Estados Unidos
Departamento del Tesoro de EEUU sanciona a expresidente y el actual vicepresidente de Paraguay por corrupción

WASHINGTON — Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a Horacio Manuel Cartes Jara (Cartes), expresidente de Paraguay, y a Hugo Adalberto Velázquez Moreno (Velázquez), el actual vicepresidente, por su participación en corrupción desmedida que socava las instituciones democráticas en Paraguay.
OFAC también está designando a Tabacos USA Inc., Bebidas USA Inc., Dominicana Acquisition S.A. y Frigorifico Chajha S.A.E., por ser propiedad o estar bajo el control de Cartes. Estas personas y entidades están designadas de conformidad con la Orden Ejecutiva (E.O.) 13818, en la cual se basa e implementa la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad de Derechos Humanos y se enfoca en los perpetradores de abusos graves de derechos humanos y corrupción en todo el mundo.
“El Departamento del Tesoro está comprometido a abordar la corrupción sistémica en todo el mundo, incluso en sus formas más arraigadas y en los niveles más altos de los cargos públicos”, dijo el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson. “La acción de hoy expone la corrupción endémica que socava las instituciones democráticas paraguayas y destaca la necesidad apremiante de que el Gobierno de Paraguay actúe en el mejor interés de sus ciudadanos, y no en llenar los bolsillos de sus élites políticas.”
La medida de hoy sigue a las designaciones de Cartes y de Velázquez en el 2022, en virtud de la Sección 7031(c) de la Ley de Asignaciones de Programas Relacionados y Operaciones Extranjeras del Departamento de Estado de 2022, que respalda un enfoque de todo el gobierno para combatir la corrupción y las finanzas ilícitas.
APUNTANDO DIRECTAMENTE A LA CORRUPCIÓN EN LOS MÁS ALTOS NIVELES DEL GOBIERNO PARAGUAYO
Horacio Cartes
Cartes incurrió en actos de corrupción antes, durante y después de su mandato como presidente de Paraguay. La carrera política de Cartes se basó y continúa dependiendo de medios corruptos para el éxito. Se unió al Partido Colorado en el 2009, proporcionando inversiones financieras e incentivos para convencer al partido de eliminar su requisito de afiliación de 10 años, para permitirle postularse como candidato presidencial del partido. Cartes pagó a los miembros del partido hasta $10,000 cada uno para apoyar su candidatura antes de las elecciones de 2013. Mientras era presidente de Paraguay, Cartes continuó con sus esquemas corruptos, incluido el pago en efectivo a funcionarios a cambio de su lealtad y apoyo. Mantuvo su control sobre la formulación de políticas a través de sobornos mensuales en efectivo, pagados a legisladores leales; los pagos oscilaron entre $5,000 y $50,000 por cada miembro. Cartes aseguró la efectividad de este esquema cancelando los pagos a los legisladores que no cumplieron sus órdenes.
En el 2017, Cartes prometió un millón de dólares de su propio patrimonio para comprar los votos de los legisladores para apoyar su impulso infructuoso de reforma constitucional que le permitiera postularse para un segundo mandato en el 2018. Cartes siguió influyendo en las actividades legislativas después de dejar el cargo sobornando a los legisladores para dirigir los votos en su interés y apuntando a los opositores políticos, con los principales partidarios recibiendo hasta $50,000 mensuales.
Cartes está siendo designado de conformidad con la Orden Ejecutiva (E.O.) 13818 por ser una persona extranjera, funcionario del gobierno actual o anterior, (o una persona que actúa para o en nombre de dicho funcionario) que es responsable o cómplice, o ha participado directa o indirectamente en corrupción, incluida la apropiación indebida de activos del estado, la expropiación de bienes privados para beneficio personal, la corrupción relacionada con contratos gubernamentales o la extracción de recursos naturales, o el soborno.
OFAC también está designando a Tabacos USA Inc., Bebidas USA Inc., Dominicana Acquisition S.A. y Frigorifico Chajha S.A.E. como cuatro entidades que son propiedad o están manejadas por Cartes.
