Inmigración
Guardia Costera de EEUU mantiene tolerancia cero con la migración irregular

La Guardia Costera de Estados Unidos ha intensificado sus operaciones en el Atlántico y el Caribe como elemento clave de la Fuerza de Tarea Conjunta de Seguridad Nacional-Sureste (HSTF-SE, en inglés).
En un resumen de las más recientes tareas, la HSRF-SE informó que en los primeros días del año fueron detenidos más de 1,300 extranjeros, 606 de ellos en el mar.
“La semana pasada la Guardia Costera (USCG, en inglés), repatrió a más de 250 cubanos”, dijo a Radio Televisión Martí, Hansel Pintos, portavoz del Séptimo Distrito de la USCG.
Esta entidad ha registrado desde el 1 de octubre, en que comenzó el presente año fiscal 2023, la interceptación de más de cinco mil cubanos, poco menos que el total del año fiscal 2022, cuando fueron interceptados 6.182 balseros.
Entre cubanos y haitianos, dijo Pintos, fueron regresados a sus respectivos países 263 ciudadanos, más 39 a las Bahamas.
Asimismo, indicó que, en los últimos siete días, la HSTF-SE detuvo en el mar 15 embarcaciones con 244 migrantes a bordo mientras que aproximadamente otros 200 fueron detenidos en tierra, sin especificar nacionalidades.
“El año pasado como mínimo 65 personas perdieron la vida transitando el Caribe, pero la cifra puede ser mucho más alta. Eso solo son casos reportados”, lamentó.
¿Frontera abierta? No, No
El funcionario explicó que existe información en las redes sociales que ha llevado a algunas personas a pensar que las fronteras están abiertas y esa información es incorrecta.
“Las medidas que fueron anunciadas recientemente por la Casa Blanca están diseñadas a apoyar la inmigración legal y segura”, indicó.
El 6 de enero último, la Casa Blanca anunció un programa que permite el ingreso regular a EEUU de hasta 30,000 ciudadanos al mes de Haití, Cuba y Nicaragua, similar al que aprobó en octubre para los venezolanos.
“Toda persona que sea interceptada en el mar será regresada a su país de origen y, por ende, quedará descalificada para los programas que acaba de anunciar la Casa Blanca”, remarcó el portavoz.
Sin embargo, aclaró que aquellos extranjeros que sean rescatados durante su intento de llegar a las costas estadounidenses y que requieran protección contra procesos penales o la tortura en sus países de origen no serán sujetos a procesos de repatriación y tendrán la oportunidad de manifestar sus temores a funcionarios de la Agencia de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés), agencia que debe tomar la decisión final.
“El protocolo y la política para apoyar a los inmigrantes que manifiesten miedo a la tortura o a ser enjuiciados es la misma que se ha practicado durante décadas. Eso es parte de un proceso liderado por USCIS”, dijo el portavoz.
Llega refuerzo a la HSTF-SE
La Guardia Costera y otras agencias gubernamentales han aportado 500 hombres más a la HSTF-SE, que ha intensificado sus operaciones de vigilancia en la región para hacer cumplir las leyes de inmigración. Además, ha incrementado el número de equipos para el patrullaje aéreo y marítimo.
“Se asignaron más de 20 aeronaves, entre ellas aviones tipo HC-144, para apoyar la misión y se aumentó a más de mil los horas de patrullaje adicionales de las embarcaciones de otros distritos, que han sido asignadas al área del Caribe”, dijo el vocero.
En la flota destaca el escampavías James, modelo, WMSL 754, un buque de reciente construcción y equipado con la más moderna tecnología cibernética y de comunicaciones para la vigilancia y reconocimiento. Asimismo, tiene alta capacidad para la detección e interdicción.
HSTF-SE está compuesta por los Departamentos de Defensa, Justicia y Seguridad Nacional junto con la Guardia Costera, la Armada, Aduanas y Protección Fronteriza, el FBI, la Administración para el Control de Drogas y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, entre otras entidades.
El pasado 8 de septiembre, la HSTF-SE, incrementó su presencia operativa en el estrecho de Florida, desde Haití a través del paso de Los Vientos, y desde la República Dominicana a Puerto Rico a través del Canal de la Mona.
