Economía
Escasez de alimentos en Cuba, un problema “totalmente subjetivo” según ministro

Los cubanos “se inquietan” porque oyen hablar de sobrecumplimientos en la producción de alimentos que luego no ven por ninguna parte, pero deben tener en cuenta que se trata de un problema “totalmente subjetivo” y que Cuba tiene una economía planificada y un programa de soberanía alimentaria y cultura nutricional regido por estándares internacionales, dijo el miércoles el ministro de la Industria Alimentaria de Cuba, Manuel Sobrino Martínez.
“En el día a día, en los informes, en las reuniones, e incluso en las Mesas Redondas, hemos hablado de plan, de real y de sobrecumplimiento”, declaró el ministro, precisamente en el programa Mesa Redonda. “Eso a nuestro pueblo lo inquieta en muchas ocasiones, porque ve un sobrecumplimiento en las pantallas que después en el plato no se encuentra; es verdad”.
Solucionarlo será bueno en varios sentidos y dará tranquilidad a la población, pero no va a resolver el problema de la escasez, advirtió.
Después de haber cumplido la que calificara de “difícil etapa de la producción”, reconoció que los alimentos no llegan con calidad, ni a tiempo, ni “de forma pareja a todo nuestro pueblo”, y por eso se trata de algo en lo cual “tenemos que seguir trabajando”.
“Reitero, consideramos que es subjetivo, no va a resolver el tema de algún déficit de alimentos, pero si puede generar más equidad, más justicia y más tranquilidad para nuestro pueblo”, dijo.
No explicó por qué la economía planificada es incapaz de estimular el sector agropecuario, pero declaró que “en un determinado periodo de tiempo”, Cuba cumplirá los objetivos de desarrollo sostenible fijados por organismos internacionales.
“Los planes […] son la herramienta que tenemos a partir de un principio de nuestra estrategia, que es una economía planificada, irnos conduciendo en periodos de un año, de cinco años, pero la estrategia del país en cuanto a la soberanía alimentaria está regida y tiene como base fundamental que nosotros alcancemos, en determinado periodo de tiempo, los consumos per cápita de alimentos que tiene que tener un ser humano para un desarrollo equilibrado, sostenible y que asegure su salud”, manifestó.
Según el ministro, ese programa de soberanía alimentaria y cultura nutricional “es más que comer”.
“Es comer y alimentarse con una cultura adecuada, preservando la salud, conducido por equipos multifactoriales de especialistas; responde a objetivos de organismos internacionales, responde a los objetivos de desarrollo sostenible fijados por organismos internacionales”, subrayó Sobrino Martínez.
Quiero que nuestro pueblo conozca que ese programa de soberanía alimentaria y cultura nutricional tiene concebido, y atiende fundamentalmente, y se guía, por las per cápitas de alimentos que debe consumir un ser humano para un desarrollo normal fijados por los organismos internacionales, insistió.
De acuerdo con el funcionario, será gracias a la planificación económica del Estado que la producción de alimentos por parte del sector privado contribuya a paliar la difícil situación creada por la pandemia.
“La utilización y la incorporación de los trabajadores por cuenta propia de la rama de la producción de alimentos a esta importante tarea” es un plan de su ministerio, declaró Sobrino Martínez, “porque vuelvo y repito, a partir de la indicación que tenemos, a partir de la estrategia del país, no se exceptúa de la producción de alimentos ninguno de los actores que hoy tiene definidos nuestra política, nuestros lineamientos del sexto y el séptimo congreso del partido” comunista.
Mientras tanto, se emprenden programas de desarrollo de la panificación, la repostería y las pastas, una fortaleza que tenemos en todos los municipios del país, aseguró.
No fue para satisfacer la demanda de los cubanos, sino de los extranjeros, que se importaron numerosas marcas de cervezas internacionales, y si en los tiempos difíciles del COVID-19 fueron vistas a la venta en establecimientos comerciales es porque los turistas no han seguido entrando al país, informó el ministro.
