Cuba
El crucial aporte de "Las Damas de Cuba" a la independencia de EEUU

Cuba fue protagonista de un episodio poco recordado en las batallas que cristalizaron la independencia de Estados Unidos. Los historiadores lo conocen como “Las Damas de La Habana”.
En las guerras modernas, lo más probable es que gane quien tenga más dinero, dijo en 1780 George Washington al lamentar que, mientras las fuerzas bajo su mando no disponían aún de un sistema tributario que aportara fondos a la causa, el ejército británico se nutría de los impuestos recaudados en todo el Reino Unido.
Cuatro años antes, el 4 de julio de 1776, Estados Unidos había declarado su independencia de Gran Bretaña. En la guerra que seguiría a la proclamación, último esfuerzo de la corona inglesa para recuperar el control de sus Trece Colonias en Norteamérica, Washington fue declarado comandante del Ejército Continental que, con la ayuda de Francia y España, logró finalmente la capitulación británica.
El episodio que involucra a Cuba forma parte de la Campaña de Yorktown, realizada entre junio y octubre de 1781 y que se conoce también como la Campaña de Virginia, decisiva para la rendición de los ingleses.
El plan era acorralar a los británicos en Yorktown y dejarlos sin refuerzos. De un lado, la ayuda de los franceses en el mar impediría que la flota inglesa pudiera llegar a la costa para socorrer a las tropas comandadas por el general Charles Cornwallis, que aventajaban a las del general Lafayette. Del otro, Washington y su ejército evitarían por tierra que los británicos pudieran replegarse y escapar.
Pero los estadounidenses al mando de Washington estaban diezmados y hambrientos, y existía un serio peligro de que la mitad abandonara las filas si no recibían pagos y avituallamiento. Y si podía contar con solo la mitad de sus hombres, el plan estaba condenado al fracaso.
Por eso la intervención de “Las Damas de La Habana” fue tan decisiva: porque en una recaudación de fondos que demoró poco más de seis horas, acumularon diamantes y joyas por valor de casi un millón de libras esterlinas que, sumadas a otras donaciones, serían suficientes para cubrir las necesidades inmediatas de las tropas de Washington y de sus aliados franceses en un momento crucial.
Lo cierto es que no fueron solo mujeres las que aportaron en La Habana dinero y joyas destinadas a la causa de la independencia de las antiguas Trece Colonias. Hicieron donaciones muchos hombres, la mayoría empresarios deseosos de que una victoria de los rebeldes estadounidenses cambiara el futuro de Cuba y su dependencia de España para, al fin, comerciar libremente con Estados Unidos.
"Ya casi sin recursos"
“Debo rogarte que, si es posible, consigas el pago de un mes para el destacamento bajo mi mando”, le escribió entonces Washington a Robert Morris, apodado el “Financista de la Revolución” y precursor del actual Departamento del Tesoro de Estados Unidos. “A una parte de las tropas no se les ha pagado nada desde hace mucho tiempo, y varias veces han mostrado signos de gran descontento”.
Washington se refería a los cada vez más frecuentes motines de soldados insatisfechos con las promesas de pago y de unas provisiones que nunca aparecían. El cargamento de oro que los aliados franceses enviaban a Boston no iba a llegar a tiempo para la Campaña de Yorktown, y era necesario conseguir el dinero a toda costa.
El 11 de junio de 1781, el jefe de la fuerza expedicionaria francesa que ayudaba a los estadounidenses, el general Jean-Baptiste Donatien de Vimeur, Conde de Rochambeau, le envió una sombría carta a su compatriota, el almirante François Joseph Paul, Conde De Grasse, quien poco después comandaría la flota francesa contra los británicos en la decisiva Batalla de Chesapeake el 5 de septiembre de aquel mismo año.
“No debo ocultarle, señor”, escribió Rochambeau a De Grasse, “que los estadounidenses están ya casi sin recursos y que Washington no tendrá la mitad de las tropas de que ahora dispone para defender a Virginia”.
La respuesta de De Grasse, quien había reclutado en Santo Domingo y lo que ahora es Haití a cerca de tres mil hombres para su flota de 23 fragatas, llegaría poco más de un mes después, el 28 de julio, recordaba en 1992 la periodista Myriam Márquez en The Orlando Sentinel: “La colonia de Santo Domingo no tiene dinero, pero voy a enviar una fragata a La Habana para recaudarlo, y podría usted contar con esta cantidad: un millón doscientas mil libras esterlinas”, decía De Grasse.
La proximidad geográfica no era entonces la única cercanía entre Cuba y Estados Unidos.
Cuando España no había reconocido aún a la naciente república como nación independiente, muchos comerciantes cubanos tenían socios en Filadelfia. Era la época en que algunos barcos estadounidenses llevaban nombres como “La Habana” y “Doña María Elegio de la Puente”, este último por la viuda de Juan de Miralles, el español radicado en Cuba y establecido luego en Norteamérica como mensajero y diplomático informal.
