Relaciones EEUU-Cuba
Un fallo contra Meliá abriría nuevas posibilidades para reclamaciones en Cuba

La semana pasada, el Juzgado de Primera Instancia, número 24 de Palma de Mallorca, en España, dictaminó una resolución donde rechazan las tres peticiones planteadas por la cadena hotelera Sol- Meliá, en su querella con la familia cubana Sánchez Hill, por la explotación de dos de sus hoteles de lujo en Cuba.
Meliá alegó que la demanda es un intento de los herederos para esquivar las normativas europeas aplicando una ley que tiene un carácter extraterritorial en España, argumento que rechazó el juez, porque el proceso contra el consorcio hotelero no se ampara exclusivamente en la Ley Helms Burton, sino también en el presunto delito de “Enriquecimiento ilícito”, que puede ser investigado en la nación ibérica.
La reclamación por bienes confiscados en Cuba no entra dentro de la jurisdicción de los tribunales españoles, pero sí este caso, al ser una demanda personal a una compañía con sede en el país europeo.
La empresa privada, 1898 Compañía de Recuperaciones Patrimoniales, lleva años agrupando a las víctimas en la nación, que sufrieron la confiscaciones de sus propiedades en la isla por parte del gobierno revolucionario.
Hasta el presente han logrado reunir 450 familias españolas, aunque se considera que podrían haber muchos más perjudicados, expresó Jordi Cabarrocas, director del fondo de inversiones, en entrevista con el diario ABC, que estimó en unos 2 500 millones de dólares actuales en valor de las propiedades usurpadas a sus clientes por Castro.
Desde Valencia, el académico Elías Amor Bravo, concluye que la argumentación del abogado en contra de la cadena hotelera se sustenta en el delito de “enriquecimiento injusto”, reconocido en el legislativo español.
El economista destaca que de ser encontrado culpable el grupo hotelero, esa decisión abrirá una esperanza para las víctimas, como fue su abuelo que lo perdió todo con la llegada de la revolución.
Los descendientes del empresario cubano, Rafael Lucas Sánchez Hill, reclaman a Meliá, al menos 10 millones de euros, como indemnización por la explotación de los hoteles Paradisus Río de Oro y Sol Rio de Luna y Mares, en los terrenos incautados en la oriental provincia de Holguín a su familia.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU reitera que elecciones en Cuba son antidemocráticas

Estados Unidos reiteró que los comicios legislativos de este domingo en Cuba, en la que los votantes validaron la elección de los 470 candidatos propuestos como diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, son antidemocráticos e ilegítimos.
"Las elecciones sin alternativas reales -como las votaciones a la asamblea nacional de este fin de semana en Cuba- son antidemocráticas", dijo este lunes en sus redes sociales la Embajada estadounidense en La Habana, tras el anuncio de los resultados preliminares por parte del Consejo Electoral Nacional (CEN).
La sede diplomática subrayó que "los cubanos merecen opciones reales en elecciones legítimas, que presenten candidatos de más de solo partido político y más allá del Partido Comunista".
Un total de 6,164,876 cubanos ejercieron su derecho al voto este domingo, el equivalente al 75.92% del padrón básico de 8,120,072 electores, según cifras oficiales que no es posible verificar de forma independiente. Es la tasa de participación más baja en unas legislativas en Cuba desde 1959.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, condenó el pasado viernes la invitación a votar del régimen cubano, cuando los comités cerrados eligen candidatos sin oposición.
En Cuba, dijo Nichols, "no hay democracia, solo autocracia y miseria".
Blinken asegura que EEUU no tiene planes de eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo el jueves que no había planes para eliminar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
“No planeamos sacarlos de la lista”, dijo Blinken en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, luego que la congresista republicana María Elvira Salazar le preguntara si tenían pensado eliminar a Cuba de esa lista.
La representante cubanoamericana insistió en obtener una respuesta firme del Secretario de Estado.