“Yo creo que es importante que nuestro pueblo conozca que, a partir de la calidad que tiene nuestro turismo, a partir de los requerimientos estándar de un grupo de nuestras instalaciones, es imprescindible que tenga cerveza de varias marcas, de varias procedencias, de varias calidades”, explicó Sobrino Martínez.
Fue ese el primero de los temas que abordó en la Mesa Redonda porque, dijo, generó mucha preocupación entre los cubanos. “A partir de tener la situación que tenemos con el turismo por la COVID, se pudo enfrentar, se pudo decidir un determinado nivel de esa cerveza para otros destinos”, agregó.
Vea todas las noticias de hoy
No hay una idea clara de cómo superar la crisis económica en Cuba, admiten altos funcionarios

A pocos días de las elecciones nacionales, dos de los más altos cargos del gobierno de Cuba reconocieron que aún no tienen una idea clara de cómo superar la crisis económica que atraviesa la isla y que expertos señalan como la más aguda en décadas.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y el ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, presidieron el miércoles el balance anual del Ministerio de Economía y Planificación donde admitieron que todavía están pendientes algunas respuestas a interrogantes básicas que requieren "ponerle pensamiento” entre ellas: ¿Cómo salir de la situación? o ¿Cómo ingresar más divisas?
En el encuentro situaron la perspectiva de crecimiento económico anual alrededor del 3 por ciento para el año 2023 y adelantaron que trabajan en nuevas iniciativas como un Programa de Estabilización Macroeconómica, la creación de un Instituto para los actores económicos y la elaboración de una ley de empresas.
“El 2023 va a ser un año diferente, pero para que lo sea hay que hacer cosas distintas. No basta la consagración y el refuerzo sino viene acompañado por resultados. Tenemos auto bloqueo, hay que hacerle una guerra abierta contra las ineficiencias y las chapucerías”, dijo Marrero Cruz.
El premier llegó a reconocer: “Desde el gobierno tenemos que hacer cosas diferentes. Hay que organizar un gobierno en la calle”.
Además declaró que se deben revisar los mecanismos para la asignación de divisas y que con los actuales esquemas no podrán "lograr que la empresa estatal sea el principal actor económico".
Por su parte el ministro de Economía, en el cargo desde el 2018, dijo que es insuficiente la "recuperación de los ingresos en divisas" y citó obstáculos al desempeño económico en el 2022, como "la dolarización parcial en las relaciones entre las empresas y de estas con el sector no estatal; la inflación minorista; el acceso centralizado a las divisas de sectores exportadores; la inserción de los nuevos actores económicos; y los resultados negativos del sistema empresarial estatal con más de 400 empresas con pérdidas".
Numerosos economistas coinciden en señalar que el sostenido declive de la economía cubana se debe en primer lugar al fracaso del modelo socialista, a las trabas burocráticas y el férreo control que se impone sobre cualquier gestión económica.
De acuerdo a las principales prioridades económicas del país mencionadas por el ministro, el propósito de los gobernantes cubanos es "avanzar en la estabilización macroeconómica del país, conducir la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y los Lineamientos de la política económica y social del Partido (Comunista) y la Revolución, consolidar la reestructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía y consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios".
Las declaraciones de Marrero y Gil fueron reseñadas por el portal Cubadebate, donde uno de los lectores comentó: "La impresión que deja la lectura de los argumentos del ministro de economía, es que los progresos serán mínimos, si algo se logrará. La ineficiencia nos tiene golpeados y no aparece una fórmula que lo impida. Muchas veces se usan términos que no dicen nada, pura palabrería para rellenar espacios. Y siempre, si algo positivo se menciona, es para el futuro, que no sabemos si alguna vez llegará. Se habla de crear un instituto para el control, o sea, más entidades burocráticas que sólo entorpecen y generan más gestiones, más gastos, en fin, nada que proyecte un escenario de progresos con la Empresa Estatal, que otro año más aparece como la gran culpable del estancamiento".
Otro usuario alertó: "Pues, no sólo es reconocer que hay que hacer las cosas diferentes, el reto está en hacerlas y, esa es la asignatura pendiente. Seguimos hablando lo mismo hace muchísimos años y la vida es una sola. Realmente, no se ve la luz del túnel, y la situación económica del país es insostenible".
