Enlaces de accesibilidad

Crisis epidemiológica

Reportan epidemia de varicela en Sancti Spíritus

Una doctora atiende a un bebé en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus. (Captura de imagen/Escambray)

La varicela o “china”, como habitualmente se la conoce en la isla, ha hecho saltar las alarmas en Sancti Spíritus, una de las provincias centrales de la isla, donde han sido atendidos al menos 120 casos por la enfermedad, en su mayoría niños, cuyas edades oscilan entre cinco y nueve años.

Según dio a conocer el diario Escambray, órgano oficial de la provincia, la alerta epidemiológica fue lanzada en los primeros días de marzo, advirtiendo al Ministerio de Educación sobre la necesidad de extremar las medidas higiénicas en los centros educacionales para frenar el contagio.

En circunstancias normales de higiene, con alimentación adecuada y los imprescindibles medicamentos tópicos que ayudan a calmar los síntomas, la varicela puede pasarse como una simple enfermedad estacional, no obstante, debe ser vigilada de cerca para evitar complicaciones mayores.

En medio de la crisis que atraviesan los cubanos, carentes de productos de higiene, medicamentos y alimentos, una epidemia de varicela puede acarrear serias consecuencias en el país.


En palabras de Leandro Castellanos, médico internista de origen cubano que reside en los Estados Unidos, “Las enfermedades por las que la gente recurre a hospitales (en Cuba) son enfermedades de tercer mundo. Hablamos de neumonía y otras enfermedades infectocontagiosas”, expresó la semana pasada el galeno a la emisora colombiana Blu Radio.

En respuesta a recientes declaraciones de la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, sobre las bondades del sistema de salud cubano, el Dr. Castellanos, afirmó que la medicina preventiva en Cuba no funciona.

Dengue azota a la población infantil de Cuba

Pacientes de dengue en un hospital cubano. (Foto: Facebook/Archivo)

Las autoridades sanitarias cubanas han alertado sobre un aumento significativo de los casos de dengue en edades pediátricas, mientras residentes en la isla consultados por Radio Televisión Martí señalan el preocupante aumento de los ingresos hospitalarios pediátricos, por la enfermedad viral.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias (ACN), Damaris Borrego, jefa del servicio de atención en la sala de cuidados intensivos en el Hospital Infantil Juan de la Cruz Martínez, en la ciudad de Santiago de Cuba, advirtió de la creciente incidencia de contagios en menores de edad que ingresan en esa institución hospitalaria con "el comportamiento más agresivo del virus" y síntomas de alerta como vómitos, sangramientos, decaimiento marcado y dolor abdominal.

La doctora aseguró que están tratando a una mayor cantidad de niños con rápido deterioro del estado clínico.

También el diario espirituano Escambray recientemente reportó un alto número de menores ingresados por dengue en el Hospital Pediátrico Docente José Martí Pérez.

Desde la ciudad de Holguín, el traumatólogo Ramón Zamora expresó: “Es continua la cantidad de niños que está arribando aquí, al pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, con el padecimiento de dengue y sabemos las dificultades que pasan estos niños, primeramente, por la falta de medicamentos tan grande que hay”.

También en el hospital pediátrico de San Miguel del Padrón, en La Habana, hay muchos menores internados, declaró Iván Guerra.

“Niños con picadas de mosquitos enfermos con el dengue, entre ellos, una de mi hijas, que tuvo que ser internada en la clínica La Balear y terminó allí con una deshidratación aguda”, contó.

En el Hospital Infantil José Luis Miranda, de Santa Clara, también hay un incremento de los ingresos entre menores, señaló el emprendedor Yoel Espinosa Medrano.

“En la ciudad, el dengue está provocando la hospitalización principalmente de niños, a los que está dejando bastante débiles ante la poca opción de medicamentos”, dijo.

El Hospital Pediátrico de Banes, Luis Mario Cruz Cruz, está abarrotado con casos de dengue, advirtió desde esta ciudad William Tamayo.

“Continúa la situación en el pediátrico con la cantidad de niños que acuden diariamente. Banes entero está contaminado con dengue”, apuntó el activista.

Por otra parte, la campaña de prevención del gobierno cada día es menos efectiva para combatir el mosquito, expresó desde San Antonio de los Baños, Daniel Alfaro Frías.

“Están los hospitales colapsados y aquí no se fumiga. El mosquito anda por la libre... el control de vectores no existe hace mucho tiempo”, recordó Alfaro.

Leydis Tabares, residente en la provincia de Camagüey, dijo que con tantos apagones "las personas están expuestas a las picadas de mosquitos".

"No fumigan y toda la cuadra esta llena de saquitos con desechos, no hay de nada”, denunció.

Eldris González Pozo vive en Santiago de Cuba y califica de crítica la situación con el dengue en ese territorio.

“Hubo un fallecido aquí, en el reparto 30 de Noviembre, se llama Efraín, el muchacho era cartero, murió de dengue hemorrágico y la pesquisa no se está realizando como se debe hacer”, explicó.

Desde Baracoa, el periodista independiente Yoel Acosta describió el escenario con el dengue y las dificultades para atender a los enfermos.

