Estados Unidos
"Nuestro compromiso de luchar contra el terrorismo nunca ha sido más serio", dice Trump en aniversario de 9/11

Con absoluta solemnidad y llamados a no olvidar los cruentos atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos rememoró este viernes el 19 aniversario de los ataques en los que perdieron la vida casi 3000 personas.
Esa mañana dos aviones secuestrados por terroristas se estrellaron contra las Torres Gemelas del Centro Mundial del Comercio en Nueva York, un tercero impactó la fachada oeste del Pentágono, mientras una cuarta nave, dirigida al Capitolio, en Washington, se precipitó en un área abierta de Shanksville, en Pensilvania.
Precisamente en Pensilvania, el presidente Donald Trump asistió este viernes a una ceremonia en el Monumento Nacional del Vuelo 93.
"Nuestro compromiso de luchar contra el terrorismo nunca ha sido más serio", dijo el presidente quien pronunció un solemne discurso en memoria de los caídos.
"En el tiempo posterior a los horrendos ataques, estadounidenses de todos los colores y credos se unieron, oraron juntos, lloraron juntos y reconstruyeron juntos. Nunca doblegaremos nuestra voluntad ante las fuerzas de la violencia y el mal", remarcó Trump.
"Casi 6 millones de hombres y mujeres jóvenes se han alistado en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos desde el 11 de septiembre de 2001. Más de 7.000 héroes han dado sus vidas para preservar nuestra libertad. No hay palabras que puedan expresar la nuestra profunda gratitud", declaró el presidente.
En otra de las ceremonias coincidieron el vicepresidente Mike Pence, el candidato demócrata a la presidencia Joe Biden y el gobernador de Nueva York Andrew Cuomo, quienes participaron el viernes a las ceremonias en el 911 Memorial & Museum en la ciudad de Nueva York.
"Como nación, nunca debemos olvidar a los que perdimos el 11 de septiembre y la increíble valentía de nuestros socorristas. Aunque las heridas de ese día nunca sanarán por completo, el espíritu de los estadounidenses se recuperó como siempre lo hace: imperturbable ante los esfuerzos de quienes lo atacan", escribió el aspirante demócrata a la Casa Blanca.
Un llamado similar a no olvidar lo ocurrido hizo también el vicepresidente Mike Pence: "Hoy nuestra Nación hace una pausa para recordar a los que cayeron el 11 de septiembre de 2001 y honramos el sacrificio inimaginable que hicieron por nuestro País. Su memoria vive en el corazón de cada estadounidense y nunca olvidaremos el valor y el heroísmo demostrados en esa fatídica mañana. #Nunca olvides".
Entre las miles de personas fallecidas en los ataques en Nueva York, Virginia y Pensilvania, 372 eran extranjeros de más de 90 países. Entre las víctimas fatales hay al menos siete cubanos: Marco Motroni, Nancy E. Pérez, George Merino, Niurka Dávila, Juan Lafuente, Michael A. Díaz-Piedra III y Carlos Domínguez.
Los ataques marcaron el inicio de una nueva era no sólo para los estadounidenses sino también para todo el mundo occidental, con el inicio de una guerra global contra el terrorismo islamista, encarnado principalmente en el grupo Al Qaeda.
Osama bin Laden fue el cerebro de los atentados más sangrientos de la historia y fue el objetivo principal de los servicios de inteligencia estadounidenses durante una década hasta que finalmente fue capturado y eliminado en la noche del 1 al 2 de mayo de 2011, con la operación "Gerónimo".
Este viernes el Departamento de Estado de EEUU reconoció: "Hemos dado grandes pasos para derrotar a Al-Qaeda y otros grupos terroristas que buscan hacernos daño. y nuestros esfuerzos para proteger nuestra patria continúan hoy. Los hombres y mujeres del Departamento de Estado de EE. UU. Se enorgullecen de estar al lado de socios de todo el mundo en este esfuerzo, y no vacilaremos en nuestra resolución de responsabilizar a los terroristas mientras buscamos la paz, la seguridad y justicia".
"Hoy, nos unimos a personas de todo el mundo para recordar a las víctimas del 11 de septiembre. Aquellos que se perdieron nunca serán olvidados. Continuamos orando por guía, sabiduría y protección para los hombres y mujeres uniformados que luchan cada día para proteger al mundo contra el terrorismo, y oramos por las familias cuyos seres queridos se perdieron hace diecinueve años", concluye la nota oficial.