Simultáneamente con esta acción, la OFAC emitió dos licencias generales, la GL5 y GL6, autorizando, respectivamente, ciertas transacciones relacionadas con Frigorífico Chajha S.A.E. y la liquidación de transacciones que involucren a cualquier entidad que sea propiedad de Cartes en un 50 por ciento o más, hasta las 12:01 A.M., hora del este, del día 27 de marzo de 2023, así como las preguntas frecuentes al respecto (FAQs) 1111 y 1112.
Hugo Velazquez
Velázquez, actual vicepresidente de Paraguay, también se ha involucrado en prácticas para interferir en procesos legales y protegerse a sí mismo y a sus socios criminales de investigaciones criminales, incluso sobornando y amenazando a quienes podrían exponer su actividad delictiva.
Tanto Cartes como Velázquez tienen vínculos con miembros de Hizballah, una entidad designada por el Departamento de Estado de los EE.UU. como Organización Terrorista Extranjera y objetivo de múltiples designaciones de la OFAC. Hizballah ha realizado regularmente eventos privados en Paraguay donde los políticos hacían acuerdos por favores, vendían contratos estatales y discutían los esfuerzos de aplicación de la ley a cambio de sobornos. Representantes de Cartes y de Velázquez han cobrado sobornos en estas reuniones.
Velázquez está siendo designado de conformidad con la Orden Ejecutiva (E.O.) 13818 por ser una persona extranjera, funcionario del gobierno actual o anterior, (o una persona que actúa en representación de dicho funcionario) que ha participado en corrupción, incluida la apropiación indebida de bienes del Estado, la expropiación de bienes privados para beneficio personal, corrupción relacionada con contratos gubernamentales, o la extracción de recursos naturales, o el soborno.
IMPLICACIONES DE LAS SANCIONES
Como resultado de la acción de hoy, todas las propiedades e intereses en posesión de las personas descritas anteriormente que se encuentran en los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses, están bloqueadas y deben ser reportadas a la OFAC. Además, también se bloquea cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individualmente o en conjunto, en un 50 por ciento o más, de una o más de las personas bloqueadas. A menos que esté autorizado por una licencia general o específica emitida por la OFAC, o que esté exento de otro modo; las reglamentaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses, o dentro (o en tránsito) de los Estados Unidos que involucren cualquier propiedad o interés en la posesión de las personas designadas o bloqueadas de algún modo. Las prohibiciones incluyen la realización de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por, para o en beneficio de cualquier persona designada, o la recepción de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios de dicha persona.
El poder y la integridad de las sanciones de la OFAC derivan no solo de la capacidad de la OFAC para designar y agregar personas a la Lista SDN, sino también de su voluntad para eliminar a personas de la Lista SDN de conformidad con la ley. El objetivo final de las sanciones no es castigar, sino provocar un cambio positivo en el comportamiento. Para obtener información sobre el proceso de solicitar la eliminación de una lista de la OFAC, incluida la Lista SDN, consulte con la sección de Preguntas Frecuentes 897 de la OFAC. Para obtener información detallada sobre el proceso para enviar una solicitud de eliminación de una lista de sanciones de la OFAC, haga clic aquí.
GLOBAL MAGNITSKY
Sobre la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad por los Derechos Humanos, la Orden Ejecutiva (O.E.) 13818 fue emitida el 20 de diciembre de 2017, en reconocimiento de que la prevalencia del abuso de los derechos humanos y la corrupción que tiene su origen, en su totalidad o en parte sustancial, fuera de los Estados Unidos, había alcanzado tal alcance y gravedad que amenazaba la estabilidad del derecho internacional, sistemas políticos y económicos. El abuso de los derechos humanos y la corrupción socavan los valores que constituyen la base esencial de sociedades estables, seguras y funcionales; tiene impactos devastadores en las personas; debilita las instituciones democráticas; degrada el estado de derecho; perpetua conflictos violentos; facilita las actividades de personas peligrosas; y socava los mercados económicos. Estados Unidos busca imponer consecuencias tangibles y significativas a quienes cometen abusos graves contra los derechos humanos o se involucran en la corrupción, así como proteger el sistema financiero de los Estados Unidos de abusos por parte de estas mismas personas.
