "reducción significativa de migración irregular de Cuba a Estados Unidos desde la aplicación de la Declaración Conjunta de Enero de 2017", durante la primera reunión bianual sobre Inmigración correspondiente a 2018 celebrada en Washington.

Una nota de prensa del Departamento de Estado señaló que las detenciones de inmigrantes cubanos en puertos de entrada de Estados Unidos disminuyeron un 88% del año fiscal 2017 al 2018.

La nota agregó que la delegación estadounidense reiteró a la contraparte cubana la necesidad de aumentar la cooperación para el regreso de los cubanos con órdenes de deportación.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:49 0:00

Estados Unidos reiteró también que su embajada en La Habana solo otorgará visados de urgencia, y para diplomáticos y funcionarios gubernamentales que viajen por motivos oficiales, hasta que la Embajada legación sea segura para el regreso de todo su personal.

La embajada de Estados Unidos en La Habana.
La embajada de Estados Unidos en La Habana.

“Una política migratoria fuerte es vital para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Las conversaciones sobre migración, que comenzaron en 1995, proporcionan un foro para los Estados Unidos y Cuba puedan revisar y coordinar esfuerzos para garantizar una migración segura, legal y ordenada entre ambos países”, destacó la nota.

La delegación de Estados Unidos estuvo integrada por Ed Ramotowski, asistente del Subsecretario de Estado para Asuntos Consulares, y Gabriel Escolar, coordinador de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado. La parte cubana estuvo encabezada por el embajador Carlos Fernández de Cossío, director general de asuntos de Estados Unidos, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Vea todas las noticias de hoy

Senadores de EEUU piden a Blinken "más esfuerzos" para desalentar a los países de la región de apoyar las misiones médicas cubanas

Médicos cubanos participan en una ceremonia antes de partir hacia Turquía para ayudar en las labores de rescate del terremoto. Foto: REUTERS/Alexandre Meneghini

Los senadores estadounidenses Marco Rubio, republicano por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, enviaron una carta este viernes al Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, solicitando que se hagan más esfuerzos para desalentar a los países de la región de apoyar el tráfico humano del régimen cubano.

Específicamente, en la carta, los senadores pidieron al Secretario Blinken que inste a los gobiernos de la región a poner fin al uso de personal médico cubano en sus programas nacionales de salud.

El documento recuerda que "las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna", según el Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas.

Los legisladores aseguraron que el régimen cubano maneja un sistema en el que los médicos y el personal médico cubanos son obligados a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos y cuando se encuentran realizando las misiones "el régimen cubano confisca los pasaportes, credenciales profesionales y salarios de las víctimas de estos programas", así como también acosa y amenaza a estos profesionales y sus familiares si intentan retirarse de las mismas.

Rubio y Menéndez expresaron su preocupación, pues a pesar de la extensa evidencia que documenta los perjuicios del programa de misiones médicas internacionales de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.

"La participación en estas misiones es una clara violación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, y de las leyes de estas naciones que prohíben el trabajo forzado", resaltaron los senadores.

La misiva destacó que el apoyo de las misiones cubanas es inconsistente con el compromiso de Estados Unidos con las libertades fundamentales y los derechos humanos universales.

Congresista exige a la Administración Biden explicaciones sobre viaje del equipo Cuba a EEUU

El congresista republicano Mario Díaz-Balart (AP Photo/Lynne Sladky)

El congresista cubanoamericano, republicano por el estado de la Florida, Mario Díaz-Balart, solicitó este viernes al gobierno del presidente Joe Biden información sobre el ingreso de la delegación cubana de béisbol a Estados Unidos para participar en el partido de semifinal del V Clásico Mundial de Béisbol, que se disputará el domingo en Miami.

"Me indigna que el gobierno de Biden permita que el régimen cubano exporte su vergonzosa explotación de los peloteros cubanos a Estados Unidos", aseveró el congresista.

El presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Comité de Asignaciones de la Cámara, envió una carta al secretario de Estado estadounidense, Antony J. Blinken, en la que reclama información sobre "cómo la política de permitir en los Estados Unidos a los jugadores de béisbol cubanos y sus 'cuidadores', es consistente con la política de este país para terminar con la trata de personas y evitar que los ingresos enriquezcan a los opresores del pueblo cubano".