Los objetivos principales de este grupo interagencias son evitar la pérdida de vidas en el mar, y disuadir la migración irregular por mar. En cuanto al Séptimo Distrito de la USCG, mantiene una presencia perenne de vigilancia día y de noche en el área.
“Los ciudadanos de Cuba y Haití que sean interceptados en el mar o detenidos en tierra y que no tengan argumentos para evitar la repatriación serán sometidos a un proceso de repatriación y, como resultado, no serán elegibles para el nuevo programa gubernamental de permiso de residencia temporal en EEUU”, sentenció el portavoz de USCG.
Vea todas las noticias de hoy
"Si los regresan el problema que se van a buscar no tiene palabra", advierte hermana de uno de los cubanos que llegó a EEUU en ala delta

Los dos cubanos que aterrizaron en los cayos de Florida con un ala delta con motor este sábado fueron identificados por medios de Miami como David López Alfonso e Ismael Hernández Chirino, los cuales volaron desde la costa de la provincia de La Habana y ahora se enfrentan a ser deportados.
El canal Telemundo entrevistó por teléfono a la hermana de Ismael, quien dijo que las familias de ambos no sabían lo que estaban planeando y pidió a las autoridades de EE.UU. que no los devuelvan a Cuba.
El ala delta motorizada con los dos cubanos aterrizó sin problemas el sábado por la mañana en el Aeropuerto Internacional de Cayo Hueso, una de las islas más meridionales de los Cayos de Florida, a menos de 160 km de Cuba.
Los dos cubanos fueron detenidos nada mas poner el pie en territorio de EEUU al cabo de un vuelo de menos de dos horas y puestos en manos de la Patrulla Fronteriza.
"Ellos hacían vuelos comerciales para el turismo y con algunos cubanos que podían pagarlo", dijo Laura Hernández Chirino a Telemundo.
"Si los regresan el problema que se van a buscar no tiene palabra, no se compara con nada. El problema que se van a buscar va a ser gigantesco, no van a poder ser nadie mas nunca en su vida", dijo la hermana de uno de los dos pilotos.
La Patrulla Fronteriza se limitó a informar en sus redes de la detención de los migrantes sin dar detalles y a agradecer la colaboración de la Oficina del Alguacil de Monroe.
Por su proximidad a Cuba, la turística isla de Cayo Hueso, como el resto de los Cayos de Florida, es el destino de muchas de las rudimentarias embarcaciones a bordo de las cuales los cubanos dejan su país, pero las llegadas por aire no son habituales.
En octubre de 2002 un piloto cubano a los mandos de una antigua avioneta monomotor Antonov, de fabricación rusa, aterrizó en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, ubicado en medio del inmenso humedal de los Everglades. Fue detenido, pero un juez le concedió asilo y no fue deportado.
EEUU repatria 64 cubanos a la isla

Estados Unidos informó que devolvió a la isla el viernes a 64 cubanos que intentaron ingresar ilegalmente al país tras cruzar el Estrecho de la Florida.
"La migración marítima ilegal nunca es una opción", señaló un tuit del Servicio de Guardacostas (SGC) de Estados Unidos, encargado de la repatriación.
El grupo estaba conformado por 60 hombres y cuatro mujeres, la mayoría residentes en La Habana y Matanzas.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba detalló que con esta operación un total de 2.072 balseros han sido repatriados desde Estados Unidos en lo que va de 2023.
"Las tripulaciones rescatarán y repatriarán a cualquiera que intente las aventuras peligrosas, y nuestros socios están listos para interceptar o detener a otros", recalcó la Guardia Costera.
El recuento oficial de cubanos interceptados por la Guardia Costera desde el 1 de octubre de 2022 a la fecha de hoy asciende a 5.862, una cifra alta tomando en cuenta que durante todo el año fiscal 2022, fueron interceptados por las autoridades estadounidenses 6.182 inmigrantes cubanos.