Vea todas las noticias de hoy
En Estados Unidos, la democracia comienza en las aulas

¿Cuándo empieza la democracia? En Estados Unidos, los niños experimentan la democracia desde el primer grado, informa Share America, plataforma del Departamento de Estado.
A través de la participación en actividades de grupo, los estudiantes estadounidenses se sumergen en principios democráticos como la capacidad de elegir, el consenso y la libertad de expresión desde una edad temprana.
En las escuelas primarias, los maestros y los alumnos toman decisiones al principio del curso sobre las políticas de la clase que todos seguirán, como, por ejemplo:
- Ser amable con los demás alumnos.
- Levantar la mano y esperar el turno de palabra.
- Hacer las tareas.
A veces votan por tener un líder rotativo en la clase. Esta persona tiene funciones divertidas, como el derecho a elegir el libro que la clase lee durante la hora del cuento o el juego al que jugarán durante el recreo.
A medida que avanzan hacia el instituto o escuela secundaria los estudiantes estadounidenses experimentan más con la democracia participando en las elecciones del consejo estudiantil. Los estudiantes hacen campaña y compiten anualmente por cargos que reflejan los de un gobierno democrático (presidente, vicepresidente, tesorero, etc.).
Los candidatos suelen pronunciar discursos de campaña durante una asamblea escolar. Las promesas de campaña pueden ir desde mejorar la comida del comedor escolar hasta cambiar la mascota del colegio.
Tras las elecciones, los candidatos que reciben la mayoría de los votos forman el nuevo gobierno estudiantil. Se les encomienda la representación de los intereses de todos los estudiantes del campus, incluso de los que no les han votado. Se reúnen con las autoridades de la escuela y abogan por formas de mejorar la vida en el recinto estudiantil.
Jenna Cumpston, una alumna de quinto curso de Kentucky, se comprometió a conseguir un nuevo patio de recreo en la escuela cuando se presentó a la presidencia del consejo estudiantil. Ganó las elecciones. Con liderazgo y trabajo en equipo, la escuela recaudó casi 70.000 dólares de empresas locales y socios de la comunidad para construir un nuevo patio de recreo.
Jenna se sintió inspirada para realizar un cambio positivo y duradero en su escuela primaria. “Mi hermana está allí”, explicó Jenna al diario Daily Independent. “Quiero que ella tenga algo cuando me vaya y quiero que todos lo disfruten”.
Algunos otros ejemplos de cómo actúan los gobiernos estudiantiles:
- En California en 2019 un grupo de estudiantes de primaria convenció al alcalde para que instalara nuevas farolas y aceras para ayudar a los estudiantes a ir y volver del colegio de forma segura.
- En Arizona, un consejo estudiantil dona cada año cestas de regalo con alimentos, libros y juegos a familias necesitadas. Para la fiesta de Acción de Gracias de 2021, donaron 38 cestas y más de 3.000 dólares en tarjetas de regalo.
- En Florida en 2021 la presidenta del consejo estudiantil de 15 años de edad, Mahoro Amani, hizo presión sobre las autoridades escolares para que en los baños de la escuela se proporcionaran productos menstruales gratuitos.
En todo Estados Unidos, los consejos estudiantiles crean un impacto positivo en el campus y en sus comunidades. Alzan la voz e inspiran el activismo. Influyen en los gobiernos locales para que se adapten y consideren nuevas políticas. Y aprenden los valores democráticos que guiarán sus carreras después de graduarse.
En Estados Unidos, la democracia comienza en las aulas.
(Share America)
EEUU divulga video de avión ruso arrojando combustible a dron de la Fuerza Aérea

Estados Unidos divulgó un video que dice muestra a un avión ruso arrojándole combustible a un dron de la Fuerza Aérea en un aparente intento de dañar sus instrumentos, y luego golpea su hélice.