Un informe publicado en julio de 2022 por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reveló que la economía de Cuba experimentó su peor recesión económica de las últimas tres décadas.
El impacto de la crisis económica se ve reflejado "en la extrema pobreza" en que vive la mayoría de la población, como alertó el quinto informe que explora el estado de los derechos sociales en la isla, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
La organización, con sede en Madrid, España, recordó que "son más de seis décadas con un modelo político, económico y social que no funciona. La mayoría de la población vive agobiada por la falta de alimentos, medicinas y el deterioro de todos los servicios públicos (...) Crece la conciencia de que la causa de los problemas socioeconómicos cubanos es política”.
El turismo en Cuba es un negocio quebrado, sentencian economistas

Los economistas cubanos Pedro Monreal y Elías Amor analizaron el desplome del turismo en Cuba durante 2022 y han concluido que es un negocio quebrado.
“La estadística oficial indica que, con una bajísima tasa de ocupación de 15,6% en 2022, la actividad hotelera en Cuba fue un "negocio" quebrado", escribe en su cuenta de Twitter, el economista Pedro Monreal, a partir de las cifras oficiales reveladas.
En su análisis destaca que la baja tasa de ocupación hotelera en Cuba fue mucho más baja que la de los destinos de playa en México (63,9% en mayo 2022) y República Dominicana, con tasas superiores a 70%, en Punta Cana y en Romana-Bayahibe en 2022.
“El problema de la muy baja ocupación hotelera de 15,6% en Cuba no se limita a encontrarse en desventaja respecto a competidores cercanos, sino a que es inferior al nivel a partir del cual se obtienen ganancias (breakeven point) (punto de equilibrio), que en promedio se estima en 52% en el Caribe”, explica Monreal.
El experto se plantea de dónde salieron los recursos para cubrir pérdidas hoteleras en la isla y también un cuestionamiento muy común entre la ciudadanía: cuál es la racionalidad de persistir en una inversión hotelera excesiva.
Por su parte, desde Madrid, España, Elías Amor realiza un análisis de la actividad turística en Cuba en 2022 tomando como punto de comparación los resultados de 2019 como “último año normal”, ya que las condiciones de 2020 y 2021 estuvieron dominadas por la pandemia de Covid-19.
“La entrada de turistas internacionales (en 2022) se situó en 62,1% menos que el dato de 2019, pero el indicador de pernoctaciones que combina el número de turistas y de días, se redujo más aún, un 69%”, señala Amor.
Según el economista hispano cubano, a efectos de análisis comparativos, 2021 sería “Un año para olvidar en que, mientras el turismo en Cuba se atrasaba, en otros países competidores del Caribe recuperaba los niveles de antes de 2020.
En tales condiciones, "la recuperación de 2022 es insuficiente, y hay motivos para pensar que las distancias que se tienen que recorrer para regresar a un escenario de normalidad, son todavía muy importantes, y lo que es peor, no parece que en este año 2023 se consiga cerrar la brecha", estimó Amor.
"Por citar algún ejemplo que oriente sobre las dificultades del sector para remontar los datos, conviene tener en cuenta que Canadá, el principal mercado de turistas para la Isla, apenas aportó 532.487 turistas en 2022, una cifra que, ni de lejos, se acerca a la de 2019 cuando llegaron a la Isla procedentes de este país, 1.120.077 viajeros. El turismo de canadienses se sitúa un 52,2% por debajo de la cifra de 2019. Ciertamente, los responsables del turismo en Cuba deben estar muy preocupados con cifras como estas. Que tan solo el 9% de los canadienses que vinieron en 2019 lo hicieran en 2022 es, cuanto menos, alarmante. Hay mucho que hacer. Pero es igual, otros mercados geográficos ofrecen signos similares del desplome y de las distancias que habrá que superar. Por ejemplo, el segundo mercado en origen, la Comunidad cubana en el exterior, descendió de 623.972 turistas en 2019 a los 333.191 de 2022. Los rusos con sus dificultades de traslado, de 177.977 a 54.383 de 2022. Y así, sucesivamente", indicó el economista.