El gobierno estadounidense busca desalentar la emigración ilegal con medidas como el nuevo Parole Humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, y les permite residir legalmente en EEUU durante dos años, con derecho a un permiso de trabajo. Sin embargo, advierte que quienes se lancen al mar y sean detenidos por los guardacostas de EEUU no calificarán para opciones legales de emigración, incluido el parole.
(Con información de EFE)
EEUU pide a patrocinadores no duplicar las solicitudes del parole humanitario

La Embajada de Estados Unidos en Cuba anunció el viernes que el Parole Humanitario se ha convertido en una de las vías más seguras de emigración hacia los Estados Unidos y reiteró a los patrocinadores que el proceso puede tardar 90 días.
La representación diplomática divulgó información del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) y precisó que es importante no duplicar las peticiones Formulario I-134A, Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero, pues ésto sólo atrasaría el proceso.
El primer paso de esta reclamación es que la persona de apoyo, que reside en Estados Unidos y se compromete a proporcionar respaldo financiero al viajero, presente este formulario a USCIS para cada beneficiario que busca apoyar, incluidos los niños menores.
La Embajada recomienda "no enviar varias veces su petición si no ha cumplido con el plazo de 90 días" y aclara que el tiempo de procesamiento de la solicitud "puede tomar más de ese tiempo".
“Por lo general, la División de Asuntos Humanitarios (HAB) de USCIS adjudica las peticiones de permisos de permanencia temporal dentro de los 90 días posteriores a su recibo”, asegura el post.
El Departamento de Seguridad Nacional anunció en enero el nuevo proceso que beneficia también a ciudadanos de Haití, Nicaragua y Venezuela con la autorización adelantada para viajar a Estados Unidos y permanecer por un período de hasta dos años por razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo.
La Administración del presidente Joe Biden se comprometió a conceder Parole Humanitario hasta a 30.000 personas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití cada mes.
Hasta el 7 de marzo, unos 10.000 cubanos han utilizado con éxito el programa para entrar en Estados Unidos, según declaró el Subsecretario de Estado de EEUU Brian A. Nichols en una charla sobre la Política hacia Cuba en la Universidad Internacional de Florida.
El funcionario afirmó que con esta iniciativa se han beneficiado cubanos de toda condición, incluidos miembros de la comunidad de derechos humanos.
"Me complace informar que desde el lanzamiento del programa de libertad condicional en particular, el número de migrantes cubanos que intentan una peligrosa migración irregular ha caído en picada", declaró Nichols.
Las cifras de los últimos meses demuestran que la enorme ola migratoria de cubanos a Estados Unidos, que en 2022 llevó a más de 300 mil inmigrantes de Cuba a territorio estadounidense, se mantiene perdiendo fuerza.
Un total de 6.548 cubanos llegaron a los distintos puntos fronterizos en el mes de febrero, según datos publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés).
La cifras correspondientes a febrero son inferiores a las reportadas en enero, cuando 11.891 cubanos se presentaron ante las autoridades estadounidenses de frontera. Ambos números representan un patrón de drástico descenso en los cruces fronterizos desde diciembre de 2022, mes en que cruzaron 44.078 cubanos.
Debate sobre conceder asilo en la frontera con México se convierte en un reto a los políticos

Más de la mitad de los residentes de la sección de Miami donde se encuentra la Pequeña Habana nacieron en el extranjero. Y cuando la representante republicana María Elvira Salazar se postuló a la reelección el año pasado, ganó por 15 puntos porcentuales.
El dominio del Partido Republicano en el 27mo distrito legislativo de Florida es emblemático de los avances que ha logrado entre los votantes latinos en los últimos años en gran parte de Estados Unidos, y especialmente en Florida.
Dichos progresos le ayudaron al gobernador Ron DeSantis a ser reelegido contundentemente el año pasado y contribuyeron a que el partido recuperara el control de la Cámara de Representantes federal.
Sin embargo, ese buen desempeño está generando algo de tensión, luego de que los republicanos en Washington anunciaran lanzar una agenda enérgica, en especial en lo que respecta a políticas para controlar la inmigración.