El congresista cubanoamericano solicitó información sobre qué ciudadanos cubanos viajaron con el equipo, y si alguno es conocido por violar los derechos humanos. También cuestionó si estos ciudadanos cubanos "fueron investigados por sus vínculos con el régimen y el ejército (de la isla)."

"En Cuba todo es política - los deportes, la cultura, todo" - aseveró el legislador en su carta.

"Si estás representando a Cuba, no estás solo representando a la bandera, estás representando al gobierno", afirmó.

Asimismo, alertó al actual gobierno de Estados Unidos sobre el uso que el régimen cubano hará de este evento, como un método más para ejercer control sobre el pueblo cubano, generar ingresos para su maquinaria de opresión y ampliar su audiencia para la propaganda.

"Me parece vergonzoso que el Departamento de Estado decidiera alentar este evento, incluso otorgando visas a los operativos del régimen que abusan y controlan a los peloteros cubanos", reiteró Díaz Balart.

"Los individuos que dirigen la Federación Cubana de Béisbol son parte del mismo régimen que oprime al pueblo cubano. Uno de los ex vicepresidentes de la Federación por ejemplo es Antonio Castro, hijo del difunto dictador Fidel Castro, a quien aparentemente se le permitió en los Estados Unidos evaluar oportunidades con respecto a los juegos de las Pequeñas Ligas", recordó Díaz-Balart.

Antonio Castro Soto del Valle (d), hijo de Fidel Castro.
Antonio Castro Soto del Valle (d), hijo de Fidel Castro.

Díaz-Balart recordó que al igual que otros oficios explotados como los profesionales médicos cubanos enviados al extranjero, los peloteros cubanos son guiados de cerca por "cuidadores" para asegurarse de que no deserten.

"A menudo sus pasaportes son confiscados y sus familias tienen prohibido viajar con ellos como medida adicional de disuasión. Como era de esperar, muchos jugadores de origen cubano se negaron a jugar en un equipo cuyo objetivo principal era apoyar a un régimen que ha oprimido tan brutalmente al pueblo cubano", subrayó Mario Díaz-Balart.

Por su parte, el gobernante designado de Cuba, Miguel Díaz-Canel, tras la primera victoria del equipo de Cuba en tres salidas en el Clásico Mundial de Béisbol, no perdió oportunidad de lanzar la propaganda de su régimen en redes sociales.

"Despertó el caimán y desveló al país. Cuba no duerme cuando su equipo juega. También en el Clásico vale la consigna: #MejorEsPosible", tuiteó, utilizando la etiqueta que promueve el oficialismo en favor de sus candidatos a las llamadas votaciones del próximo 26 de marzo.

El juego del domingo marcará la primera presentación en seis décadas de una selección de béisbol de Cuba en la ciudad de Miami, el corazón del exilio cubano.

En el año 2021, Cuba participó en el torneo preolímpico en West Palm Beach, a unas 70 millas al norte de Miami, donde varios jugadores aprovecharon la oportunidad para abandonar el equipo y buscar su sueño de jugar en Grandes Ligas. Esto, pese a la extrema vigilancia a la que usualmente son sometidos los jugadores cubanos en sus viajes al extranjero.

Durante el llamado "deshielo" en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, impulsado por el ex presidente Barack Obama y el general Raúl Castro, ambos presenciaron un juego de béisbol entre la selección nacional de Cuba y los Tampa Bay Rays, en ocasión de la visita del mandatario estadounidense a La Habana.

Barack Obama y Raúl Castro en el Estadio Latinoamericano, en La Habana, Cuba.
Barack Obama y Raúl Castro en el Estadio Latinoamericano, en La Habana, Cuba.

En aquel momento, altos funcionarios de las Grandes Ligas visitaron La Habana y manifestaron que el béisbol también contribuiría a la nueva relación que habían establecido Estados Unidos y Cuba.

Ellos esperaban que el juego entre los Rays de Tampa y la selección nacional cubana el martes, 22 de marzo, acelerara las negociaciones que MLB y Cuba comenzaron en 2015.

"El juego contribuirá a desarrollar las relaciones entre los dos países mediante el béisbol", dijo en ese entonces el comisionado de MLB, Rob Manfred, en conferencia de prensa en la capital cubana tras agradecer el respaldo de Obama y de Raúl Castro a la realización del juego en el estadio Latinoamericano.