"Si va a haber tal revisión, se basará en la ley y en los criterios de la ley establecidos por el Congreso", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense, afirmando que esto se rige por parámetros muy elevados.
En su respuesta a la congresista por la Florida, Blinken reconoció que varios legisladores estadounidenses le han presentado el asunto de la inclusión de Cuba en esta lista. En realidad, se trata de un tema que han abordado con insistencia políticos demócratas y republicanos.
Salazar insistió en preguntar si consideraba que hasta este momento Cuba ha cumplido o no el estándar tan alto como para ser eliminada de la lista, a lo que Blinken respondió que no.
Horas después de estas declaraciones, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, reaccionó en Twitter: "El Sec. Blinken confirma lo que era evidente: el actual gobierno de EEUU nunca tuvo la intención de corregir la injusta calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo establecida por Trump, pues le resulta conveniente para su criminal política de asfixia económica".
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba consideró que "las listas calificadoras del Dpto. de Estado no son más que herramientas de coerción política y económica, totalmente divorciadas de temas tan sensibles como el terrorismo, la religión, los derechos humanos, el tráfico de drogas, la corrupción y otros".
El mes pasado el Departamento de Estado divulgó un informe en el que mantiene la designación de Cuba como Estado Patrocinador por considerar que La Habana brindó apoyo de forma reiterada a actos de terrorismo internacional desde que su designación de Estado Patrocinador del Terrorismo había sido rescindida en 2015.
El Gobierno del expresidente Donald Trump argumentó en 2021 que el régimen de Cuba albergaba a fugitivos estadounidenses, líderes rebeldes colombianos y daba apoyo a la represión de Nicolás Maduro en Venezuela.
Días atrás, el senador cubanoamericano Marco Rubio anunció la nueva presentación de la Ley de Lucha contra la Opresión hasta el Final del Reinado de Castro (FORCE) que había sido presentada en marzo de 2021 por los senadores Rubio, Rick Scott y Ted Cruz para asegurar que Cuba se mantenga en la lista de patrocinadores del terrorismo hasta que todos los presos políticos sean liberados y que haya una transición a un sistema que garantice los derechos básicos del pueblo, con elecciones libres, justas y democráticas.
Recientemente, la congresista demócrata por California, Barbara Lee, declaró en una audiencia en el Congreso que una de las maneras de ayudar al pueblo cubano empieza "por sacarlos de la lista de patrocinadores estatales del terrorismo, porque no son terroristas".
En junio de 2022, decenas de legisladores demócratas pidieron a Biden que eliminara políticas específicas que dificultan la cooperación médica, incluida la inclusión de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo.
Por su parte, el régimen de La Habana ha reiterado en numerosas ocasiones que la permanencia en esta lista es uno de los principales obstáculos para una eventual mejoría de sus relaciones con Washington.
Senadores de EEUU piden a Blinken "más esfuerzos" para desalentar a los países de la región de apoyar las misiones médicas cubanas

Los senadores estadounidenses Marco Rubio, republicano por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, enviaron una carta este viernes al Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, solicitando que se hagan más esfuerzos para desalentar a los países de la región de apoyar el tráfico humano del régimen cubano.
Específicamente, en la carta, los senadores pidieron al Secretario Blinken que inste a los gobiernos de la región a poner fin al uso de personal médico cubano en sus programas nacionales de salud.
El documento recuerda que "las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna", según el Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas.
Los legisladores aseguraron que el régimen cubano maneja un sistema en el que los médicos y el personal médico cubanos son obligados a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos y cuando se encuentran realizando las misiones "el régimen cubano confisca los pasaportes, credenciales profesionales y salarios de las víctimas de estos programas", así como también acosa y amenaza a estos profesionales y sus familiares si intentan retirarse de las mismas.
Rubio y Menéndez expresaron su preocupación, pues a pesar de la extensa evidencia que documenta los perjuicios del programa de misiones médicas internacionales de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.
"La participación en estas misiones es una clara violación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, y de las leyes de estas naciones que prohíben el trabajo forzado", resaltaron los senadores.