Miralles llegó a ser amigo de Washington y murió en su casa de Nueva Jersey cuando fue a visitarlo en abril de 1780. Fue José de Gálvez, el ministro de Indias del Rey Carlos III, quien le encomendó la misión de irse a Norteamérica como “observador” de lo que estaba pasando en las antiguas Trece Colonias. Un sobrino del ministro, Bernardo de Gálvez, era entonces gobernador de Luisiana y jugó un importante papel en el lado español del apoyo al Ejército Continental.
La idea fue de Francisco de Saavedra
Pero fue otro español enviado a Cuba como Comisionado del rey Carlos III, Francisco Saavedra de Sangronis, quien estuvo más cerca de los franceses en la alianza para ayudar a los estadounidenses a derrotar a los británicos y el autor de la iniciativa de la recaudación en La Habana.
En julio de 1781, cuando se conocieron en Santo Domingo, Saavedra y De Grasse comenzaron a trazar a bordo del buque Villa de París la estrategia de lo que luego sería la Batalla de Chesapeake, escribe la historiadora estadounidense Barbara A. Mitchell. De acuerdo con ella, fue Saavedra quien le dijo a De Grasse que España se encargaría de cuidar los buques mercantes franceses en Santo Domingo para que él pudiera llevarse todas las fragatas a Chesapeake, una decisión que aseguró la victoria francesa contra la flota británica en aquel importante combate.
Cuando De Grasse no pudo recaudar en Santo Domingo el millón de libras esterlinas que se había propuesto, ni siquiera ofreciendo bonos al extraordinario interés de 25 por ciento, pensó que la solución estaría en Cuba y el 3 de agosto de 1780 le escribió a las autoridades españolas en La Habana pidiendo un préstamo de medio millón de pesos.
Saavedra le aseguró entonces que en Cuba esperaban un cargamento de plata de México y que de allí saldrían los fondos para Washington, pero pronto supo que ese cargamento no llegaría a tiempo. Los cien mil pesos aportados por los españoles de Puerto Rico y Santo Domingo a la causa estadounidense no eran suficientes, y a Saavedra se le ocurrió entonces apelar directamente a los cubanos.
“Actuó rápidamente, pidiendo ayuda a los residentes españoles y cubanos en La Habana”, escribe la historiadora. “El 16 de agosto [de 1781] se proclamó que cualquiera que quisiera contribuir a ayudar a la flota francesa [que llevaría lo recaudado a Yorktown] debería enviar el dinero inmediatamente a Hacienda. Dos oficiales franceses fueron a recoger los fondos, y en seis horas se reunió la cantidad requerida”.
Que el episodio haya trascendido como “Las Damas de La Habana” se debe a que fueron mujeres, en su mayoría vinculadas a asociaciones culturales patrióticas comunes en la época, las que más activamente se movilizaron para la recaudación.
“El millón proporcionado por las Damas de La Habana puede considerarse con certeza el último cimiento sobre el cual se erigió la independencia de Estados Unidos de América”, dijo el historiador estadounidense Stephen Bonsal.
Vea todas las noticias de hoy
Esposa de preso del 11J denuncia dificultades para comunicarse con él
- José Luis Ramos
Esperan resultados “inéditos” en votaciones del 26M y también manipulación de las cifras

A pocos días de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la mayoría de los cubanos se muestran indiferentes, por lo que la abstención y el NO, pueden superar los votos válidos, aseguró el periodista y activista Boris González Arenas.
“La abstención y las boletas anuladas van a superar los votos válidos. Todo lo que haya de resultado oficial, va a ser absolutamente una manipulación”, aseveró el comunicador.
En los comicios municipales del pasado 27 de noviembre, el 31.44 por ciento de los cubanos con derecho a voto no acudió a las unas, y durante el referendo por el Nuevo Código de las Familias, el porcentaje de abstención fue del 26 por ciento, según datos oficiales.
González Arenas afirmó que muchas personas participarán por temor a señalarse.
“O sea, el voto nulo aquí va a ser importante también, aunque yo no sé qué resultado dará el castrismo al final, porque va a haber mucha gente que sí va a ir por temor a señalarse, que nadie les diga nada. Lo que sí yo te puedo decir que es en un grado mucho menos que 20 años atrás”, indicó el activista.
Por su parte, Yoani Sánchez, directora del diario digital 14ymedio, dijo que de cara al proceso del domingo 26 de marzo, el oficialismo se ha lanzado a tratar de disminuir los apagones, a poner puntos de venta de alimentos un poco más baratos, tratando de dar una imagen de que la inflación ha logrado frenarse y que los precios de los alimentos podrán moderarse la próxima semana.