Durante la apertura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, había comenzado un acuerdo de cooperación entre las Grandes Ligas y la Federación cubana, que luego fue abortado en abril de 2019 por el entonces presidente republicano Donald Trump.

El acuerdo ​le habría permitido a los jugadores cubanos firmar con equipos de Estados Unidos sin necesidad de desertar.

“Estados Unidos no apoya acciones que institucionalizarían un sistema mediante el cual una entidad del gobierno cubano cobra los salarios de deportistas que trabajan duro y que simplemente buscan vivir y competir en una sociedad libre”, declaró el entonces portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Garrett Marquis.

El gobierno estadounidense manifestó en esa ocasión el deseo trabajar con Grandes Ligas a fin de hallar la manera en que los jugadores cubanos tengan la libertad individual de beneficiarse de su talento, y no como propiedad del Estado cubano.

Respecto a este acuerdo, el congresista Mario Díaz-Balart ya había defendido el derecho de los peloteros cubanos a negociar libremente sus contratos, sin que la dictadura institucionalice la explotación.

En abril de 2022, las autoridades de béisbol en Cuba dijeron que estarían dispuestas a reanudar la negociaciones con la Grandes Ligas (MLB).

En entrevista con The Associated Press en aquel momento, el presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Juan Reynaldo Pérez, mencionó el envío de una carta de intención "con relación a la disposición que tiene la federación de retomar acuerdos y la comunicación y relaciones con la MLB".

Senadores piden a Biden aliviar restricciones financieras a Cuba para fomentar sector privado

Una mujer camina frente a Clandestina, una tienda privada en La Habana. (Archivo/Yamil Lage/ AFP)

Tres senadores de ambos partidos solicitaron en una carta al presidente Joe Biden que ayude a fomentar el desarrollo de pequeños negocios privados y empresarios en Cuba -una alternativa a la industria controlada por el estado- aliviando las restricciones financieras de Estados Unidos al régimen de La Habana.

El presidente del Comité de Finanzas del Senado, el senador demócrata por Oregon Ron Wyden; el también demócrata por Maryland Chris Van Hollen, y la senadora republicana por Wyoming Cynthia Lummis, dejaron claro que continúan "preocupados por la represión del gobierno cubano a la disidencia" y dijeron que "apoyan los esfuerzos para responsabilizar a Cuba por las violaciones de los derechos humanos". Sin embargo, opinaron que "las sanciones unilaterales sólo fortalecen al régimen cubano".

Los senadores pidieron una serie de reformas que beneficiarían a los pequeños empresarios cubanos, y a los agricultores y exportadores estadounidenses, entre ellas:

Apoyar a las pequeñas empresas cubanas del sector privado, proporcionando acceso específico a los servicios financieros de Estados Unidos.

  • Evaluar hasta qué punto el gobierno cubano controla los bancos en Cuba y explorar un marco de licencias que permita transacciones entre instituciones financieras estadounidenses y bancos cubanos que se ha determinado que son administrados por civiles;
  • Establecer una licencia específica de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para permitir que los bancos estadounidenses brinden servicios financieros a pequeñas empresas cubanas del sector privado, posiblemente a través de bancos cubanos, con controles de gestión de riesgos apropiados para evitar el flujo de fondos a entidades controladas por el gobierno cubano. El régimen de licencias debe incluir tanto la actividad de pagos como la microfinanciación del sector privado en Cuba, incluidas las cooperativas agrícolas;
  • Restablecer las licencias generales de la OFAC para que las instituciones financieras de Estados Unidos procesen transacciones de "cambio de sentido": transacciones entre personas cubanas y no estadounidenses que pasan por el sistema financiero de Estados Unidos.