Salazar está entre un puñado de republicanos que se oponen a una propuesta de amplio alcance que está bajo análisis en la cámara baja, la cual restringiría las concesiones de asilo en la frontera con México.
"Entendemos que los migrantes quieran venir y vivir en la tierra prometida", dijo Salazar en una entrevista reciente. "La inmigración legal ordenada es buena para el país y buena para el distrito 27".
El representante Tony Gonzales, de Texas, un republicano mexicano-estadounidense cuyo distrito abarca una larga porción de la frontera con México, desde El Paso hasta San Antonio, ha sido aún más directo: dice que el proyecto de ley es "antiinmigrantes".
Esa disidencia representa un reto para el Partido Republicano. El futuro del partido bien podría depender de ampliar su atractivo más allá de una base de simpatizantes predominantemente blanca que está envejeciendo.
Y aunque algunos latinos conservadores respaldan las políticas de línea dura para controlar la inmigración, existe un riesgo de que el partido pudiese alejar de sí a otros hispanos si se inclina demasiado hacia la derecha en este tema.
Los demócratas también enfrentan retos políticos con respecto a la inmigración. Recientemente, el gobierno del presidente Joe Biden propuso una medida que impondría limitaciones severas al asilo, alegando que el creciente número de migrantes que arriban les deja pocas alternativas. Es casi seguro que dicha propuesta sea impugnada en los tribunales, y los progresistas la han criticado.
Desde hace tiempo los republicanos se han granjeado el apoyo de aproximadamente una tercera parte de los electores hispanos, muchos de los cuales comparten las actitudes conservadoras del partido en torno a la inmigración y otros temas.
En las elecciones de noviembre, el 39% de los latinos votaron por republicanos, según AP VoteCast. Ello representó un incremento en comparación con el 32% de los que apoyaron a los republicanos en los comicios de mitad de periodo en 2018.
En total, aproximadamente una tercera parte de los votantes hispanos estaban a favor de incrementar la vigilancia policial en la frontera con México, mientras que dos terceras partes se oponían. Alrededor de la mitad dijeron desaprobar la forma en que Biden está manejando la seguridad fronteriza.
La mayoría de los electores hispanos que respaldaron a los republicanos desaprobaron a Biden en el tema de la seguridad en la frontera y estaban a favor de una mayor vigilancia policial allí.
Para los republicanos, el expresidente Donald Trump, que de nuevo aspira a ocupar la Casa Blanca, podría darle al partido una especie de ruta sobre cómo navegar la política de control de la inmigración.
Durante sus campañas previas y mientras estuvo en el puesto, Trump aplicó medidas enérgicas para modificar las normas de concesión de asilo. Pero también habló de endurecer la seguridad fronteriza y erigir un muro. Ninguna de sus acciones lo llevó a perder respaldo de los latinos durante los dos comicios en los que ha aparecido en las boletas.
"Muchos conservadores se sintieron envalentonados por el desempeño de Trump, por la idea de que un republicano pudiera ser antiinmigrante y (a la vez) ganarse a los electores latinos", dijo Geraldo Cadava, profesor de historia y estudios latinos en la Universidad del Noroeste y autor de "The Hispanic Republican: The Shaping of an American Political Identity, from Nixon to Trump" ("El republicano hispano: la configuración de una identidad política estadounidense, de Nixon a Trump").
El proyecto de ley de inmigración presentado por el representante federal Chip Roy, republicano de Texas, requeriría que las autoridades federales rechazaran automáticamente o detuvieran a los solicitantes de asilo mientras sus peticiones están siendo examinadas.
En la actualidad, los que desean obtener asilo pueden ser liberados junto con un aviso de que se presenten en los tribunales y procuren que se los concedan. El proyecto de ley también les permitiría a las autoridades migratorias federales rechazar el ingreso de todos los migrantes si no hay "control operativo" en la frontera con México.
Roy envió una carta a sus colegas del Partido Republicano en febrero, solicitándoles que respaldaran el proyecto de ley. En una entrevista, dijo que le parecía "absurdo" que Gonzales y Salazar lo cuestionaran.