“Las autoridades no pueden ir a fumigar porque no tienen esa capacidad para hacerlo y, como no hay recursos tampoco en los hospitales para atender a las personas con dengue, pues los mandan para sus casas bajo su propia medicación”, comentó el comunicador.

Casos de dengue abarrotan hospitales de Cuba

Una doctora chequea la presión sanguínea de una paciente en un hospital de La Habana. (Archivo)

El incremento de los casos de dengue en Cuba está saturando el sistema hospitalario, alertaron a Radio Televisión Martí cubanos desde la isla.

En Sancti Spíritus, los principales centros de salud están atendiendo numerosos casos de pacientes con esta enfermedad viral transmitida por mosquitos.

“En el Hospital Pediátrico José Martí y también en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Camilo Cienfuegos, muchas salas de ambas instituciones médicas están completamente abarrotadas de personas con dengue”, aseguró el periodista independiente Adriano Castañeda.

En el hospital pediátrico hay seis menores en terapia intensiva, según reportó el diario provincial Escambray.

También desde el poblado de Banes, en Holguín, reportan que es muy serio el problema del dengue, sin embargo, no fue hasta ahora fue iniciaron la fumigación selectiva.

El Hospital Pediátrico Luis Mario Cruz ya está colapsado, según destacó desde esa localidad el activista William Tamayo.

“Hay casos en estado de gravedad y en ese hospital no tienen los recursos necesarios para contrarrestar la enfermedad del dengue, no tienen sueros para enfrentar vómitos y diarreas y también hay dengue hemorrágico”, expresó el opositor.

La situación no es diferente en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía, en Cienfuegos, reportó Luis Alberto de la Nuez.

La epidemia del dengue azota la población cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

“Lo increíble del dengue es que, como los hospitales no tienen ya capacidad para el número de casos, cuando hay un ingreso, el paciente tiene que pagar por una cama. El sistema de salud cubano, además de estar colapsado, es corrupto e ineficaz”, opinó De la Nuez.

En Nueva Gerona, Isla de la Juventud, el Hospital General Docente Héroes del Baire, está saturado, informó Martha Pérez.

“Aquí, en el territorio, dese hace unos 15 días nuevamente apareció un brote de dengue y cuando usted acude al centro de salud, allí no tienen medicamento alguno”, comentó Perez.

Emilio Almaguer, un comunicador independiente que reside en Baracoa, señaló: “De nada sirve que ahora nos estén fumigando las viviendas, porque siguen los salideros de tuberías de aguas en las calles del pueblo, las roturas, los residuos por la falta de recogida de la basura, lo que provoca que se expanda la reproducción de estos vectores y entonces, esto nos afecta a los residentes”.

Jiordan Marrero Huerta, activista de derechos humanos, dijo que no hay capacidad para nuevos ingresos en las instituciones de salud en Sibanicú, Camagüey.

“Ante el incremento excesivo de casos contagiados, cuando se confirma una persona con dengue, lo que te mandan es ingreso domiciliario y sin medicamentos, porque no hay una duralgina, ni un paracetamol en las farmacias”, expresó el activista.

Desde la ciudad de Guantánamo, el comunicador Anderlay Guerra Blanco describió lo que sucede en la más oriental de las provincias de Cuba: “Existen muchos problemas de salideros, desagües al aire libre donde corren aguas albañales y aguas estancadas en zonas de la ciudad, basureros y micro vertederos por muchos barrios y por no reconocer las autoridades esa realidad, es por lo que, precisamente, la ciudad de Guantánamo siempre está en números rojos cuando se trata de la epidemia del dengue y del mosquito”, concluyó Guerra.

¿Cuántos casos de dengue hay en Cuba? Estadísticas imposibles en medio de la crisis epidemiológica

Pacientes en el cuerpo de guardia del Hospital Universitario General Calixto García. La Habana. (Amanecer Habanero - ICLEP)

Mientras las autoridades cubanas reportan casos de dengue en las 15 provincias, 44 municipios y 62 áreas de salud, cubanos ponen en duda las estadísticas oficiales, ya que muchos de los casos con síntomas de la enfermedad no pueden ser diagnosticados.

“Existen los casos de dengue… dengue porque lo suponemos, porque les duelen los ojos, porque tienen fiebre de 40, porque les duelen todas las articulaciones, porque les salió una erupción. Pero vas al policlínico, vas al hospital y es por gusto, porque no hay reactivos para hacerte nada”, dijo a Radio Martí desde Carlos Rojas, Matanzas, la activista Ania Zamora.

Según Zamora, en los hospitales los médicos “se te quedan mirando”, no saben qué hacer, por no tener lo necesario para atender a los enfermos. Añadió que “en las farmacias no hay nada”.

Cubanos ponen en duda cifras oficiales de dengue
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

Recientemente, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, señaló que las provincias con mayor tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, en orden decreciente, son Guantánamo, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Camagüey, La Habana, y Las Tunas.

Desde el reparto Caribe, en la ciudad de Guantánamo, el activista Isael Poveda dijo a Radio Martí que es alarmante la cantidad de mosquitos que hay en esa localidad.
“Los mosquitos se te meten por los ojos, por la nariz, por la boca, a cualquier hora del día… y si es por la noche, es infernal.