[Con reportaje de Carmen María Rodríguez desde Nueva York]
Vea todas las noticias de hoy
Blinken asegura que EEUU no tiene planes de eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo el jueves que no había planes para eliminar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
“No planeamos sacarlos de la lista”, dijo Blinken en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, luego que la congresista republicana María Elvira Salazar le preguntara si tenían pensado eliminar a Cuba de esa lista.
La representante cubanoamericana insistió en obtener una respuesta firme del Secretario de Estado.
"Si va a haber tal revisión, se basará en la ley y en los criterios de la ley establecidos por el Congreso", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense, afirmando que esto se rige por parámetros muy elevados.
En su respuesta a la congresista por la Florida, Blinken reconoció que varios legisladores estadounidenses le han presentado el asunto de la inclusión de Cuba en esta lista. En realidad, se trata de un tema que han abordado con insistencia políticos demócratas y republicanos.
Salazar insistió en preguntar si consideraba que hasta este momento Cuba ha cumplido o no el estándar tan alto como para ser eliminada de la lista, a lo que Blinken respondió que no.
El mes pasado el Departamento de Estado de EEUU divulgó un informe en el que mantiene la designación de Cuba como Estado Patrocinador por considerar que La Habana brindó apoyo de forma reiterada a actos de terrorismo internacional desde que su designación de Estado Patrocinador del Terrorismo había sido rescindida en 2015.
El Gobierno del expresidente Donald Trump argumentó en 2021 que el régimen de Cuba albergaba a fugitivos estadounidenses, líderes rebeldes colombianos y daba apoyo a la represión de Nicolás Maduro en Venezuela.
Días atrás, el senador cubanoamericano Marco Rubio anunció la nueva presentación de la Ley de Lucha contra la Opresión hasta el Final del Reinado de Castro (FORCE) que había sido presentada en marzo de 2021 por los senadores Rubio, Rick Scott y Ted Cruz para asegurar que Cuba se mantenga en la lista de patrocinadores del terrorismo hasta que todos los presos políticos sean liberados y que haya una transición a un sistema que garantice los derechos básicos del pueblo, con elecciones libres, justas y democráticas.
Recientemente, la congresista demócrata por California, Barbara Lee, declaró en una audiencia en el Congreso que una de las maneras de ayudar al pueblo cubano empieza "por sacarlos de la lista de patrocinadores estatales del terrorismo, porque no son terroristas".
En junio de 2022, decenas de legisladores demócratas pidieron a Biden que eliminara políticas específicas que dificultan la cooperación médica, incluida la inclusión de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo.
Por su parte, el régimen de La Habana ha reiterado en numerosas ocasiones que la permanencia en esta lista es uno de los principales obstáculos para una eventual mejoría de sus relaciones con Washington.
Activistas de Cuba, Venezuela y Nicaragua participarán en la Segunda Cumbre por la Democracia

Estados Unidos anunció el jueves que activistas de Cuba, Nicaragua y Venezuela serán invitados a la Segunda Cumbre por la Democracia, prevista para los días 29 y 30 de marzo.
El Director Principal para la Democracia y los Derechos Humanos del Consejo de Seguridad Nacional, Rob Berschinski, dijo en una conferencia de prensa que esperan que "los líderes, activistas y defensores desempeñen un papel central en todos estos diversos eventos alrededor de la cumbre".
Para la Primera Cumbre para la Democracia, celebrada en diciembre del 2021, de forma virtual, Estados Unidos no invitó a Cuba, Nicaragua, ni al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, aunque sí al activista opositor, Juan Guaidó.
Estados Unidos será coanfitrión de la Segunda Cumbre por la Democracia con líderes de Costa Rica, los Países Bajos, Corea del Sur y Zambia y, según dijo Berschinski, la reunión tiene el objetivo de “fortalecer las instituciones democráticas, combatir la corrupción y defender los derechos humanos”.
El evento reunirá a los líderes mundiales virtualmente, y posteriormente se realizarán reuniones híbridas en cada uno de los países coanfitriones con representantes del gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
El gobierno de Estados Unidos ha enviado invitaciones a 120 líderes de diversas partes del mundo para la Cumbre, entre ellos representantes de ocho países que no fueron invitados a la primera cumbre de la Casa Blanca en 2021. Estos son Bosnia y Herzegovina, Liechtenstein, Costa de Marfil, Gambia, Mauritania, Mozambique, Tanzania y Honduras.
