Enlaces de accesibilidad

Deportes

Yoenis Céspedes pagará 22% de su contrato al entrenador dominicano Edgar Mercedes

El bateador de Atléticos Yoenis Cespedes observa después de batear. Archivo.

Mercedes demandó a Céspedes en mayo de 2012 alegando incumplimiento de un contrato que el pelotero firmó con el entrenador.

Un tribunal de arbitraje de la República Dominicana ordenó al jardinero cubano Yoenis Céspedes pagar el 22% de su contrato con los Atléticos de Oakland al entrenador dominicano Edgar Mercedes.

Céspedes firmó un contrato por 36 millones de dólares y cuatro temporadas con los Atléticos previo a la campaña de 2012, luego de desertar de Cuba en 2011. Mercedes representó al cubano durante el proceso de fichar en Grandes Ligas. El 22% equivale a los 7,9 millones.

"Se ordena la ejecución del contrato de agencia intervenido entre Born To Play y el señor Yoenis Céspedes Milanés y en consecuencia se ordena al señor Yoenis Céspedes a pagar el 22% del contrato suscrito entre Yoenis Céspedes y los Atléticos de Oakland", determinó la Cámara de Comercio y Producción de la ciudad de Santiago de los Caballeros, en el norte del país, en una sentencia fechada el 15 de marzo.

Mercedes demandó a Céspedes en mayo de 2012 alegando incumplimiento de un contrato que el pelotero firmó con el entrenador cuando llegó a República Dominicana, en el que supuestamente se comprometía a pagarle el 22% del acuerdo que consiguiera en las mayores.

"Hoy tenemos un precedente que es ejecutorio en los Estados Unidos y que nos permite decir que las reglas están claras", dijo el abogado de Mercedes, Guillermo Estrella, a The Associated Press.

Los abogados de Céspedes en República Dominicana, Xavier Marra y Cristian Martínez, no respondieron de inmediato las llamadas de la AP.

Estrella informó que en los próximos días notificará la sentencia a los Atléticos para lograr una retención del salario de Mercedes.

"La ejecución del laudo arbitral es inmediata. Tenemos la capacidad de ejecutar en los próximos días todos los bienes que se encuentren en propiedad de Yoenis Céspedes. En los próximos 10-15 días estaremos notificando a los Atléticos de Oakland de un embargo retentivo sobre sus salarios para que pague el compromiso que tiene con nosotros", sostuvo.

Igualmente, informó que Mercedes trabará una demanda por daños y perjuicios en contra del cubano por la violación del contrato.

"Además estamos sometiendo una demanda en daños y perjuicios por nueve millones de dólares contra Yoenis Céspedes por violación del acuerdo con nuestro cliente", agregó el abogado.

En su primera temporada en Grandes Ligas, Céspedes bateó .292, con 23 cuadrangulares, 82 remolcadas y 16 bases robadas.

Vea todas las noticias de hoy

Botón de muestra: juegos duraron 2:45 horas como promedio en Día Inaugural

El pitcher de los Medias Blancas de Chicago Reynaldo Lopez en el noveno inning contra los Astros de Houston. (Troy Taormina-USA TODAY Sports vía Reuters)

El comisionado de las Grandes Ligas, Rob Manfred, debe estar tirando voladores en su oficina del Rockefeller Center, en Nueva York.

Al menos el Día Inaugural, la nueva regla del cronómetro de “pitcheo” funcionó a las mil maravillas y los juegos promediaron menos de tres horas de duración.

La media para los 15 juegos de la jornada del jueves, en la que inició la temporada del 2023, fue de dos horas y cuarenta y cinco minutos.

Sólo cinco de los 15 partidos sobrepasó las tres horas y hubo dos, el de los Tigres de Detroit vs Rays de Tampa Bay y el de los Guardianes de Cleveland ante los Marineros de Seattle, que apenas duraron dos horas y 14 minutos cada uno.

Los choques que sobrepasaron las tres horas, con la excepción del de Azulejos de Toronto y Cardenales de San Luis, apenas fueron más allá: Bravos de Atlanta vs Nacionales de Washington (3:07), Orioles de Baltimore vs Medias Rojas de Boston (3:10), Filis de Filadelfia vs Rangers de Texas (3:04) y Piratas de Pittsburgh vs Rojos de Cincinnati (3:02).