Aumentar el comercio de alimentos y productos agrícolas entre EEUU y Cuba

  • Alentar al gobierno cubano a poner fin a su requisito de que todas las importaciones desde los Estados Unidos se faciliten a través de una entidad estatal de Cuba. Este requisito no se impone a todos los socios comerciales de Cuba, lo que crea una desventaja competitiva para los agricultores y ganaderos estadounidenses en relación con otros países exportadores;
  • Fomentar una mayor colaboración entre los sectores agrícolas de Estados Unidos y Cuba mejorando y revitalizando los Memorandos de Entendimiento existentes entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Ministerio de Agricultura de Cuba;
  • Trabajar con las partes interesadas para alentar el uso de los fondos del Programa de Acceso al Mercado y el Programa de Desarrollo de Mercados Extranjeros del USDA, autorizados por la Ley Agrícola de 2018, para educar a los agricultores y ganaderos estadounidenses y facilitar la exportación de productos agrícolas estadounidenses al mercado cubano.

Apoyar el Acceso a la Información y el Contacto Persona a Persona en Cuba

  • Publicar regulaciones y/o guías específicas para apoyar el acceso a Internet en Cuba, lo que facilitaría el acceso al comercio electrónico y el libre flujo de información y comunicación en Cuba y entre los Estados Unidos y la isla;
  • Publicar orientación para permitir que las empresas con sede en Estados Unidos brinden servicios basados en la nube, plataformas basadas en tarifas, servicios de comercio electrónico y banca digital en Cuba, con controles de gestión de riesgos apropiados;
  • Restablecer las licencias generales de la OFAC para viajes educativos individuales de persona a persona; y
  • Restablecer las licencias generales de la OFAC para la participación u organización de espectáculos públicos, clínicas, talleres, competencias atléticas o no atléticas y exhibiciones en Cuba.

Mientras tanto, en un comunicado, el presidente del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, John Kavulich, opinó que “parte significativa de lo que buscan los senadores aguarda decisiones en La Habana”, y que “parte de lo que buscan ya está autorizado por la OFAC”, añadiendo que los legisladores estadounidenses también deberían enviar una carta al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel.

Kavulich señaló que, el 10 de mayo de 2022, la Administración Biden autorizó la primera inversión directa y financiamiento directo a una empresa privada en la isla, propiedad de un nacional de Cuba.

“Desafortunadamente, el gobierno de la República de Cuba lleva dos años para autorizar y publicar específicamente regulaciones para la entrega de inversión directa y financiamiento directo a una empresa privada en la República de Cuba, propiedad de un nacional cubano”, dijo.

Añadió que sería útil si los tres senadores abogaran ante el gobierno de Cuba por soluciones a la falta de regulaciones de inversión o financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MSME) que, de ser emitidas, abordarían los elementos a los que se hace referencia en la carta al presidente Biden.

“Implementar las regulaciones sobre la inversión o financiamiento de las MSME proporcionaría un incentivo para que la Administración Biden autorice transacciones bancarias corresponsales directas y de cambio de sentido”, señaló Kavulich.

El Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba es una entidad privada sin fines de lucro que monitorea las relaciones económicas bilaterales.

EEUU aumenta apoyo a empresarios cubanos independientes y al público cubano en general

Brian Nichols, subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, en Los Ángeles, California, el 7 de junio de 2022.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, reiteró que Washington está aumentando el apoyo a los empresarios cubanos independientes y al público cubano en general.

Las declaraciones de Nichols se produjeron durante una alocución en la Universidad Internacional de la Florida, en Miami, titulada "Observaciones del Subsecretario Brian A. Nichols sobre la política hacia Cuba".

Durante su discurso frente a un grupo de cubanos y cubanoamericanos que el subsecretario describió como "increíblemente conocedores de Cuba y de la política entre Estados Unidos y Cuba", afirmó que "todos los presentes en esta sala son conscientes de que el pueblo cubano se enfrenta a una de las circunstancias políticas, económicas y sociales más difíciles y nefastas desde que Fidel Castro llegó al poder".

"Los analistas sugieren que la situación económica (en Cuba) es peor incluso que la del llamado Periodo Especial de los años 90, y la situación de los derechos humanos es más sombría de lo que ha sido en décadas", recalcó Nichols.

En ese contexto, dijo que Estados Unidos está aumentando el apoyo a los empresarios cubanos independientes y a los ciudadanos de a pie. "Por ejemplo, eliminamos el límite a las remesas y ahora permitimos que quienes se encuentran en Estados Unidos envíen remesas a los familiares. Los flujos directos de remesas se reanudaron en noviembre de 2022 por primera vez desde 2020".