El Pentágono divulgó imágenes de lo que dice es un avión ruso que realiza una interceptación insegura de un dron de vigilancia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el espacio aéreo internacional sobre el Mar Negro.
El video de 42 segundos, dado a conocer el jueves, muestra un Su-27 ruso acercándose a la parte trasera del dron MQ-9 y comenzando a liberar combustible a medida que pasa, dijo el Pentágono.
El ejército estadounidense indicó que abandonó el MQ-9 Reaper en el mar el martes después de que el avión de combate ruso arrojó combustible sobre el vehículo aéreo no tripulado, en un aparente intento de cegar sus instrumentos ópticos y expulsarlo del área, y luego golpeó su hélice.
El extracto publicado no muestra eventos antes o después de la aparente confrontación por el vertido de combustible.
El secretario de Defensa, Lloyd Austin, y el presidente del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, hablaron con sus homólogos rusos sobre la destrucción del dron estadounidense tras el encuentro con aviones de combate rusos.
Las llamadas con el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, y el jefe del Estado Mayor general ruso, el general Valery Gerasimov, el miércoles fueron las primeras desde octubre.
Si bien los intentos de interceptación no son infrecuentes, el incidente en medio de la guerra en Ucrania ha generado preocupaciones de que podría acercar a Estados Unidos y Rusia a un conflicto directo.
Que los principales líderes militares y de defensa de los dos países estuvieran hablando tan poco después del encuentro sobre el Mar Negro subrayó su seriedad.
El Ministerio de Defensa ruso dijo en su informe sobre la llamada con Austin que Shoigu acusó a Estados Unidos de provocar el incidente al ignorar las restricciones de vuelo que el Kremlin había impuesto debido a sus operaciones militares en Ucrania.
EEUU: anuncio de Rusia de retirarse del tratado New START es jurídicamente inválido

Estados Unidos calificó el pasado jueves de "lamentable" e "irresponsable" que Rusia suspenda su participación en el tratado New START.
Un comunicado del Departamento de Estado asegura que el anuncio de Rusia es "jurídicamente inválido" y por ende, la nación continúa vinculada por las obligaciones que asumió en virtud del tratado.
Además, la nota añade que Estados Unidos sigue dispuesto a trabajar con Rusia para implementar completamente el tratado.
A continuación el comunicado de prensa del Departamento de Estado que "presenta hechos concretos sobre el estado actual del tratado":
Hecho: Rusia puede subsanar fácilmente su actual incumplimiento manifiesto del Nuevo Tratado START
- El incumplimiento por parte de Rusia es claro:
- Rusia se niega a permitir que haya inspecciones. El tratado exige que cada Parte acepte 18 inspecciones por año. Las inspecciones contribuyen a la estabilidad nuclear dado que brindan a ambas partes la confianza de que se están respetando los límites a las armas nucleares establecidos en el tratado.
- Rusia se niega a reunirse con el órgano de implementación del tratado, la Comisión Bilateral de Consultas (CBC), pese a los pedidos reiterados de EE. UU. El tratado exige que ambas partes se reúnan en la CBC. También hay un elemento importante de estabilidad nuclear. Ofrece una vía para que los expertos mantengan diálogos constructivos y resuelvan cuestiones técnicas de la implementación del tratado de un modo recíprocamente beneficioso.
- Rusia ha dejado de proporcionar las notificaciones que el tratado exige que realice. El tratado establece que cada parte debe proporcionar datos y notificaciones, incluso acerca de la situación y el movimiento de sus fuerzas nucleares sobre las cuales está obligado a rendir cuentas. El cumplimiento recíproco de estas obligaciones es un elemento importante de la estabilidad nuclear. Brinda considerable transparencia y previsibilidad con respecto a las fuerzas nucleares estratégicas.
- El incumplimiento de Rusia amenaza la viabilidad del tratado. Si bien Estados Unidos determinó que Rusia no participó en actividad significativa que excediera los límites del tratado durante 2022, el hecho de que Rusia no permita las inspecciones y no transmita notificaciones menoscaba la posibilidad de Estados Unidos de evaluar el despliegue nuclear ruso.