El de Toronto y San Luis demoró tres horas y 38 minutos, pues fue de mucha ofensiva, con 19 carreras y 34 hits entre ambos equipos.

De acuerdo con la nueva regla del cronómetro, cuando no hay corredores en bases, los pitchers tendrán 15 segundos para realizar cada envío y 20 segundos cuando haya hombres en circulación.

Si los lanzadores demoran más de ese tiempo, el árbitro automáticamente otorgará una bola en el conteo del bateador.

Asimismo, el bateador obtiene un tiempo muerto por aparición al plato y debe estar listo en la caja cuando quedan ocho segundos. Si no cumple con ese tiempo, el umpire decretará automáticamente un strike en su cuenta.

El derecho Marcus Stroman, de los Cachorros, y el dominicano Rafael Devers, tercera base de los Medias Rojas, fueron las primeras víctimas del reloj.

En el tercer inning del juego ante los Cerveceros de Milwaukee, Stroman demoró más de 20 segundos para lanzarle a Christian Yelich, quien estaba en cuenta de dos strikes y una bola, con un hombre en segunda.

Automáticamente, el árbitro principal, Ron Kulpa, le concedió la segunda bola a Yelich.

Por su parte, Devers estaba en cuenta de dos strikes y una bola, cuando se pasó de los ocho segundos en que debía estar listo para batear en el octavo inning ante los Orioles, por lo que el umpire de home, Lance Barksdale, decretó el tercero y lo ponchó.

Los equipos ya habían ensayado el uso del cronómetro durante los juegos de los entrenamientos primaverales, aunque todavía algunos jugadores deberán adaptarse a la nueva reglamentación, que busca agilizar los partidos de pelota.

Con nuevas reglas, arranca la temporada de Grandes Ligas 2023

El segunda base de Los Angeles Angels, Luis Rengifo, conecta un jonrón en un juego contra Los Angeles Dodgers en el Angel Stadium, California. Gary A. Vasquez-USA TODAY Sports vía Reuters.

Se acabó la espera. Este jueves 30 de marzo arranca la temporada de Grandes Ligas del 2023.

En la campaña se pondrán en vigor tres nuevas reglas, dirigidas a agilizar el tiempo de juego, mejorar el espectáculo y evitar lesiones de los jugadores, que ya fueron probadas el año pasado en las Ligas Menores, como preámbulo a su aplicación en las Mayores.

Las tres regulaciones que entrarán en efecto no están exentas de polémica, como casi siempre pasa con cualquier modificación que encuentra detractores entre los puristas y tradicionalistas del juego.

Cronómetro para los lanzadores

Cuando no hay corredores en bases, los pitchers tendrán 15 segundos para realizar cada envío y 20 segundos cuando haya hombres en circulación.

Si los lanzadores demoran más de ese tiempo, el árbitro automáticamente otorgará una bola en el conteo del bateador.

El bateador obtiene un tiempo muerto por aparición al plato y debe estar listo en la caja cuando quedan ocho segundos. Si no cumple con ese tiempo, el umpire decretará automáticamente un strike en su cuenta.

Los pitchers podrán virarse a las bases para tratar de sorprender a los corredores hasta un máximo de dos veces por bateador. Si lo intenta una tercera vez, se decretará automáticamente un balk y al corredor se le concederá la siguiente base.

Ese límite en los virajes llevaron a un aumento del 26% en los intentos de bases robadas en las Ligas Menores.

El cronómetro de lanzamientos ayudó a reducir la duración de los juegos en un promedio de 25 minutos en las Menores en el 2022.

Prohibición de formaciones especiales o shifts

Los jugadores de cuadro deben colocarse en sus posiciones cuando se suelta el lanzamiento.

Los defensores de la tercera base y el campocorto deberán estar siempre a la izquierda de la segunda almohadilla.

Los defensores de la primera y segunda bases deberán estar siempre a la derecha de la almohadilla intermedia.

Los cuatro jugadores del cuadro deben tener ambos pies dentro del cuadro cuando el pitcher está sobre la goma de lanzar y no podrán ubicarse en la grama exterior.

Las restricciones a los shifts hicieron aumentar el promedio de bateo y redujeron los ponches en las Menores, al mismo tiempo que brindan a los jugadores más oportunidades para mostrar su capacidad atlética.

Bases más grandes

Las almohadillas de primera, segunda y tercera bases aumentaron su tamaño de 15 pulgadas por cada lado a 18 pulgadas.