"Aumentamos el apoyo a los empresarios privados cubanos mediante la autorización de viajes para reuniones o conferencias profesionales, incluidas las que ayudan a conectar al sector privado estadounidense con los empresarios cubanos, brindando oportunidades para la creación de redes y la capacitación", indicó.

El alto funcionario estadounidense recordó el histórico día 11 de julio de 2021, cuando miles de cubanos a lo largo y ancho de la isla salieron a las calles a protestar contra el régimen de La Habana. "Esa sensación de desesperación y el anhelo de mayores libertades condujeron a las protestas de julio de 2021 – las manifestaciones a escala nacional más grandes en Cuba en la historia reciente".

Además, criticó al gobierno cubano porque "en lugar de reconocer el momento y abordar las legítimas preocupaciones de los ciudadanos...respondió con la represión característica, condenando a cientos de manifestantes a prisión con penas de hasta 25 años."

"Desafortunadamente" - prosiguió Nichols - "en los más de 18 meses transcurridos desde estas históricas protestas, el régimen no ha hecho más que redoblar la represión. Las ONG estiman que más de 700 manifestantes se encuentran entre los más de 1.000 presos políticos que permanecen entre rejas en la actualidad."

El subsecretario también enfatizó en los aspectos fundamentales de la política del gobierno del presidente Joe Biden hacia Cuba:

  • En primer lugar, promover la rendición de cuentas por los abusos contra los derechos humanos
  • En segundo lugar, explorar formas significativas de apoyar al pueblo cubano, limitando al mismo tiempo los beneficios para el régimen

A continuación, el discurso íntegro de Brian A. Nichols:

Observaciones

Embajada de EEUU en La Habana

La Habana, Cuba

7 de marzo de 2023

Saludos, gracias a todos por acompañarme en este discurso para conversar sobre nuestra política hacia Cuba y el apoyo al pueblo cubano.

Estoy honrado de reunirme hoy aquí con un grupo de cubanos impresionantes y cubanoamericanos que son increíblemente conocedores de Cuba y de la política entre Estados Unidos y Cuba. Sus esfuerzos, sus competencias y sus compromisos con un futuro mejor para el pueblo cubano nunca han sido tan importantes como en este momento.

Doy la bienvenida a sus perspectivas y les agradezco de antemano la visión que compartirán con nosotros hoy aquí.

Todos los presentes en esta sala son conscientes de que el pueblo cubano se enfrenta a una de las circunstancias políticas, económicas y sociales más difíciles y nefastas desde que Fidel Castro llegó al poder. Los analistas sugieren que la situación económica es peor incluso que la del llamado Periodo Especial de los años 90, y la situación de los derechos humanos es más sombría de lo que ha sido en décadas.

Como estoy seguro de que ustedes han escuchado una y otra vez de nuestros contactos en Cuba y fuera de ella, que muchos cubanos creen que no les queda ningún futuro en la isla.

Esa sensación de desesperación y el anhelo de mayores libertades condujeron a las protestas de julio de 2021 – las manifestaciones a escala nacional más grandes en Cuba en la historia reciente. En lugar de reconocer el momento y abordar las legítimas preocupaciones de los ciudadanos, el gobierno cubano respondió con la represión característica, condenando a cientos de manifestantes a prisión con penas de hasta 25 años.

Desafortunadamente, en los más de 18 meses transcurridos desde estas históricas protestas, el régimen no ha hecho más que redoblar la represión. Las ONG estiman que más de 700 manifestantes se encuentran entre los más de 1.000 presos políticos que permanecen entre rejas en la actualidad.

Públicamente – y en privado en conversaciones con funcionarios cubanos – el gobierno de Estados Unidos sigue pidiendo la liberación de los presos políticos. Y siempre hacemos énfasis en que el pueblo cubano debe poder elegir dónde vivir y el gobierno debe permitir que sus ciudadanos regresen a Cuba.

Aunque nos oponemos firmemente al exilio forzoso, Estados Unidos no dará la espalda a los presos políticos, y si quieren venir a Estados Unidos, exploraremos las vías disponibles bajo la ley estadounidense para acogerlos.

Nuestra Embajada en La Habana mantiene una comunicación constante con la comunidad disidente de la isla, incluidas las familias de los presos políticos. Estos disidentes y sus familias son un grupo de personas increíblemente valientes, que se enfrentan a condiciones extremadamente difíciles.