La misiva destacó que el apoyo de las misiones cubanas es inconsistente con el compromiso de Estados Unidos con las libertades fundamentales y los derechos humanos universales.
- Karen Caballero
Congresista exige a la Administración Biden explicaciones sobre viaje del equipo Cuba a EEUU

El congresista cubanoamericano, republicano por el estado de la Florida, Mario Díaz-Balart, solicitó este viernes al gobierno del presidente Joe Biden información sobre el ingreso de la delegación cubana de béisbol a Estados Unidos para participar en el partido de semifinal del V Clásico Mundial de Béisbol, que se disputará el domingo en Miami.
"Me indigna que el gobierno de Biden permita que el régimen cubano exporte su vergonzosa explotación de los peloteros cubanos a Estados Unidos", aseveró el congresista.
El presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Comité de Asignaciones de la Cámara, envió una carta al secretario de Estado estadounidense, Antony J. Blinken, en la que reclama información sobre "cómo la política de permitir en los Estados Unidos a los jugadores de béisbol cubanos y sus 'cuidadores', es consistente con la política de este país para terminar con la trata de personas y evitar que los ingresos enriquezcan a los opresores del pueblo cubano".
El congresista cubanoamericano solicitó información sobre qué ciudadanos cubanos viajaron con el equipo, y si alguno es conocido por violar los derechos humanos. También cuestionó si estos ciudadanos cubanos "fueron investigados por sus vínculos con el régimen y el ejército (de la isla)."
"En Cuba todo es política - los deportes, la cultura, todo" - aseveró el legislador en su carta.
"Si estás representando a Cuba, no estás solo representando a la bandera, estás representando al gobierno", afirmó.
Asimismo, alertó al actual gobierno de Estados Unidos sobre el uso que el régimen cubano hará de este evento, como un método más para ejercer control sobre el pueblo cubano, generar ingresos para su maquinaria de opresión y ampliar su audiencia para la propaganda.
"Me parece vergonzoso que el Departamento de Estado decidiera alentar este evento, incluso otorgando visas a los operativos del régimen que abusan y controlan a los peloteros cubanos", reiteró Díaz Balart.
"Los individuos que dirigen la Federación Cubana de Béisbol son parte del mismo régimen que oprime al pueblo cubano. Uno de los ex vicepresidentes de la Federación por ejemplo es Antonio Castro, hijo del difunto dictador Fidel Castro, a quien aparentemente se le permitió en los Estados Unidos evaluar oportunidades con respecto a los juegos de las Pequeñas Ligas", recordó Díaz-Balart.
Díaz-Balart recordó que al igual que otros oficios explotados como los profesionales médicos cubanos enviados al extranjero, los peloteros cubanos son guiados de cerca por "cuidadores" para asegurarse de que no deserten.
"A menudo sus pasaportes son confiscados y sus familias tienen prohibido viajar con ellos como medida adicional de disuasión. Como era de esperar, muchos jugadores de origen cubano se negaron a jugar en un equipo cuyo objetivo principal era apoyar a un régimen que ha oprimido tan brutalmente al pueblo cubano", subrayó Mario Díaz-Balart.
Por su parte, el gobernante designado de Cuba, Miguel Díaz-Canel, tras la primera victoria del equipo de Cuba en tres salidas en el Clásico Mundial de Béisbol, no perdió oportunidad de lanzar la propaganda de su régimen en redes sociales.
"Despertó el caimán y desveló al país. Cuba no duerme cuando su equipo juega. También en el Clásico vale la consigna: #MejorEsPosible", tuiteó, utilizando la etiqueta que promueve el oficialismo en favor de sus candidatos a las llamadas votaciones del próximo 26 de marzo.
El juego del domingo marcará la primera presentación en seis décadas de una selección de béisbol de Cuba en la ciudad de Miami, el corazón del exilio cubano.