"Algunos de mis colegas republicanos prefieren estar (perdiendo el tiempo) en cosas sin importancia mientras Estados Unidos arde", declaró Roy. "Los republicanos van a tener que demostrar con sus actos que realmente apoyan lo que dicen apoyar".
Salazar, que fue respaldada por Trump y por DeSantis, ha expresado abiertamente la necesidad de reforzar la seguridad en la frontera y de impulsar una reforma migratoria que le dé algún estatus ante las autoridades a las personas que ya se encuentran ilegalmente en el país.
Dijo que ella y sus colegas están trabajando juntos para asegurarse de que la propuesta no viole ninguna de las leyes que regulan las concesiones de asilo.
"La fórmula no ha cambiado", declaró Salazar.
"Queremos que los Albert Einstein del mundo vengan y trabajen para nosotros y sigan haciendo fuerte a esta economía".
Este asunto es de particular importancia en su distrito, dijo. Protestas masivas que surgieron en Cuba en julio de 2021 y la respuesta del gobierno a ellas han influido en el éxodo más reciente de cubanos.
El número de cubanos que están emigrando es el más elevado en seis décadas, en un intento por escapar de la agitación política y económica. La mayor parte vuelan a Nicaragua en calidad de turistas y de allí avanzan lentamente hacia Estados Unidos a través de México.
"Sé que mi distrito aprecia lo que digo", señaló Salazar.
Algunos demócratas se han referido a los comentarios de Salazar para respaldar el rechazo de ellos al proyecto de ley de Roy.
El representante demócrata Eric Swalwell de California mostró recientemente una cartulina en una audiencia sobre seguridad fronteriza, en la cual podía leerse una cita de Salazar: "¿Somos tontos? Claro que no. Este país se forjó sobre la base de mentes que pensaban bien. Miren a Albert Einstein. Le dimos una hoja de papel para que ingresara".
Einstein llegó a Estados Unidos en 1933 en calidad de refugiado de la Alemania nazi.
"Escuchen a sus propios colegas, que saben más acerca de esto que ustedes", les dijo Swalwell a sus compañeros legisladores.
México permitirá paso de migrantes con solicitud de ingreso a EEUU aceptada por el CBP

Migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que previamente cuenten con una solicitud de entrada a territorio norteamericano aprobada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), podrán hacerlo a través de México, informó esta semana el Instituto Nacional de Migración (INM) de la nación azteca.
De acuerdo con el comunicado, el INM se mantiene en contacto con “enlaces del CBP” con el propósito de “verificar la existencia de una cita en territorio estadounidense y permitir su paso para llegar al puerto de entrada autorizado por Estados Unidos, sea vía aérea o terrestre, y completar su trámite”.
En enero, la Casa Blanca anunció que aceptaría admitir hasta 30.000 personas al mes procedentes de esas cuatro naciones, parte de un proceso llamado permiso humanitario, con la condición de que lo soliciten en internet, ingresen a la nación por vía aérea y hallen un patrocinador económico.
De acuerdo con cifras de la CBP, en febrero llegaron al país 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo ese proceso.
La nota del INM advierte que los migrantes amparados por dicha solicitud de entrada a territorio norteamericano (CBP ONE o Advance Travel Authoritation, ATA por sus siglas en inglés) “no implica la expedición de documentación migratoria por parte del gobierno de México”.
En el texto las autoridades mexicanas manifestaron su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto y salvaguarda de los derechos de quienes ingresan, transitan y salen de territorio mexicano.
El gobierno estadounidense también acordó que México recibiera de regreso a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en virtud del Título 42. El número de migrantes interceptados procedentes de esos cuatro países se desplomó tras la entrada en vigor de la nueva política, y se mantuvo bajo durante febrero.
EEUU también comenzó a denegar el asilo de forma general a cualquier persona que viaje a través de otro país de camino a territorio estadounidense sin solicitar protección allí, es decir, a todos los no mexicanos que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos.
Esta propuesta, que ha recibido duras críticas de los defensores de los derechos de los inmigrantes, se encuentra actualmente en un periodo de 30 días para que el público emita sus comentarios antes de que entre en vigor cuando el Título 42 expire en mayo.
Foro