– Me gustaría repasar los aspectos clave de la política de la Administración hacia Cuba. Como este grupo sabe, el Presidente Biden nos ordenó actuar en dos áreas principales.

En primer lugar, promover la rendición de cuentas por los abusos contra los derechos humanos. Como dejó claro el Presidente, el gobierno de Estados Unidos apoya el derecho de los cubanos y de las personas de todo el mundo a ejercer sus libertades de expresión y de reunión pacífica. Anunciamos sanciones selectivas contra funcionarios y fuerzas de seguridad cubanos implicados en abusos relacionados con las protestas del 11 de julio y restricciones de visado a funcionarios implicados en intentos de silenciar las voces del pueblo cubano.

En segundo lugar, el Presidente nos ordenó que exploráramos formas significativas de apoyar al pueblo cubano limitando al mismo tiempo los beneficios para el régimen cubano.

Con ese fin, el 16 de mayo del año pasado hicimos varios anuncios políticos. Uno de los elementos más importantes de ese apoyo es la reunificación familiar a través de la migración legal.

Como bien saben, la desesperación que llevó a las protestas también provocó una ola migratoria, con más cubanos llegando a nuestra frontera sur y a las playas de Florida en el último año que durante las olas migratorias marítimas de 1980 y 1994 juntas.

En 2022, casi 300.000 cubanos cruzaron la frontera suroeste, lo que representa casi el tres por ciento de la población estimada de Cuba.

Al mismo tiempo, también aumentó el número de cubanos que intentaron cruzar el Estrecho de Florida. Ambas rutas peligrosas pusieron a los migrantes en situación de riesgo extremo y provocaron un número desconocido de muertes.

Sé que la emigración es un tema muy cercano para esta audiencia, ya que la gran mayoría de los emigrantes cubanos acaban estableciéndose aquí mismo, en el sur de Florida. Gracias por sus esfuerzos para ayudar a los recién llegados.

Para cumplir los compromisos del Presidente del 16 de mayo, hemos estado trabajando para ampliar las opciones de migración segura y legal. Nuestra Embajada en La Habana está ahora totalmente abierta para la tramitación de visados de inmigrante y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. han reanudado la tramitación en el marco del Programa de Reunificación Familiar de Cuba.

Además, la Administración tomó la medida muy audaz e innovadora de poner en marcha un nuevo programa de Parole Humanitario. La Administración se comprometió a conceder Parole Humanitario hasta a 30.000 personas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití cada mes.

Hasta la fecha, unos 10.000 cubanos han utilizado con éxito el programa para entrar en Estados Unidos. Se han beneficiado cubanos de toda condición, incluidos miembros de la comunidad de derechos humanos.

Me complace informar que desde el lanzamiento del programa de libertad condicional en particular, el número de migrantes cubanos que intentan una peligrosa migración irregular ha caído en picada. Reconociendo que aún es pronto, nos complace ver que las familias cubanas eligen estas opciones legales.

Nuestras otras áreas de apoyo significativo al pueblo cubano tienen como objetivo apoyar una mayor libertad y ampliar las oportunidades económicas, limitando al mismo tiempo los beneficios para el régimen cubano. Estas áreas complementan el enfoque y el apoyo siempre presentes a los defensores de los derechos humanos y la sociedad civil cubanos.

Por primera vez desde 2019, operan vuelos entre Estados Unidos y ciudades fuera de La Habana.

Hemos fortalecido los lazos familiares y facilitado las conexiones educativas entre el pueblo estadounidense y el cubano ampliando las categorías de viajes en grupo autorizados.

Estados Unidos está aumentando el apoyo a los empresarios cubanos independientes y a los ciudadanos de a pie.

Por ejemplo, eliminamos el límite a las remesas y ahora permitimos que quienes se encuentran en Estados Unidos envíen remesas a los familiares.

Los flujos directos de remesas se reanudaron en noviembre de 2022 por primera vez desde 2020.

Aumentamos el apoyo a los empresarios privados cubanos mediante la autorización de viajes para reuniones o conferencias profesionales, incluidas las que ayudan a conectar al sector privado estadounidense con los empresarios cubanos, brindando oportunidades para la creación de redes y la capacitación.