Sobre la invitación a Honduras, Berschinski dijo que la administración de la presidenta Xiomara Castro “sigue expresando su compromiso de fortalecer la gobernabilidad democrática”.
Está previsto que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, participe el martes en un acto anterior a la cumbre enfocado en Ucrania, con la participación del secretario de Estado Antony Blinken.
El presidente Joe Biden propuso inicialmente la idea de una cumbre sobre la democracia durante su campaña presidencial de 2020 y ha defendido en repetidas ocasiones que Estados Unidos y sus aliados necesitan mostrar al mundo que las democracias son un mejor vehículo para las sociedades que las autocracias.
En Estados Unidos, la democracia comienza en las aulas

¿Cuándo empieza la democracia? En Estados Unidos, los niños experimentan la democracia desde el primer grado, informa Share America, plataforma del Departamento de Estado.
A través de la participación en actividades de grupo, los estudiantes estadounidenses se sumergen en principios democráticos como la capacidad de elegir, el consenso y la libertad de expresión desde una edad temprana.
En las escuelas primarias, los maestros y los alumnos toman decisiones al principio del curso sobre las políticas de la clase que todos seguirán, como, por ejemplo:
- Ser amable con los demás alumnos.
- Levantar la mano y esperar el turno de palabra.
- Hacer las tareas.
A veces votan por tener un líder rotativo en la clase. Esta persona tiene funciones divertidas, como el derecho a elegir el libro que la clase lee durante la hora del cuento o el juego al que jugarán durante el recreo.
A medida que avanzan hacia el instituto o escuela secundaria los estudiantes estadounidenses experimentan más con la democracia participando en las elecciones del consejo estudiantil. Los estudiantes hacen campaña y compiten anualmente por cargos que reflejan los de un gobierno democrático (presidente, vicepresidente, tesorero, etc.).
Los candidatos suelen pronunciar discursos de campaña durante una asamblea escolar. Las promesas de campaña pueden ir desde mejorar la comida del comedor escolar hasta cambiar la mascota del colegio.
Tras las elecciones, los candidatos que reciben la mayoría de los votos forman el nuevo gobierno estudiantil. Se les encomienda la representación de los intereses de todos los estudiantes del campus, incluso de los que no les han votado. Se reúnen con las autoridades de la escuela y abogan por formas de mejorar la vida en el recinto estudiantil.
Jenna Cumpston, una alumna de quinto curso de Kentucky, se comprometió a conseguir un nuevo patio de recreo en la escuela cuando se presentó a la presidencia del consejo estudiantil. Ganó las elecciones. Con liderazgo y trabajo en equipo, la escuela recaudó casi 70.000 dólares de empresas locales y socios de la comunidad para construir un nuevo patio de recreo.
Jenna se sintió inspirada para realizar un cambio positivo y duradero en su escuela primaria. “Mi hermana está allí”, explicó Jenna al diario Daily Independent. “Quiero que ella tenga algo cuando me vaya y quiero que todos lo disfruten”.
Algunos otros ejemplos de cómo actúan los gobiernos estudiantiles:
- En California en 2019 un grupo de estudiantes de primaria convenció al alcalde para que instalara nuevas farolas y aceras para ayudar a los estudiantes a ir y volver del colegio de forma segura.
- En Arizona, un consejo estudiantil dona cada año cestas de regalo con alimentos, libros y juegos a familias necesitadas. Para la fiesta de Acción de Gracias de 2021, donaron 38 cestas y más de 3.000 dólares en tarjetas de regalo.
- En Florida en 2021 la presidenta del consejo estudiantil de 15 años de edad, Mahoro Amani, hizo presión sobre las autoridades escolares para que en los baños de la escuela se proporcionaran productos menstruales gratuitos.
En todo Estados Unidos, los consejos estudiantiles crean un impacto positivo en el campus y en sus comunidades. Alzan la voz e inspiran el activismo. Influyen en los gobiernos locales para que se adapten y consideren nuevas políticas. Y aprenden los valores democráticos que guiarán sus carreras después de graduarse.
En Estados Unidos, la democracia comienza en las aulas.