- Rusia puede subsanar fácilmente su incumplimiento reanudando las actividades que llevó a cabo durante años en el marco del tratado, a saber, recibir inspecciones, reunirse en la CBC y proporcionar notificaciones y datos.
Hecho: Nada impide que Rusia realice inspecciones en territorio estadounidense
- Desde que se morigeraron las restricciones relacionadas con la COVID, Estados Unidos ha expresado a Rusia con absoluta claridad que estamos preparados para recibir a inspectores rusos.
- Rusia tiene todo lo que precisa para realizar inspecciones en territorio estadounidense, y Estados Unidos recibiría favorablemente a un equipo de inspección ruso, conforme a los términos del tratado.
- Los inspectores rusos cuentan con las visas necesarias, los aviones rusos designados en el tratado tienen rutas aéreas viables para transportar a inspectores a Estados Unidos, los inspectores también pueden usar vuelos comerciales para llegar a territorio estadounidense y no hay sanciones que impidan que Rusia ejerza plenamente sus derechos de inspección.
Hecho: Estados Unidos sigue cooperando plenamente con el Nuevo Tratado START
- Rusia ha sostenido que los procedimientos de conversión estadounidenses para sus lanzadores de misiles balísticos submarinos (submarine-launched ballistic missile, SLBM) y los bombarderos pesados B-52H no son congruentes con las obligaciones de EE. UU. conforme al Nuevo Tratado START.
- Estos señalamientos son falsos.
- Los procedimientos de conversión estadounidenses para los lanzadores de SLBM y los bombarderos pesados hacen que los elementos convertidos no puedan emplear armas nucleares.
- Estados Unidos ha declarado y demostrado los procedimientos y ha presentado los elementos convertidos a Rusia, tal como lo exige el tratado.
- Rusia tiene el derecho, conforme al tratado, de inspeccionar los elementos convertidos para confirmar los resultados de las conversiones que Estados Unidos exhibió a Rusia. Le corresponde a Rusia hacerlo.
- Conforme Rusia lo reconoció en forma pública, Estados Unidos ha ido más allá de los requisitos del tratado para abordar las inquietudes de Rusia relativas a las conversiones de lanzadores de SLBM. Luego de un trabajo minucioso y constructivo, ambas partes llegaron a un entendimiento con respecto a medidas voluntarias adicionales para abordar estas inquietudes. Estados Unidos recibe favorablemente las inspecciones rusas durante las cuales Rusia puede aprovechar estas medidas.
- Las acusaciones de Rusia sobre incumplimiento estadounidense son intentos infundados de desviar la atención de las propias acciones de Rusia, y no brindan a Rusia un fundamento jurídico lícito para suspender el tratado.
Hecho: Estados Unidos sigue estando dispuesto a reunirse y tratar las inquietudes estadounidenses y rusas relativas a cumplimiento y todas las demás cuestiones vinculadas con la implementación del tratado.
- Estados Unidos estaba preparado para trabajar de manera constructiva con Rusia en la sesión de la CBC que se programó para noviembre de 2022 y que Rusia canceló de manera intempestiva. Contrariamente a lo señalado por Rusia, todos los temas que Rusia identificó para el análisis habían sido incluidos en la agenda.
- Seguimos estando dispuestos a mantener hoy mismo una interacción constructiva. Tal interacción es un elemento importante para la estabilidad nuclear.
Hecho: La guerra de Rusia en Ucrania no ofrece un fundamento válido para el incumplimiento ruso del Nuevo Tratado START
- La respuesta enérgica internacional y de EE. UU. ante la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que se realizó sin que mediara provocación, no exime a Rusia de la responsabilidad de cumplir sus obligaciones jurídicas conforme al Nuevo START.
- El incumplimiento por parte de Rusia y su pretensión de suspender el Nuevo Tratado START no impedirán que Estados Unidos siga apoyando plenamente a Ucrania. Esa realidad es irrelevante para la utilidad del tratado y la posibilidad de Rusia de seguir participando en él.