Estamos trabajando para ampliar el acceso a los servicios y herramientas tecnológicas que permitirán a los empresarios cubanos pioneros iniciar o hacer crecer sus negocios y prosperar en la economía digital global, lo que creará puestos de trabajo y oportunidades para el pueblo cubano.

Estamos explorando la ampliación del acceso a servicios alojados en la nube y otras herramientas de desarrollo para el pueblo cubano. Estas herramientas ayudarán a los activistas y a la sociedad civil a conectarse entre sí y facilitarán el flujo de información dentro y fuera de la isla. También ayudarán al pueblo cubano a acceder a más servicios, incluidos aquellos que eluden la censura.

La crisis actual, como bien saben, está marcada por una inflación muy elevada y una escasez crónica de alimentos, medicinas y electricidad. El incendio de agosto de 2022 en el almacén de petróleo de Matanzas demostró la fragilidad de la infraestructura energética de Cuba y agravó la escasez de energía preexistente, que se manifiesta en apagones generalizados y prolongados en toda la isla.

El gobierno cubano se apresura a culpar a otros de sus males económicos sin reconocer las décadas de mala gestión que condujeron a la crisis actual.

Seguimos pidiendo al gobierno cubano que ponga en marcha políticas económicas que mejoren la situación del país, como una mayor libertad para los agentes del sector privado y las tan necesarias reformas agrícolas.

Se trata de medidas cruciales que el Presidente considera el mejor medio para apoyar al pueblo cubano, minimizando al mismo tiempo los beneficios para el régimen.

Mientras aplicamos estas medidas, seguiremos pidiendo al régimen cubano que respete los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los cubanos y libere incondicionalmente a todos los presos políticos.

Para apoyar al pueblo cubano y proteger los intereses nacionales de Estados Unidos, también mantenemos relaciones directas con el régimen cuando nos interesa.

Este compromiso incluye conversaciones sobre migración, cooperación científica y técnica, incluida la seguridad marítima y aérea, y protocolos de salud alimentaria y animal. También incluye, en su caso, la cooperación policial.

Estados Unidos considerará todas las opciones disponibles para seguir apoyando al pueblo cubano en su demanda de mayor libertad, acceso a los recursos y respeto de los derechos humanos.

Gracias y espero con interés escuchar los comentarios de los panelistas y responder a sus preguntas.

update

Propuesta senatorial busca levantar el embargo a Cuba y autorizar exportaciones a la isla

Miguel Díaz-Canel, pasa junto a un cartel que anuncia productos de EEUU en la Feria Internacional de La Habana en Noviembre de 2022. (AP Photo/Ramon Espinosa, Pool)

Senadores estadounidenses anunciaron el lunes que habían presentado nuevamente la Ley de Libertad para Exportar a Cuba que propone la derogación de las restricciones legales vigentes para hacer negocios con Cuba, entre ellas el embargo comercial.

La propuesta pondría fin a otras leyes posteriores al embargo y otros estatutos restrictivos que prohíben las transacciones entre empresas de propiedad o controladas por los Estados Unidos y Cuba, y limitaciones al envío directo entre los puertos de los Estados Unidos y Cuba.

La legislación, presentada por senadores de ambos partidos, mantiene vigentes las leyes que abordan los derechos humanos o los reclamos de propiedad contra el gobierno cubano, explica un comunicado de los senadores.

Amy Klobuchar (D-MN), Jerry Moran (R-KS), Chris Murphy (D-CT), Roger Marshall (R-KS) y Elizabeth Warren (D-MA) consideran que esta ley "eliminaría las barreras legales que impiden que los estadounidenses hagan negocios en Cuba y crearía nuevas oportunidades económicas al impulsar las exportaciones estadounidenses y permitir a los cubanos un mayor acceso a los productos estadounidenses".

La senadora demócrata por Massachusetts, Elizabeth Warren, afirmó que “ya es hora" de normalizar las relaciones con Cuba.

La representante que tuvo aspiraciones presidenciales en 2020 consideró que esta ley da pasos importantes para eliminar las barreras para el comercio y las relaciones de EE. UU. entre ambos países y mueve a EEUU "en la dirección correcta al aumentar las oportunidades económicas para los estadounidenses y el pueblo cubano".