(Share America)
EEUU divulga video de avión ruso arrojando combustible a dron de la Fuerza Aérea

Estados Unidos divulgó un video que dice muestra a un avión ruso arrojándole combustible a un dron de la Fuerza Aérea en un aparente intento de dañar sus instrumentos, y luego golpea su hélice.
El Pentágono divulgó imágenes de lo que dice es un avión ruso que realiza una interceptación insegura de un dron de vigilancia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el espacio aéreo internacional sobre el Mar Negro.
El video de 42 segundos, dado a conocer el jueves, muestra un Su-27 ruso acercándose a la parte trasera del dron MQ-9 y comenzando a liberar combustible a medida que pasa, dijo el Pentágono.
El ejército estadounidense indicó que abandonó el MQ-9 Reaper en el mar el martes después de que el avión de combate ruso arrojó combustible sobre el vehículo aéreo no tripulado, en un aparente intento de cegar sus instrumentos ópticos y expulsarlo del área, y luego golpeó su hélice.
El extracto publicado no muestra eventos antes o después de la aparente confrontación por el vertido de combustible.
El secretario de Defensa, Lloyd Austin, y el presidente del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, hablaron con sus homólogos rusos sobre la destrucción del dron estadounidense tras el encuentro con aviones de combate rusos.
Las llamadas con el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, y el jefe del Estado Mayor general ruso, el general Valery Gerasimov, el miércoles fueron las primeras desde octubre.
Si bien los intentos de interceptación no son infrecuentes, el incidente en medio de la guerra en Ucrania ha generado preocupaciones de que podría acercar a Estados Unidos y Rusia a un conflicto directo.
Que los principales líderes militares y de defensa de los dos países estuvieran hablando tan poco después del encuentro sobre el Mar Negro subrayó su seriedad.
El Ministerio de Defensa ruso dijo en su informe sobre la llamada con Austin que Shoigu acusó a Estados Unidos de provocar el incidente al ignorar las restricciones de vuelo que el Kremlin había impuesto debido a sus operaciones militares en Ucrania.
EEUU: anuncio de Rusia de retirarse del tratado New START es jurídicamente inválido

Estados Unidos calificó el pasado jueves de "lamentable" e "irresponsable" que Rusia suspenda su participación en el tratado New START.
Un comunicado del Departamento de Estado asegura que el anuncio de Rusia es "jurídicamente inválido" y por ende, la nación continúa vinculada por las obligaciones que asumió en virtud del tratado.
Además, la nota añade que Estados Unidos sigue dispuesto a trabajar con Rusia para implementar completamente el tratado.
A continuación el comunicado de prensa del Departamento de Estado que "presenta hechos concretos sobre el estado actual del tratado":
Hecho: Rusia puede subsanar fácilmente su actual incumplimiento manifiesto del Nuevo Tratado START
- El incumplimiento por parte de Rusia es claro:
- Rusia se niega a permitir que haya inspecciones. El tratado exige que cada Parte acepte 18 inspecciones por año. Las inspecciones contribuyen a la estabilidad nuclear dado que brindan a ambas partes la confianza de que se están respetando los límites a las armas nucleares establecidos en el tratado.
- Rusia se niega a reunirse con el órgano de implementación del tratado, la Comisión Bilateral de Consultas (CBC), pese a los pedidos reiterados de EE. UU. El tratado exige que ambas partes se reúnan en la CBC. También hay un elemento importante de estabilidad nuclear. Ofrece una vía para que los expertos mantengan diálogos constructivos y resuelvan cuestiones técnicas de la implementación del tratado de un modo recíprocamente beneficioso.
- Rusia ha dejado de proporcionar las notificaciones que el tratado exige que realice. El tratado establece que cada parte debe proporcionar datos y notificaciones, incluso acerca de la situación y el movimiento de sus fuerzas nucleares sobre las cuales está obligado a rendir cuentas. El cumplimiento recíproco de estas obligaciones es un elemento importante de la estabilidad nuclear. Brinda considerable transparencia y previsibilidad con respecto a las fuerzas nucleares estratégicas.
- El incumplimiento de Rusia amenaza la viabilidad del tratado. Si bien Estados Unidos determinó que Rusia no participó en actividad significativa que excediera los límites del tratado durante 2022, el hecho de que Rusia no permita las inspecciones y no transmita notificaciones menoscaba la posibilidad de Estados Unidos de evaluar el despliegue nuclear ruso.