- Las actividades de inspección conforme al Nuevo START no ponen en riesgo la seguridad rusa. El tratado ofrece a ambas partes los medios para garantizar la seguridad y la protección de las instalaciones que sean objeto de inspección.
- La estabilidad nuclear es particularmente importante en épocas de crisis, y Estados Unidos seguirá abocado a mantener dicha estabilidad.
- Karen Caballero
Congresista exige a la Administración Biden explicaciones sobre viaje del equipo Cuba a EEUU

El congresista cubanoamericano, republicano por el estado de la Florida, Mario Díaz-Balart, solicitó este viernes al gobierno del presidente Joe Biden información sobre el ingreso de la delegación cubana de béisbol a Estados Unidos para participar en el partido de semifinal del V Clásico Mundial de Béisbol, que se disputará el domingo en Miami.
"Me indigna que el gobierno de Biden permita que el régimen cubano exporte su vergonzosa explotación de los peloteros cubanos a Estados Unidos", aseveró el congresista.
El presidente del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Comité de Asignaciones de la Cámara, envió una carta al secretario de Estado estadounidense, Antony J. Blinken, en la que reclama información sobre "cómo la política de permitir en los Estados Unidos a los jugadores de béisbol cubanos y sus 'cuidadores', es consistente con la política de este país para terminar con la trata de personas y evitar que los ingresos enriquezcan a los opresores del pueblo cubano".
El congresista cubanoamericano solicitó información sobre qué ciudadanos cubanos viajaron con el equipo, y si alguno es conocido por violar los derechos humanos. También cuestionó si estos ciudadanos cubanos "fueron investigados por sus vínculos con el régimen y el ejército (de la isla)."
"En Cuba todo es política - los deportes, la cultura, todo" - aseveró el legislador en su carta.
"Si estás representando a Cuba, no estás solo representando a la bandera, estás representando al gobierno", afirmó.
Asimismo, alertó al actual gobierno de Estados Unidos sobre el uso que el régimen cubano hará de este evento, como un método más para ejercer control sobre el pueblo cubano, generar ingresos para su maquinaria de opresión y ampliar su audiencia para la propaganda.
"Me parece vergonzoso que el Departamento de Estado decidiera alentar este evento, incluso otorgando visas a los operativos del régimen que abusan y controlan a los peloteros cubanos", reiteró Díaz Balart.
"Los individuos que dirigen la Federación Cubana de Béisbol son parte del mismo régimen que oprime al pueblo cubano. Uno de los ex vicepresidentes de la Federación por ejemplo es Antonio Castro, hijo del difunto dictador Fidel Castro, a quien aparentemente se le permitió en los Estados Unidos evaluar oportunidades con respecto a los juegos de las Pequeñas Ligas", recordó Díaz-Balart.
Díaz-Balart recordó que al igual que otros oficios explotados como los profesionales médicos cubanos enviados al extranjero, los peloteros cubanos son guiados de cerca por "cuidadores" para asegurarse de que no deserten.
"A menudo sus pasaportes son confiscados y sus familias tienen prohibido viajar con ellos como medida adicional de disuasión. Como era de esperar, muchos jugadores de origen cubano se negaron a jugar en un equipo cuyo objetivo principal era apoyar a un régimen que ha oprimido tan brutalmente al pueblo cubano", subrayó Mario Díaz-Balart.
Por su parte, el gobernante designado de Cuba, Miguel Díaz-Canel, tras la primera victoria del equipo de Cuba en tres salidas en el Clásico Mundial de Béisbol, no perdió oportunidad de lanzar la propaganda de su régimen en redes sociales.
"Despertó el caimán y desveló al país. Cuba no duerme cuando su equipo juega. También en el Clásico vale la consigna: #MejorEsPosible", tuiteó, utilizando la etiqueta que promueve el oficialismo en favor de sus candidatos a las llamadas votaciones del próximo 26 de marzo.
El juego del domingo marcará la primera presentación en seis décadas de una selección de béisbol de Cuba en la ciudad de Miami, el corazón del exilio cubano.