"Los descensos son significativos y ningún mercado ofrece síntomas de recuperación. En 2023 no se alcanzarán los niveles perdidos antes de 2020 y ello tendrá repercusiones muy negativas sobre el conjunto de la actividad económica de la Isla", sentenció el experto.
En un reciente artículo publicado en febrero por el portal Diario de Cuba, el economista cubano Emilio Morales señaló que el gobierno cubano viene "destinando un multimillonario capital a la construcción de decenas de hoteles en un momento en que la ocupación hotelera estaba por debajo del 35%, desviando recursos necesarios para garantizar una estancia satisfactoria de los turistas que visitaban el país".
"Tampoco se invirtió en otros sectores de la economía que hubiesen ayudado a crear un ambiente favorable a la atracción turística, como por ejemplo la matriz energética, el abastecimiento de alimentos en los mercados y medicinas en las farmacias, el arreglo de las calles y la limpieza en las ciudades, etc.", indicó.
El experto destacó el papel preponderante que juega la jerarquía militar de la isla en decisiones como la construcción de hoteles: "Si hay que señalar a un culpable en esta debacle es GAESA, el holding de los oligarcas cubanos que controla el 70% de la economía nacional, incluida la industria turística, y el 95% de las finanzas. GAESA es la organización que ha tomado en sus manos las riendas del país, es la que controla el flujo del dinero y la que decide en qué sector de la economía y con qué prioridad se invierte" y asegura que la empresa militar no mira la industria turística cubana como motor impulsor de la economía sino "como un nicho de lavado de capital, y por eso crea activos para llenar las arcas personales de sus accionistas".
Cubanos alertan sobre crisis con la leche racionada para niños y personas con padecimientos especiales

Ha sido suspendido el suministro de leche para dietas especiales y personas encamadas en Cuba, mientras que el alimento para niños de cero a siete años, está llegando con retrasos y solo la mitad de la ración mensual que les corresponde, dijeron a Radio Televisión Martí, residentes desde varias provincias del territorio nacional.
En Baracoa, en la provincia de Guantánamo, el periodista Yoel Acosta Gámez, explica que todavía no se ha entregado la leche para menores correspondiente al mes de marzo.
“Todavía el suministro de leche para niños no ha llegado a la bodega, no le han dado explicación a las personas sobre la razón de la demora, y una libra de leche está costando hasta 900 pesos en moneda nacional en la bolsa negra, casi ninguna persona puede adquirirla por los bajos salarios y las necesidades que hay en Baracoa”, dijo el comunicador.
La crisis con la leche se extiende también en la ciudad de Santiago de Cuba, informó Eldris González Pozo.
“A los diabéticos y a los enfermos de VIH Sida, además de otras enfermedades, les daban dieta de leche, ya eso quedó eliminado totalmente. La leche de los niños, que debe llegar los primeros días de cada mes, esto no está pasando”, aseguró.
Es muy complejo el escenario con el suministro del preciado alimento para los niños en la ciudad de Pinar del Río, como adviertió José Rolando Cásares.
“A los menores de hasta siete años le han reducido de las seis bolsas que le entregan mensualmente a tres bolsas, la mitad de lo que les toca, y la leche que entregan a granel la están vendiendo también en mal estado, porque se demora el transporte en ir a buscarla a los puntos de entrega de los productores”, aseguró el activista.
Alfredo Álvarez Leyva, residente en Sagua de Tánamo, en Holguín, señaló: “La leche de los niños llega cuando se acuerdan ellos, la traen hoy y después se pasa una semana sin llegar, y las colas son terribles porque realmente el desabastecimiento es muy grande”.
Adriano Castañeda, periodista independiente en la capital espirituana, reporta sobre la escasez de la leche en el territorio.
“En el día de ayer todas las personas que fueron a los puntos de venta de leche por las dietas médicas, se les dijo que las mismas habían sido suspendidas en toda la provincia de Sancti Spíritus”, informó el comunicador.