Según Poveda, las personas siembran en los jardines para tener que comer. “Han sembrado yuca, boniato, calabaza, quimbombó, habichuela, ají”, detalló. Pero lo que alivia el hambre alimenta a los mosquitos, que se reproducen en medio de la vegetación del lugar, una situación que se agrava por los salideros de agua potable y albañales.

“Por las calles ves los charcos y el agua corriendo, y eso es lo que ha traído consigo esta infestación”, opinó.

Por su parte, el Grupo Temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control del Covid-19 ha reiterado que el dengue continúa siendo la situación higiénico-sanitaria más compleja en el país en estos momentos.

Cubanos reportan fallecimientos y aumento de casos de dengue en la isla

Pacientes de dengue en un hospital cubano. (Foto: Facebook/Archivo)

El dengue sigue en aumento en Cuba y la situación "está fuera de control", dijeron a Radio Martí cubanos residentes en varias provincias del país tras el reconocimiento de las autoridades de que la epidemia se ha extendido a todo el territorio nacional.

El Ministro de Salud Pública de Cuba (MINSAP), José Ángel Portal Miranda, sin ofrecer cifras, informó durante una reunión de trabajo que hay transmisión del dengue en las 15 provincias del país y en el municipio especial Isla de la Juventud.

Este martes, se supo también del fallecimiento por dengue de una joven estudiante universitaria de 18 años en Mayarí, provincia de Holguín, y en redes sociales, en las últimas horas, usuarios reportaron la muerte de dos niñas a causa del virus, una de 10 años, en Guisa, provincia de Granma, y otra de 4, en Cárdenas, Matanzas.


Según la Agencia Cubana de Noticias, en Artemisa se lleva adelante una “lucha integral” para combatir el mosquito Aedes Aegypti, algo que desmiente el residente en esa provincia, Ángel Delgado.

“La niña mía se contagió con el dengue y tú vas a las farmacias y no hay medicamentos, y vinieron a fumigar a los 20 días de haber pasado la enfermedad. Aquí donde nosotros vivimos, en Güira de Melena, está lleno de mosquitos”, dijo.

El dengue está fuera de control, alertan cubanos desde la isla
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:10 0:00

También hay problemas con la campaña de prevención y saneamiento en Puerto Padre, Las Tunas, señala el activista y emprendedor Vladimir Martín Castellanos. “No se está fumigando completamente, también tenemos problemas con la recogida de desechos sólidos”, aseguró.

En Cienfuegos, los hospitales no dan abasto para atender a los pacientes contagiados, ni tienen los recursos necesarios para hacerlo, señaló Luis Alberto de la Nuez, al punto de que los enfermos prefieren quedarse en sus viviendas.

“Las personas, lo que exigen es tener disponibilidad para obtener mosquiteros para sus casas. Tampoco hay ningún tipo de medicamentos”, explicó.

Mientras, en Holguín, denuncian corrupción en el Departamento de Comunales, informó el traumatólogo Ramón Zamora.


“Los microvertederos dentro de la ciudad, más las aguas albañales... No funciona el servicio de comunales. A no ser con un buen pago que les hagan por fuera, las fosas seguirán vertiendo en las calles”, concluyó Zamora.

Sobre la falta de transparencia acerca de la gravedad de la epidemia, habló desde Pinar del Río José Rolando Cásares. “En la campaña hay varios lugares que se están haciendo pesquisas, pero realmente la fumigación está atrasada”, observó el opositor.

Proliferan los vertederos de basura en Nueva Gerona, Isla de la Juventud, dijo Martha de los Ángeles Pérez Arias. “Las fosas y los vertederos que hay en las calles de la isla, realmente, hay una gran despreocupación por parte del gobierno para arreglar esos asuntos”, dijo.

Y el doctor Roberto Serrano, en Santiago de Cuba, llamó la atención sobre el faltante de medicamentos para combatir el dengue.

“No hay ningún tipo de medicamentos, ni siquiera para el tratamiento sintomático, digamos, antipiréticos como el paracetamol, la misma dipirona, que las personas acá la toman para bajar la fiebre, y no aparece ninguno”, enfatizó el doctor.

Sin embargo, las farmacias internacionales en moneda libremente convertible, bien surtidas de medicamentos y materiales, se expanden en las cercanías de los polos turísticos cubanos, informó la web oficial del Ministerio de Salud Pública, dedicada a la comercialización de servicios médicos. La última acaba de ser inaugurada en Caibarién, en las cercanías de Cayo Santa María.

Mientras, en el mes de julio, la empresa BioCubaFarma reportó que en el primer semestre de 2022 hubo un faltante de 140 productos del cuadro básico de medicamentos en las farmacias y hospitales cubanos.

Cargar más

Radio Martí en Vivo

please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

En vivo Programa Especial - Cuba Elecciones 2023

Televisión Martí en Vivo

Venezuela 360 | VOA
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

En vivo Venezuela 360 | VOA

XS
SM
MD
LG