- Rusia puede subsanar fácilmente su incumplimiento reanudando las actividades que llevó a cabo durante años en el marco del tratado, a saber, recibir inspecciones, reunirse en la CBC y proporcionar notificaciones y datos.
Hecho: Nada impide que Rusia realice inspecciones en territorio estadounidense
- Desde que se morigeraron las restricciones relacionadas con la COVID, Estados Unidos ha expresado a Rusia con absoluta claridad que estamos preparados para recibir a inspectores rusos.
- Rusia tiene todo lo que precisa para realizar inspecciones en territorio estadounidense, y Estados Unidos recibiría favorablemente a un equipo de inspección ruso, conforme a los términos del tratado.
- Los inspectores rusos cuentan con las visas necesarias, los aviones rusos designados en el tratado tienen rutas aéreas viables para transportar a inspectores a Estados Unidos, los inspectores también pueden usar vuelos comerciales para llegar a territorio estadounidense y no hay sanciones que impidan que Rusia ejerza plenamente sus derechos de inspección.
Hecho: Estados Unidos sigue cooperando plenamente con el Nuevo Tratado START
- Rusia ha sostenido que los procedimientos de conversión estadounidenses para sus lanzadores de misiles balísticos submarinos (submarine-launched ballistic missile, SLBM) y los bombarderos pesados B-52H no son congruentes con las obligaciones de EE. UU. conforme al Nuevo Tratado START.
- Estos señalamientos son falsos.
- Los procedimientos de conversión estadounidenses para los lanzadores de SLBM y los bombarderos pesados hacen que los elementos convertidos no puedan emplear armas nucleares.
- Estados Unidos ha declarado y demostrado los procedimientos y ha presentado los elementos convertidos a Rusia, tal como lo exige el tratado.
- Rusia tiene el derecho, conforme al tratado, de inspeccionar los elementos convertidos para confirmar los resultados de las conversiones que Estados Unidos exhibió a Rusia. Le corresponde a Rusia hacerlo.
- Conforme Rusia lo reconoció en forma pública, Estados Unidos ha ido más allá de los requisitos del tratado para abordar las inquietudes de Rusia relativas a las conversiones de lanzadores de SLBM. Luego de un trabajo minucioso y constructivo, ambas partes llegaron a un entendimiento con respecto a medidas voluntarias adicionales para abordar estas inquietudes. Estados Unidos recibe favorablemente las inspecciones rusas durante las cuales Rusia puede aprovechar estas medidas.
- Las acusaciones de Rusia sobre incumplimiento estadounidense son intentos infundados de desviar la atención de las propias acciones de Rusia, y no brindan a Rusia un fundamento jurídico lícito para suspender el tratado.
Hecho: Estados Unidos sigue estando dispuesto a reunirse y tratar las inquietudes estadounidenses y rusas relativas a cumplimiento y todas las demás cuestiones vinculadas con la implementación del tratado.
- Estados Unidos estaba preparado para trabajar de manera constructiva con Rusia en la sesión de la CBC que se programó para noviembre de 2022 y que Rusia canceló de manera intempestiva. Contrariamente a lo señalado por Rusia, todos los temas que Rusia identificó para el análisis habían sido incluidos en la agenda.
- Seguimos estando dispuestos a mantener hoy mismo una interacción constructiva. Tal interacción es un elemento importante para la estabilidad nuclear.
Hecho: La guerra de Rusia en Ucrania no ofrece un fundamento válido para el incumplimiento ruso del Nuevo Tratado START
- La respuesta enérgica internacional y de EE. UU. ante la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que se realizó sin que mediara provocación, no exime a Rusia de la responsabilidad de cumplir sus obligaciones jurídicas conforme al Nuevo START.
- El incumplimiento por parte de Rusia y su pretensión de suspender el Nuevo Tratado START no impedirán que Estados Unidos siga apoyando plenamente a Ucrania. Esa realidad es irrelevante para la utilidad del tratado y la posibilidad de Rusia de seguir participando en él.
- Las actividades de inspección conforme al Nuevo START no ponen en riesgo la seguridad rusa. El tratado ofrece a ambas partes los medios para garantizar la seguridad y la protección de las instalaciones que sean objeto de inspección.
- La estabilidad nuclear es particularmente importante en épocas de crisis, y Estados Unidos seguirá abocado a mantener dicha estabilidad.
Foro