Se espera que las bases más grandes tengan un impacto positivo en la seguridad de los jugadores.

Las bases más grandes redujeron los eventos de lesiones en un 13% en las Menores en 2022.

Calendario novedoso

Por primera vez, cada equipo enfrentará a los otros 29 durante la temporada regular.

Hasta 1996, la única ocasión del año en que un equipo de la Liga Americana enfrentaba a otro de la Nacional era en la Serie Mundial, hasta que en 1997 se implementaron los juegos interligas durante la campaña regular.

Sin embargo, los choques contra equipos de la otra liga eran limitados y aleatorios, no siempre frente a los mismos rivales cada año.

En esta ocasión, los fanáticos tendrán la oportunidad de ver en sus estadios en algún momento del calendario a todas las estrellas del béisbol, sin importar a qué liga pertenezcan, con lo cual se busca atraer más al público a los parques y enfrentar una asistencia que ha decrecido cada año.

Federación Cubana de Béisbol exige compensación millonaria por pitcher Yariel Rodríguez

El pitcher Yariel Rodríguez en el juego contra Australia, en los cuartos de final del Clásico Mundial de Báisbol, en Tokío, Japón. (AP/Toru Hanai)

La decisión del pitcher Yariel Rodríguez de romper su contrato con los Dragones de Chunichi, en la Liga Profesional Japonesa (NPL) para buscar un camino en las Grandes Ligas causó ira en las oficinas de la Federación Cubana de Béisbol (FCB).

Ante el escape de Rodríguez, quien fue el principal abridor de la selección cubana en el reciente Clásico Mundial de Béisbol, la FCB exige una compensación de diez millones de dólares por daños y perjuicios.

La pregunta es: ¿a quién le hace la exigencia? ¿Al jugador? ¿A la MLB?

En un comunicado oficial, la FCB dice que “el hecho constituye una grave falta a lo pactado para el período 2023-2024 entre Dragones, el atleta y nuestra Federación, que actúa como su representante en el acuerdo”.

“Consideramos que la decisión contradice los esfuerzos realizados para que Yariel Rodríguez se desarrollara en una liga de alto nivel como la nipona, y desde allí apoyara a la selección nacional cubana”.

El documento, a todas luces, expone al jugador como una suerte de rehén, que debe agradecer a la FCB “el favor” de permitirle jugar en Japón, con la obligatoriedad de sumarse al equipo nacional cada vez que sea convocado.

Entonces, se incluye en el comunicado un fragmento del contrato que tiene que firmar cada pelotero que parte a jugar al exterior y que es gestionado por la FCB, entidad que se beneficia con el 15% del pacto, el triple del 5% que cobra como promedio cualquier agente por representar a un jugador en Grandes Ligas.

“El atleta reconoce y acepta que el cumplimiento del presente contrato comienza desde que sale de Cuba para Japón y que finaliza a su regreso a Cuba. También acepta que, en caso de incumplimiento del contrato por su parte sin causa justificada, a criterio de la Federación, no podrá ser contratado por ningún otro club o terceras personas sin la autorización expresa de la Federación”.

El caso de Rodríguez no es nuevo. Ya hay precedentes de otros peloteros que jugaban en Japón con contratos gestionados por la FCB y que decidieron romper esos lazos para labrarse su propio camino.

El jardinero José Adolis García, actual estrella de los Rangers de Texas, y el lanzador Andy Rodríguez, perteneciente a esa misma organización, pero en las Ligas Menores, así como Oscar Colás, próximo a debutar con los Medias Blancas de Chicago, también hicieron lo mismo, sin que Cuba consiguiera compensación alguna por incumplimiento de contrato.

Yuli Gurriel fue otro que rompió su contrato en Japón y decidió regresar a Cuba en el 2014, para, dos años después, abandonar la selección en la Serie del Caribe de Santo Domingo 2016.

En esa ocasión, la propia FCB defendió la decisión de Gurriel, a pesar de las protestas del club Yokohama Bay Stars.

O sea, que existen precedentes que no justifican la iracunda respuesta de la FCB a la decisión de Rodríguez.

Además, no existe ningún mecanismo legal que impida a las franquicias de las Grandes Ligas, que se rigen por el principio de la libre contratación, ofrecerle empleo a un pelotero basado exclusivamente en sus habilidades atléticas.