En el año 2021, Cuba participó en el torneo preolímpico en West Palm Beach, a unas 70 millas al norte de Miami, donde varios jugadores aprovecharon la oportunidad para abandonar el equipo y buscar su sueño de jugar en Grandes Ligas. Esto, pese a la extrema vigilancia a la que usualmente son sometidos los jugadores cubanos en sus viajes al extranjero.
Durante el llamado "deshielo" en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, impulsado por el ex presidente Barack Obama y el general Raúl Castro, ambos presenciaron un juego de béisbol entre la selección nacional de Cuba y los Tampa Bay Rays, en ocasión de la visita del mandatario estadounidense a La Habana.
En aquel momento, altos funcionarios de las Grandes Ligas visitaron La Habana y manifestaron que el béisbol también contribuiría a la nueva relación que habían establecido Estados Unidos y Cuba.
Ellos esperaban que el juego entre los Rays de Tampa y la selección nacional cubana el martes, 22 de marzo, acelerara las negociaciones que MLB y Cuba comenzaron en 2015.
"El juego contribuirá a desarrollar las relaciones entre los dos países mediante el béisbol", dijo en ese entonces el comisionado de MLB, Rob Manfred, en conferencia de prensa en la capital cubana tras agradecer el respaldo de Obama y de Raúl Castro a la realización del juego en el estadio Latinoamericano.
Durante la apertura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, había comenzado un acuerdo de cooperación entre las Grandes Ligas y la Federación cubana, que luego fue abortado en abril de 2019 por el entonces presidente republicano Donald Trump.
El acuerdo le habría permitido a los jugadores cubanos firmar con equipos de Estados Unidos sin necesidad de desertar.
“Estados Unidos no apoya acciones que institucionalizarían un sistema mediante el cual una entidad del gobierno cubano cobra los salarios de deportistas que trabajan duro y que simplemente buscan vivir y competir en una sociedad libre”, declaró el entonces portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Garrett Marquis.
El gobierno estadounidense manifestó en esa ocasión el deseo trabajar con Grandes Ligas a fin de hallar la manera en que los jugadores cubanos tengan la libertad individual de beneficiarse de su talento, y no como propiedad del Estado cubano.
Respecto a este acuerdo, el congresista Mario Díaz-Balart ya había defendido el derecho de los peloteros cubanos a negociar libremente sus contratos, sin que la dictadura institucionalice la explotación.
En abril de 2022, las autoridades de béisbol en Cuba dijeron que estarían dispuestas a reanudar la negociaciones con la Grandes Ligas (MLB).
En entrevista con The Associated Press en aquel momento, el presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Juan Reynaldo Pérez, mencionó el envío de una carta de intención "con relación a la disposición que tiene la federación de retomar acuerdos y la comunicación y relaciones con la MLB".
Senadores piden a Biden aliviar restricciones financieras a Cuba para fomentar sector privado

Tres senadores de ambos partidos solicitaron en una carta al presidente Joe Biden que ayude a fomentar el desarrollo de pequeños negocios privados y empresarios en Cuba -una alternativa a la industria controlada por el estado- aliviando las restricciones financieras de Estados Unidos al régimen de La Habana.
El presidente del Comité de Finanzas del Senado, el senador demócrata por Oregon Ron Wyden; el también demócrata por Maryland Chris Van Hollen, y la senadora republicana por Wyoming Cynthia Lummis, dejaron claro que continúan "preocupados por la represión del gobierno cubano a la disidencia" y dijeron que "apoyan los esfuerzos para responsabilizar a Cuba por las violaciones de los derechos humanos". Sin embargo, opinaron que "las sanciones unilaterales sólo fortalecen al régimen cubano".
Los senadores pidieron una serie de reformas que beneficiarían a los pequeños empresarios cubanos, y a los agricultores y exportadores estadounidenses, entre ellas:
Apoyar a las pequeñas empresas cubanas del sector privado, proporcionando acceso específico a los servicios financieros de Estados Unidos.