También es irregular el suministro de leche para niños en Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos, explicó Juan Alberto de la Nuez.
“La leche lo mismo llega a las tres de la tarde, así como a cualquier hora y es de pésima calidad, le quitaron la leche a los encamados, a los ancianos, la misma es exclusivamente para las embarazadas que tienen dieta, que estén ingresadas. Son las únicas que tienen derecho a la dieta alimentaria”, precisó Juan Alberto.
Desde el reparto San Agustín, en el municipio La Lisa, en La Habana, Vladimir Ríos Cruz explicó que ni siquiera han recibido un alimento sustituto de la leche.
“La niña menor de nosotros tiene una dieta especial por la intolerancia a la lactosa, entre otras cosas ella recibe también harina de maíz, y esta harina no la han dado en el primer trimestre del año, tampoco otros productos más, y con la leche pasa lo mismo”, afirmó.
Tabacaleros cubanos traen malas noticias a Habanos S.A. (VIDEO)

Esta semana Habanos S.A. anunció ganancias anuales de 545 millones de dólares y la previsión de un mejor 2023, pero campesinos que trabajan en este lucrativo renglón han traído una mala noticia a la compañía propiedad del Estado cubano y la británica Imperial Tobacco Group PLC: numerosas dificultades ponen en peligro la próxima zafra tabacalera.
Varios productores de tabaco dijeron a Radio Martí que Pinar del Río, donde se produce el 65 % del tabaco en el país, no ha logrado recuperarse de las afectaciones que provocó el huracán Ian, lo cual compromete la presente zafra tabacalera y pone en peligro los compromisos internacionales de la corporación que comercializa 27 marcas Premium torcidas a mano, elabora los afamados Cohiba, Montecristo, Partagás y Romeo y Julieta, entre otros, considerados como los mejores puros del mundo.
“No va a ser posible lograr una zafra, ni siquiera regular este año, no hay fertilizantes, pesticidas y las tierras con el paso del ciclón se degradaron más y no hay abono y esos químicos que necesita la tierra, para lograr una buena producción de capa de exportación”, aseguró Esteban Ajete Abascal, líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba.
El agricultor y activista por los derechos del campesinado denunció que las autoridades locales están forzando a los tabacaleros para que reparen las casas de secado con sus propios recursos.
También desde Pinar del Río, el tabacalero Osmani Poveda Hernández advirtió que en el municipio San Juan y Martínez, más de 20 toneladas de tabaco de la campaña anterior se perdieron porque se mojaron en las casas de secado, luego del paso del meteoro en septiembre de 2022.
El campesino de la cooperativa Hermanos Saíz describió la situación en que se encuentran los productores de tabaco: “Aquí las tierras de tabaco están sin sembrar y la campaña tabacalera está atrasada, porque el gobierno no te da recursos de ningún tipo, no tenemos una moto sierra, un serrucho, no hay nada, y la zafra tabacalera se va a demorar años para recuperarse”.
Pero los ejecutivos de Habanos S.A. piensan todo lo contrario.
"Estamos seguros de que este año conseguiremos incluso superar lo alcanzado en 2022, afirmó a Reuters Luis Sánchez el copresidente de Habanos S.A.
Pero no son las inclemencias del tiempo las únicas dificultades para esta industria, como señalaron productores desde otras zonas tabacaleras del país.
En Mayarí, Holguín, donde también se produce tabaco para exportar el agrónomo Osmel Ramírez Álvarez, alertó que el tabaco de exportación "lo han mutilado, lo destruyeron, y se cambió el cultivo del tabaco por el de tomate y otras cosas".
"La economía cubana está destruida por eso, por el mal manejo”, enfatizó el experto.
Otro problema es el retraso en los pagos a los productores.
El usufructuario Daniel Alfaro Frías mencionó los impagos de la empresa Tabacuba a las cooperativas tabacaleras en San Antonio de los Baños, en Artemisa.
“Lo que están sembrando por cooperativas son una o dos vegas, no tienen paquete tecnológico”, reportó el agricultor.
En Bayamo, en la provincia de Granma ,se ha desplomado la campaña tabacalera, comentó el campesino Emiliano González.