Rodríguez, por ser mayor de 25 años y haber jugado más de seis temporadas en el béisbol internacional (entiéndase tanto Cuba, como Japón), no estará sujeto a restricciones, una vez que obtenga el estatus de agente libre.

Ello le permitirá firmar un contrato sin límite con el mejor postor, que, según estimados de evaluadores que lo han observado, podría estar en el orden de los 50 millones de dólares por tres a cinco temporadas.

Pitcher cubano abandona contrato en Japón y buscará un camino hacia MLB

El pitcher Yariel Rodríguez en el juego contra Australia, en los cuartos de final del Clásico Mundial de Báisbol, en Tokío, Japón. (AP/Toru Hanai)

El lanzador derecho Yariel Rodríguez, quien fungió como principal abridor de la selección cubana en el recién finalizado Clásico Mundial de Béisbol, abandonó su contrato con los Dragones de Chunichi, en la Liga Profesional de Japón (NPL) y buscará firmar con una organización de Grandes Ligas.

La noticia fue confirmada por el periodista de MLB Francys Romero y difundida en varias plataformas especializadas.

Rodríguez es el primer jugador en el roster oficial del WBC que decidió cortar sus nexos con la Federación Cubana de Béisbol y ahora se encuentra en República Dominicana.

Iván Prieto, quien no formaba parte del roster oficial y actuaba como cátcher de bullpen, aprovechó el viaje de la selección a la semifinales en Miami para quedarse en Estados Unidos.


Por ser mayor de 25 años y haber jugado más de seis temporadas, Yariel Rodríguez no estará sujeto a restricciones, una vez que obtenga el estatus de agente libre, lo cual le permitirá firmar un contrato sin límite con el mejor postor, que podría estar en el orden de los 50 millones de dólares por tres a cinco temporadas.

Aunque en el WBC fue usado como abridor, en tres campañas en Japón trabajó siempre como relevista.

En 175.1 innings ponchó a 188 y tuvo efectividad de 3.03, con diez triunfos y diez derrotas entre 2020, 2021 y 2022.

Rodríguez no es el primer cubano que rompe su contrato en Japón para buscar abrirse camino hacia las Grandes Ligas en Estados Unidos.

En el pasado lo hicieron los lanzadores Andy Rodríguez y Héctor Mendoza, así como los jardineros Adolis García y Oscar Colás.

García es hoy uno de los principales artilleros de los Rangers de Texas, mientras que Andy Rodríguez milita en la misma organización, pero en las Menores, en tanto Colás debutará en MLB el próximo jueves, cuando arranque la temporada.

Veinte cubanos arrancarán la temporada de las Grandes Ligas

José Abreu juega con los Astros de Houston. (AP/Lynne Sladky)

Cuando el próximo jueves se dé la voz de ¡play ball! para dar inicio a la temporada del 2023 en las Grandes Ligas, 20 peloteros cubanos estarán en los rosters iniciales de 14 de los 30 equipos.

La cifra es menor que la de la campaña pasada, en la que 21 cubanos comenzaron desde el primer día, ya que el derecho Raisel Iglesias, de los Bravos de Atlanta, arrancará en la lista de lesionados de 15 días.

Nuevamente, los Medias Blancas de Chicago tendrán la mayor cantidad de cubanos en su nómina, con cuatro, incluido el joven Oscar Luis Colás, quien hará su debut en las Mayores, luego de reventar la pelota en los entrenamientos primaverales.

Colás está proyectado para abrir como jardinero derecho, junto a su compatriota Luis Robert en el central y Yasmani Grandal detrás del plato, en tanto Yoan Moncada anda con molestias en la espalda y podría mirar el juego inaugural desde la banca.

Los campeones actuales, los Astros de Houston, tienen esta vez dos cubanos en su alineación, quienes se espera sean los grandes motores ofensivos: Yordan Alvarez y José Abreu.

Houston perdió en la agencia libre a Yuli Gurriel y Aledmys Díaz, pero añadió al poderoso primera base Abreu, Jugador Más Valioso de la temporada del 2020, quien promedia 110 carreras impulsadas por campaña.

También los Marlins de Miami tienen a dos cubanos en sus filas, pues Yuli Gurriel fue incluido en el roster, junto al jardinero Jorge Soler, en tanto el campocorto José “Candelita” Iglesias fue excluido este domingo, pero podrí ser llamado pronto desde las Menores, donde comenzará la temporada.