En el año 2021, Cuba participó en el torneo preolímpico en West Palm Beach, a unas 70 millas al norte de Miami, donde varios jugadores aprovecharon la oportunidad para abandonar el equipo y buscar su sueño de jugar en Grandes Ligas. Esto, pese a la extrema vigilancia a la que usualmente son sometidos los jugadores cubanos en sus viajes al extranjero.
Durante el llamado "deshielo" en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, impulsado por el ex presidente Barack Obama y el general Raúl Castro, ambos presenciaron un juego de béisbol entre la selección nacional de Cuba y los Tampa Bay Rays, en ocasión de la visita del mandatario estadounidense a La Habana.
En aquel momento, altos funcionarios de las Grandes Ligas visitaron La Habana y manifestaron que el béisbol también contribuiría a la nueva relación que habían establecido Estados Unidos y Cuba.
Ellos esperaban que el juego entre los Rays de Tampa y la selección nacional cubana el martes, 22 de marzo, acelerara las negociaciones que MLB y Cuba comenzaron en 2015.
"El juego contribuirá a desarrollar las relaciones entre los dos países mediante el béisbol", dijo en ese entonces el comisionado de MLB, Rob Manfred, en conferencia de prensa en la capital cubana tras agradecer el respaldo de Obama y de Raúl Castro a la realización del juego en el estadio Latinoamericano.
Durante la apertura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, había comenzado un acuerdo de cooperación entre las Grandes Ligas y la Federación cubana, que luego fue abortado en abril de 2019 por el entonces presidente republicano Donald Trump.
El acuerdo le habría permitido a los jugadores cubanos firmar con equipos de Estados Unidos sin necesidad de desertar.
“Estados Unidos no apoya acciones que institucionalizarían un sistema mediante el cual una entidad del gobierno cubano cobra los salarios de deportistas que trabajan duro y que simplemente buscan vivir y competir en una sociedad libre”, declaró el entonces portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Garrett Marquis.
El gobierno estadounidense manifestó en esa ocasión el deseo trabajar con Grandes Ligas a fin de hallar la manera en que los jugadores cubanos tengan la libertad individual de beneficiarse de su talento, y no como propiedad del Estado cubano.
Respecto a este acuerdo, el congresista Mario Díaz-Balart ya había defendido el derecho de los peloteros cubanos a negociar libremente sus contratos, sin que la dictadura institucionalice la explotación.
En abril de 2022, las autoridades de béisbol en Cuba dijeron que estarían dispuestas a reanudar la negociaciones con la Grandes Ligas (MLB).
En entrevista con The Associated Press en aquel momento, el presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Juan Reynaldo Pérez, mencionó el envío de una carta de intención "con relación a la disposición que tiene la federación de retomar acuerdos y la comunicación y relaciones con la MLB".
Senadores piden a Biden aliviar restricciones financieras a Cuba para fomentar sector privado

Tres senadores de ambos partidos solicitaron en una carta al presidente Joe Biden que ayude a fomentar el desarrollo de pequeños negocios privados y empresarios en Cuba -una alternativa a la industria controlada por el estado- aliviando las restricciones financieras de Estados Unidos al régimen de La Habana.
El presidente del Comité de Finanzas del Senado, el senador demócrata por Oregon Ron Wyden; el también demócrata por Maryland Chris Van Hollen, y la senadora republicana por Wyoming Cynthia Lummis, dejaron claro que continúan "preocupados por la represión del gobierno cubano a la disidencia" y dijeron que "apoyan los esfuerzos para responsabilizar a Cuba por las violaciones de los derechos humanos". Sin embargo, opinaron que "las sanciones unilaterales sólo fortalecen al régimen cubano".
Los senadores pidieron una serie de reformas que beneficiarían a los pequeños empresarios cubanos, y a los agricultores y exportadores estadounidenses, entre ellas:
Apoyar a las pequeñas empresas cubanas del sector privado, proporcionando acceso específico a los servicios financieros de Estados Unidos.