“Prácticamente la cosecha del tabaco ha sido aquí mínima debido a la falta de los insumos”, aseguró Emiliano.
Desde Palma Soriano, en Santiago de Cuba, donde se produce tabaco para el consumo nacional, el usufructuario Eliecer Porto, explicó
“Hace más de dos años que no le están propiciando los insumos a estos productores que aquí que siembran tabaco, se suma la falta de combustible para roturar la tierra, y el techado para arreglar las casas de tabaco que en su mayoría están en mal estado”, describió.
Este año, el festival del Habano reúne a unos 2.000 participantes de un centenar de naciones, unos 250 expertos y aficionados adinerados que durante una semana participan en ventas de humidores, lanzamientos de nuevas vitolas, cenas y recorridos por las plantaciones y fábricas en La Habana.
Expertos analizan frenos al desarrollo del turismo en Cuba (VIDEO)

El gobierno cubano no logra alcanzar los niveles de arribo de turistas internacionales previo a la pandemia, en contraposición con otros países de la región donde ya hay una clara recuperación.
En enero del presente año, en plena temporada alta, solo llegaron al país 246 mil visitantes, sin embargo en igual periodo en el 2019 arribaron a la isla el doble de ese número de turistas.
Sobre el tema, economistas cubanos entrevistados por Radio Televisión Martí, coinciden que los problemas estructurales y de gestión, así como la crisis económica en el país, inciden en el decrecimiento de la actividad turística.
El economista Elías Amor Bravo dijo que las previsiones que hizo el Ministerio de Turismo (MINTUR) de que se van a conseguir 3,5 millones de turistas a la isla, "tampoco se van a cumplir".
"Por ejemplo, sé que hay alguna línea aérea que ha intentado iniciar vuelos con Cuba para el traslado de visitantes, y no van porque el aseguramiento del suministro de carburantes para los aviones no está garantizado, y el avión igual se tiene que pasar dos días en el aeropuerto de Rancho Boyeros, esperando que le recarguen con el combustible", afirmó.
El economista también habló sobre la "imagen terrible desde que sales de un hotel de lujo en Miramar, pero dos calles después lo que ves es la inmundicia y los edificios destruidos".
"Eso es lo que el turista no quiere ver”, señaló el académico residente en Valencia, España.
Ante este panorama empobrecido, la solución ha sido aislar a los visitantes en los resorts de la isla, como indica desde la capital cubana la también economista Martha Beatriz Roque Cabello.
La opositora asegura que actualmente el arribo de visitantes a la isla se está concentrando en la cayería.
“El turismo que están vendiendo es el de los cayos, los paquetes de los hoteles en Varadero, que te encierran en el hotel y la playa como tal, pero no tienes más nada que ver. No puedes ir a un museo, no puedes ir a un club nocturno en la ciudad, tampoco a un teatro, porque nada de eso hay en Cuba en estos momentos para poder brindarle al turista”, advirtió.
Sin embargo, Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo de Cuba, durante una visita realizada este mes a la provincia de Holguín, dijo que para aumentar la entrada de turismo internacional “resulta imprescindible tener una mirada que se vaya de los límites del producto de sol y playa y se potencie el de naturaleza, de ciudad, rural, histórico y cultural (...) Hay que unirse y concebir una estrategia para potenciar, vender el destino, porque los meses que deciden la actividad turística van quedando atrás y solo están por delante febrero, marzo y abril, por eso urge imponer la iniciativa creadora, ofertas distintivas y más atractivas”.
Desde La Habana, el economista y asesor de emprendimiento Ángel Marcelo Rodríguez Pita, señaló que muchos turoperadores han abandonado el mercado cubano.
“Esos turoperadores se han posicionado en otros destinos turísticos de la región, como son los casos de República Dominicana, México y Costa Rica, entre otros, y por tanto, no creo yo que ahora mismo, en este instante, se incremente la llegada de turistas hacia Cuba, y sobre todo que ocurra un efecto de derrame sobre las zonas urbanas donde pudieran beneficiarse también los emprendedores”, explicó.
Foro