Iglesias firmó a mediados de marzo un contrato de liga menor con la franquicia miamense, que incluía una cláusula que le permitía salirse del pacto, si no hacía el equipo grande.

Pero Candelita optó por mantenerse, a la espera de una llamada, dado que los Marlins tienen como torpedero abridor a Joey Wendle, quien es una interrogante en una posición que ha defendido apenas en 89 de los 583 partidos que ha jugado en su carrera, además de tener tendencia a lesionarse con frecuencia.

Y el otro equipo con más de un cubano en su roster es el de los Rays de Tampa Bay.

Randy Arozarena, el Charro de Vueltabajo, es la gran figura de una franquicia pobre, de poco dinero y menor convocatoria de público, pero que siempre se las arregla para luchar una plaza en los playoffs por la competitiva división del Este de la Liga Americana.

Junto a él, aparece Yandy Díaz, antesalista y primera base, quien será colocado por el manager Kevin Cash como hombre proa en la tanda de los Rays.

Los Reales de Kansas City tienen en su cuerpo de relevistas al lanzallamas zurdo Aroldis Chapman, quien, sin embargo, no parece proyectado, al menos en un inicio, como el cerrador del equipo.

Chapman no estuvo fino en la primavera, al permitir cuatro carreras, tres de ellas limpias, en 5.2 entradas, para efectividad de 4.76, en tanto desperdició la única oportunidad de rescate que recibió.

Los Yankees de Nueva York tienen en el zurdo Néstor Cortés a uno de sus ases de la rotación.

Nasty Néstor, nacido en Batabanó, al sur de La Habana, ha sido uno de los personajes más pintorescos y sorpresivamente efectivos desde que llegó a los Yankees por segunda vez en el 2021.

En las dos últimas campañas con los Bombarderos del Bronx acumula 14 triunfos y siete derrotas, con efectividad siempre por debajo de tres limpias por cada nueve entradas.

Los Orioles de Baltimore cuentan con el zurdo Cionel Pérez como una de sus piezas fundamentales en el bullpen.

El año pasado, primero con Baltimore, Pérez dejó marca de 7-1 y efectividad de 1.40 en 66 apariciones, todas como relevista.

Luego de pasar sus primeras cinco temporadas con los Azulejos de Toronto, Lourdes Gurriel Jr. fue canjeado este invierno a los Diamondbacks de Arizona, donde, según las proyecciones de MLB, debe ocupar el tercer turno en la alineación y patrullar su habitual jardín izquierdo.

Aledmys Díaz fue otro que cambió de equipo durante la temporada muerta y firmó como agente libre por dos años y 14.5 millones de dólares con los Atléticos de Oakland, donde se encargará de defender las paradas cortas.

Miguel Vargas, tras tomarse un cafecito en Grandes Ligas el año pasado, será usado por los Dodgers de Los Angeles como su segunda base titular.

El hijo del legendario antesalista habanero Lázaro Vargas batalló en los comienzos de los entrenamientos primaverales con una lesión en una mano, pero ya está listo para comenzar su primera temporada completa en las Mayores.

Otro hijo de pelotero es José Barrero, proyectado como campocorto titular de los Rojos de Cincinnati.

Barrero es hijo de Luis “El Fino” García, patrullero de los Industriales en los años 80 en Cuba.

Debutó en el 2020 como José García, pero el año pasado adoptó el apellido de su madre.

Cincinnati tiene también sus filas al derecho Vladimir Gutiérrez, actualmente en la lista de lesionados de 60 días, tras ser sometido a una operación Tommy John, por lo que su debut en la campaña se espera para la segunda mitad.

Adolis García seguirá siendo un puntal ofensivo de los Rangers de Texas, luego de impulsar 101 carreras, despachar 27 bambinazos y robarse 25 bases en el 2022.

El derecho Johan Oviedo aparece entre los pitchers abridores de los Piratas de Pittsburgh, mientras que el zurdo Adrián Morejón, en principio, se proyecta como relevista de los Padres de San Diego, aunque molestias en el hombro podrían mantenerlo fuera de acción hasta finales de abril.

Cargar más

Lo Mejor del WBC Segunda Parte
please wait

No media source currently available

0:00 0:26:29 0:00
XS
SM
MD
LG