- Evaluar hasta qué punto el gobierno cubano controla los bancos en Cuba y explorar un marco de licencias que permita transacciones entre instituciones financieras estadounidenses y bancos cubanos que se ha determinado que son administrados por civiles;
- Establecer una licencia específica de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para permitir que los bancos estadounidenses brinden servicios financieros a pequeñas empresas cubanas del sector privado, posiblemente a través de bancos cubanos, con controles de gestión de riesgos apropiados para evitar el flujo de fondos a entidades controladas por el gobierno cubano. El régimen de licencias debe incluir tanto la actividad de pagos como la microfinanciación del sector privado en Cuba, incluidas las cooperativas agrícolas;
- Restablecer las licencias generales de la OFAC para que las instituciones financieras de Estados Unidos procesen transacciones de "cambio de sentido": transacciones entre personas cubanas y no estadounidenses que pasan por el sistema financiero de Estados Unidos.
Aumentar el comercio de alimentos y productos agrícolas entre EEUU y Cuba
- Alentar al gobierno cubano a poner fin a su requisito de que todas las importaciones desde los Estados Unidos se faciliten a través de una entidad estatal de Cuba. Este requisito no se impone a todos los socios comerciales de Cuba, lo que crea una desventaja competitiva para los agricultores y ganaderos estadounidenses en relación con otros países exportadores;
- Fomentar una mayor colaboración entre los sectores agrícolas de Estados Unidos y Cuba mejorando y revitalizando los Memorandos de Entendimiento existentes entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Ministerio de Agricultura de Cuba;
- Trabajar con las partes interesadas para alentar el uso de los fondos del Programa de Acceso al Mercado y el Programa de Desarrollo de Mercados Extranjeros del USDA, autorizados por la Ley Agrícola de 2018, para educar a los agricultores y ganaderos estadounidenses y facilitar la exportación de productos agrícolas estadounidenses al mercado cubano.
Apoyar el Acceso a la Información y el Contacto Persona a Persona en Cuba
- Publicar regulaciones y/o guías específicas para apoyar el acceso a Internet en Cuba, lo que facilitaría el acceso al comercio electrónico y el libre flujo de información y comunicación en Cuba y entre los Estados Unidos y la isla;
- Publicar orientación para permitir que las empresas con sede en Estados Unidos brinden servicios basados en la nube, plataformas basadas en tarifas, servicios de comercio electrónico y banca digital en Cuba, con controles de gestión de riesgos apropiados;
- Restablecer las licencias generales de la OFAC para viajes educativos individuales de persona a persona; y
- Restablecer las licencias generales de la OFAC para la participación u organización de espectáculos públicos, clínicas, talleres, competencias atléticas o no atléticas y exhibiciones en Cuba.
Mientras tanto, en un comunicado, el presidente del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, John Kavulich, opinó que “parte significativa de lo que buscan los senadores aguarda decisiones en La Habana”, y que “parte de lo que buscan ya está autorizado por la OFAC”, añadiendo que los legisladores estadounidenses también deberían enviar una carta al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel.
Kavulich señaló que, el 10 de mayo de 2022, la Administración Biden autorizó la primera inversión directa y financiamiento directo a una empresa privada en la isla, propiedad de un nacional de Cuba.
“Desafortunadamente, el gobierno de la República de Cuba lleva dos años para autorizar y publicar específicamente regulaciones para la entrega de inversión directa y financiamiento directo a una empresa privada en la República de Cuba, propiedad de un nacional cubano”, dijo.
Añadió que sería útil si los tres senadores abogaran ante el gobierno de Cuba por soluciones a la falta de regulaciones de inversión o financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MSME) que, de ser emitidas, abordarían los elementos a los que se hace referencia en la carta al presidente Biden.
“Implementar las regulaciones sobre la inversión o financiamiento de las MSME proporcionaría un incentivo para que la Administración Biden autorice transacciones bancarias corresponsales directas y de cambio de sentido”, señaló Kavulich.
El Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba es una entidad privada sin fines de lucro que monitorea las relaciones económicas bilaterales.
Foro