“Todo se trata, señoras y señores, de pura mascarada, maquillaje para ver si la gente asiste a las urnas. Recuerden que los activistas cubanos han hecho una amplia campaña con la promoción de la abstención que sea una manera de enviar un mensaje al régimen y no es descabellada para nada esta campaña, porque recuerden que en los últimos procesos electorales el no asistir a las urnas ha sido una manera de enviar el mensaje de inconformidad, de deseos de cambio, de indignación, de rebeldía ciudadana a un régimen que no quiere escuchar de otra manera", explicó la periodista.
"Ya se ha probado todo, incluso las protestas populares en las calles y el resultado en este caso ha sido la represión más absoluta, con más de mil presos políticos ahora mismo en las cárceles cubanas”, recordó Sánchez.
En su opinión, el malestar popular puede notarse el próximo 26 de marzo en unos números inéditos bajo el sistema actual.
México permitirá paso de migrantes con solicitud de ingreso a EEUU aceptada por el CBP

Migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que previamente cuenten con una solicitud de entrada a territorio norteamericano aprobada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), podrán hacerlo a través de México, informó esta semana el Instituto Nacional de Migración (INM) de la nación azteca.
De acuerdo con el comunicado, el INM se mantiene en contacto con “enlaces del CBP” con el propósito de “verificar la existencia de una cita en territorio estadounidense y permitir su paso para llegar al puerto de entrada autorizado por Estados Unidos, sea vía aérea o terrestre, y completar su trámite”.
En enero, la Casa Blanca anunció que aceptaría admitir hasta 30.000 personas al mes procedentes de esas cuatro naciones, parte de un proceso llamado permiso humanitario, con la condición de que lo soliciten en internet, ingresen a la nación por vía aérea y hallen un patrocinador económico.
De acuerdo con cifras de la CBP, en febrero llegaron al país 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo ese proceso.
La nota del INM advierte que los migrantes amparados por dicha solicitud de entrada a territorio norteamericano (CBP ONE o Advance Travel Authoritation, ATA por sus siglas en inglés) “no implica la expedición de documentación migratoria por parte del gobierno de México”.
En el texto las autoridades mexicanas manifestaron su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto y salvaguarda de los derechos de quienes ingresan, transitan y salen de territorio mexicano.
El gobierno estadounidense también acordó que México recibiera de regreso a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en virtud del Título 42. El número de migrantes interceptados procedentes de esos cuatro países se desplomó tras la entrada en vigor de la nueva política, y se mantuvo bajo durante febrero.
EEUU también comenzó a denegar el asilo de forma general a cualquier persona que viaje a través de otro país de camino a territorio estadounidense sin solicitar protección allí, es decir, a todos los no mexicanos que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos.
Esta propuesta, que ha recibido duras críticas de los defensores de los derechos de los inmigrantes, se encuentra actualmente en un periodo de 30 días para que el público emita sus comentarios antes de que entre en vigor cuando el Título 42 expire en mayo.
Feministas cubanas promueven línea de apoyo a personas en situación de violencia de género

Mecanismos de respaldo a personas en situación de violencia de género han sido activados por plataformas independientes dentro de Cuba, a falta de una ley integral que prevenga y erradique este flagelo, anunciaron este miércoles grupos feministas.
Uno de ellos es la Línea de Apoyo a Personas Afectadas por la Violencia de Género, creada por la iniciativa #YoSíTeCreo en Cuba.
La plataforma que cumple tres años de trabajo el próximo 27 de marzo explicó a Radio Martí a través de un mensaje de texto desde la isla que la línea (52652798) ofrece servicios de consejería, apoyo psicológico y orientación legal.
Con el aumento de los feminicidios en la isla, se han propuesto impulsar la campaña "Refugios en Cuba ya", una iniciativa que aboga por refugios temporales para víctimas de violencia machista, para la que necesitan el apoyo de las autoridades del país.
En el texto señalan que los refugios tienen que ser espacios seguros y resulta imposible con la persecución de activistas por parte de las autoridades cubanas.
El Observatorio de Género de Alas Tensas es otra de las plataformas que aboga y trabaja desde fuera de la isla con el fin de implementar políticas de protección a la mujer en Cuba.
La curadora de arte y activista Yanelys Núñez, residente en Madrid, España, destacó la importancia del acompañamiento que hace #YoSíTeCreo en Cuba en términos de asesoría legal y de asistencia psicológica.
"Es de vital importancia en un país precarizado, en un país sin preparación, en un país donde las instituciones que dicen representar a las mujeres y velar por ellas, pues no realizan el trabajo que están tan cobrando por esos trabajos que no están haciendo y las víctimas de esa irresponsabilidad, pues son las mujeres asesinadas, la mujeres violentadas, las mujeres desprotegidas", detalló la activista.
Otras organizaciones en la isla como la Alianza Cubana por la Inclusión y la Red Femenina de Cuba batallan contra la violencia de género, los feminicidios y la violencia política.
La activista Martadela Tamayo, quien forma parte de ambos proyectos, en conversación con Radio Martí, habló de lo valioso de implementar "las líneas de apoyo, que constantemente están brindando ayuda y brindando apoyo a las personas".
Debido a la labor de #YoSíTeCreo en Cuba y del Observatorio de Género Alas Tensas en 2022, Cuba fue incluida en el Mapa Latinoamericano de Feminicidios, un reporte de la Asociación Mundo Sur que contabiliza este flagelo social en la región.
No hay una idea clara de cómo superar la crisis económica en Cuba, admiten altos funcionarios

A pocos días de las elecciones nacionales, dos de los más altos cargos del gobierno de Cuba reconocieron que aún no tienen una idea clara de cómo superar la crisis económica que atraviesa la isla y que expertos señalan como la más aguda en décadas.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y el ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, presidieron el miércoles el balance anual del Ministerio de Economía y Planificación donde admitieron que todavía están pendientes algunas respuestas a interrogantes básicas que requieren "ponerle pensamiento” entre ellas: ¿Cómo salir de la situación? o ¿Cómo ingresar más divisas?
En el encuentro situaron la perspectiva de crecimiento económico anual alrededor del 3 por ciento para el año 2023 y adelantaron que trabajan en nuevas iniciativas como un Programa de Estabilización Macroeconómica, la creación de un Instituto para los actores económicos y la elaboración de una ley de empresas.
“El 2023 va a ser un año diferente, pero para que lo sea hay que hacer cosas distintas. No basta la consagración y el refuerzo sino viene acompañado por resultados. Tenemos auto bloqueo, hay que hacerle una guerra abierta contra las ineficiencias y las chapucerías”, dijo Marrero Cruz.
El premier llegó a reconocer: “Desde el gobierno tenemos que hacer cosas diferentes. Hay que organizar un gobierno en la calle”.
Además declaró que se deben revisar los mecanismos para la asignación de divisas y que con los actuales esquemas no podrán "lograr que la empresa estatal sea el principal actor económico".
Por su parte el ministro de Economía, en el cargo desde el 2018, dijo que es insuficiente la "recuperación de los ingresos en divisas" y citó obstáculos al desempeño económico en el 2022, como "la dolarización parcial en las relaciones entre las empresas y de estas con el sector no estatal; la inflación minorista; el acceso centralizado a las divisas de sectores exportadores; la inserción de los nuevos actores económicos; y los resultados negativos del sistema empresarial estatal con más de 400 empresas con pérdidas".
Numerosos economistas coinciden en señalar que el sostenido declive de la economía cubana se debe en primer lugar al fracaso del modelo socialista, a las trabas burocráticas y el férreo control que se impone sobre cualquier gestión económica.
De acuerdo a las principales prioridades económicas del país mencionadas por el ministro, el propósito de los gobernantes cubanos es "avanzar en la estabilización macroeconómica del país, conducir la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y los Lineamientos de la política económica y social del Partido (Comunista) y la Revolución, consolidar la reestructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía y consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios".
Las declaraciones de Marrero y Gil fueron reseñadas por el portal Cubadebate, donde uno de los lectores comentó: "La impresión que deja la lectura de los argumentos del ministro de economía, es que los progresos serán mínimos, si algo se logrará. La ineficiencia nos tiene golpeados y no aparece una fórmula que lo impida. Muchas veces se usan términos que no dicen nada, pura palabrería para rellenar espacios. Y siempre, si algo positivo se menciona, es para el futuro, que no sabemos si alguna vez llegará. Se habla de crear un instituto para el control, o sea, más entidades burocráticas que sólo entorpecen y generan más gestiones, más gastos, en fin, nada que proyecte un escenario de progresos con la Empresa Estatal, que otro año más aparece como la gran culpable del estancamiento".
Otro usuario alertó: "Pues, no sólo es reconocer que hay que hacer las cosas diferentes, el reto está en hacerlas y, esa es la asignatura pendiente. Seguimos hablando lo mismo hace muchísimos años y la vida es una sola. Realmente, no se ve la luz del túnel, y la situación económica del país es insostenible".
Un informe publicado en julio de 2022 por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reveló que la economía de Cuba experimentó su peor recesión económica de las últimas tres décadas.
El impacto de la crisis económica se ve reflejado "en la extrema pobreza" en que vive la mayoría de la población, como alertó el quinto informe que explora el estado de los derechos sociales en la isla, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
La organización, con sede en Madrid, España, recordó que "son más de seis décadas con un modelo político, económico y social que no funciona. La mayoría de la población vive agobiada por la falta de alimentos, medicinas y el deterioro de todos los servicios públicos (...) Crece la conciencia de que la causa de los problemas socioeconómicos cubanos es política”.
Foro