- Evaluar hasta qué punto el gobierno cubano controla los bancos en Cuba y explorar un marco de licencias que permita transacciones entre instituciones financieras estadounidenses y bancos cubanos que se ha determinado que son administrados por civiles;
- Establecer una licencia específica de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para permitir que los bancos estadounidenses brinden servicios financieros a pequeñas empresas cubanas del sector privado, posiblemente a través de bancos cubanos, con controles de gestión de riesgos apropiados para evitar el flujo de fondos a entidades controladas por el gobierno cubano. El régimen de licencias debe incluir tanto la actividad de pagos como la microfinanciación del sector privado en Cuba, incluidas las cooperativas agrícolas;
- Restablecer las licencias generales de la OFAC para que las instituciones financieras de Estados Unidos procesen transacciones de "cambio de sentido": transacciones entre personas cubanas y no estadounidenses que pasan por el sistema financiero de Estados Unidos.
Aumentar el comercio de alimentos y productos agrícolas entre EEUU y Cuba
- Alentar al gobierno cubano a poner fin a su requisito de que todas las importaciones desde los Estados Unidos se faciliten a través de una entidad estatal de Cuba. Este requisito no se impone a todos los socios comerciales de Cuba, lo que crea una desventaja competitiva para los agricultores y ganaderos estadounidenses en relación con otros países exportadores;
- Fomentar una mayor colaboración entre los sectores agrícolas de Estados Unidos y Cuba mejorando y revitalizando los Memorandos de Entendimiento existentes entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Ministerio de Agricultura de Cuba;
- Trabajar con las partes interesadas para alentar el uso de los fondos del Programa de Acceso al Mercado y el Programa de Desarrollo de Mercados Extranjeros del USDA, autorizados por la Ley Agrícola de 2018, para educar a los agricultores y ganaderos estadounidenses y facilitar la exportación de productos agrícolas estadounidenses al mercado cubano.
Apoyar el Acceso a la Información y el Contacto Persona a Persona en Cuba
- Publicar regulaciones y/o guías específicas para apoyar el acceso a Internet en Cuba, lo que facilitaría el acceso al comercio electrónico y el libre flujo de información y comunicación en Cuba y entre los Estados Unidos y la isla;
- Publicar orientación para permitir que las empresas con sede en Estados Unidos brinden servicios basados en la nube, plataformas basadas en tarifas, servicios de comercio electrónico y banca digital en Cuba, con controles de gestión de riesgos apropiados;
- Restablecer las licencias generales de la OFAC para viajes educativos individuales de persona a persona; y
- Restablecer las licencias generales de la OFAC para la participación u organización de espectáculos públicos, clínicas, talleres, competencias atléticas o no atléticas y exhibiciones en Cuba.
Mientras tanto, en un comunicado, el presidente del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, John Kavulich, opinó que “parte significativa de lo que buscan los senadores aguarda decisiones en La Habana”, y que “parte de lo que buscan ya está autorizado por la OFAC”, añadiendo que los legisladores estadounidenses también deberían enviar una carta al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel.
Kavulich señaló que, el 10 de mayo de 2022, la Administración Biden autorizó la primera inversión directa y financiamiento directo a una empresa privada en la isla, propiedad de un nacional de Cuba.
“Desafortunadamente, el gobierno de la República de Cuba lleva dos años para autorizar y publicar específicamente regulaciones para la entrega de inversión directa y financiamiento directo a una empresa privada en la República de Cuba, propiedad de un nacional cubano”, dijo.
Añadió que sería útil si los tres senadores abogaran ante el gobierno de Cuba por soluciones a la falta de regulaciones de inversión o financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MSME) que, de ser emitidas, abordarían los elementos a los que se hace referencia en la carta al presidente Biden.
“Implementar las regulaciones sobre la inversión o financiamiento de las MSME proporcionaría un incentivo para que la Administración Biden autorice transacciones bancarias corresponsales directas y de cambio de sentido”, señaló Kavulich.
El Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba es una entidad privada sin fines de lucro que monitorea las relaciones económicas bilaterales.
Foro