Para Klobuchar, senadora demócrata de Minnesota, esta legislación bipartidista "pasará la página de la fallida política de aislamiento mientras crea un nuevo mercado de exportación y genera oportunidades económicas para las empresas estadounidenses".

Las senadoras y precandidatas demócratas en 2020, Elizabeth Warren (izq.) y Amy Klobuchar (Foto: Joshua Lott/AFP).
Las senadoras y precandidatas demócratas en 2020, Elizabeth Warren (izq.) y Amy Klobuchar (Foto: Joshua Lott/AFP).

“El embargo comercial unilateral sobre Cuba impide que nuestros propios agricultores, ganaderos y fabricantes vendan en un mercado a solo 90 millas de nuestra costa, mientras que los competidores extranjeros se benefician a costa nuestra (...) Esta legislación ampliará las oportunidades de mercado para los productores estadounidenses al permitirles competir en igualdad de condiciones con otros países. Es hora de enmendar nuestras propias leyes para dar a los productores estadounidenses un acceso justo al mercado para los consumidores en Cuba”, dijo por su parte Moran, republicano de Kansas.

Para Murphy, demócrata de Connecticut, la nueva ley permitiría “ampliar las oportunidades para que las empresas y los agricultores estadounidenses comercien con Cuba sin dejar de responsabilizar al gobierno cubano por su historial de derechos humanos. Esta legislación bipartidista es una solución inteligente que creará empleos estadounidenses y beneficiará al pueblo cubano”.

“Estoy orgulloso de firmar la Ley de Libertad para Exportar a Cuba. Es importante que Estados Unidos impulse nuestras oportunidades económicas y aumente el acceso al mercado para los productos fabricados en Estados Unidos. Derogar las restricciones legales actuales y el embargo comercial sobre Cuba permite a los agricultores, ganaderos y fabricantes de Kansas expandir sus negocios a Cuba y abre la puerta a un gran mercado de exportación, al tiempo que mantiene medidas para abordar los abusos contra los derechos humanos”, dijo Marshall, republicano de Kansas.

Esta es la quinta vez que se presenta una propuesta similar. Anteriormente, la senadora Klobuchar presentó el proyecto en cuatro ocasiones, pero ninguna versión recibió votos a nivel de Comité.

Si el proyecto de ley presentado este lunes llegara al Comité de Relaciones Exteriores del Senado, se enfrentaría a dos senadores cubanoamericanos de ambos lados del pasillo que se opondrían: el presidente del Comité, Bob Menéndez (D-N.J), y el senador Marco Rubio (R-Fla).

Precisamente Rubio afirmó en una comunicado: “Esa propuesta se presenta aquí cada dos años, en cada Congreso. Es un esfuerzo entre los que abogan por acercarse al régimen cubano y [legisladores] que representan estados agrícolas que quieren hacer más negocios con Cuba (...) Eso no va a pasar en la Cámara y no tiene los 60 votos necesarios en el Senado. Pero siempre hay que seguir vigilando para asegurarnos que no pase ningún tipo de ley que suavice el trato hacia el régimen cubano que tanto daño le ha hecho al hemisferio y al propio pueblo cubano”.

En enero de 2023, numerosas organizaciones opositoras al régimen comunista de Cuba enviaron una carta al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, solicitando que Estados Unidos no realice concesiones al régimen sin que antes se haya efectuado y comprobado la liberación incondicional de todos los presos políticos; el fin de la represión; el respeto a los derechos humanos fundamentales incluidos la libertad de expresión, asociación, la libertad económica y la libre movilidad; y se den pasos definitivos e irreversibles para la realización de elecciones libres, justas y multipartidistas.

"Cualquier relación con las autoridades del régimen debe tener como centro y objetivo prioritario las condiciones anteriores o será usado por el régimen cubano en detrimento de nuestro pueblo", indica la carta titulada “Presidente Biden, extienda su mano al pueblo, no a la dictadura” y firmada por más de treinta organizaciones opositoras y de la sociedad civil, dentro y fuera de Cuba.

En los últimos meses, la administración Biden ha flexibilizado una serie de medidas hacia Cuba como autorizar vuelos regulares, reanudar las actividades consulares en su embajada en La Habana, retomar el envío de remesas a través de la Western Union y participar en conversaciones bilaterales de alto nivel, sobre temas de interés mutuo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG