Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Títulos cubanos en la Feria del Libro de Madrid

El español Álvaro Fernández Prieto ha fotografiado libros cubanos para Martí Noticias.

19 títulos de autores cubanos son presentados en la 77 edición de la Feria del Libro de Madrid por el sello español Ediciones La Palma

19 títulos de autores cubanos están presentes en la 77 Feria del Libro de Madrid, que se desarrolla hasta el próximo 10 de mayo en el emblemático Parque de El Retiro, en la capital española.

El sello madrileño Ediciones La Palma, creado en 1989, presenta con éxito sus tres colecciones cubanas: G, Cuba y Colección Fugas, que abordan diferentes géneros, estilos y generaciones. Todas coordinadas, entre España, Cuba y Miami, por Ignacio Rodríguez.

Casa cercada. Diario de un sobreviviente (de VIH)

El escritor Miguel Ángel Fraga, residente en Suecia, recoge en Casa Cercada su estancia entre 1992 y 1997 en el sanatorio Los Cocos, el principal centro de internamiento forzado que se destinó en Cuba para hacinar a los portadores del virus del VIH y los enfermos de sida.

"Para ser fiel a mis recuerdos, creía que viajaba hacia el umbral de la muerte", confiesa el autor, quien estará firmando su libro en la Feria de Madrid los días 5 y 6 de junio, en la caseta (362) de Ediciones La Palma, siempre a las 7 de la noche, según informó Diario de Cuba (DDC).

Fraga nació en La Habana en 1965. Es poeta, narrador y dramaturgo. "Fue parte del taller literario La Montaña Mágica, fundado y dirigido en el sanatorio de Los Cocos por el fallecido narrador José Ramón Fajardo, quien en colaboración con Lourdes Sayón realizó la antología Toda esa gente solitaria, publicada en 1997 por Ediciones La Palma. Un libro que siempre intersa mucho y que no dejamos de traer a las ferias", dijo Ignacio Rodríguez a Martí Noticias.

Libros cubanos del sello madrileño Ediciones La Palma.
Libros cubanos del sello madrileño Ediciones La Palma.

En Casa cercada Fraga narra en las experiencias de esa sobrevida. "Por eso es intenso, desgarrador, apasionado, pero lo acompaña el desenfado, el juego, el humor; y está poblado de una asombrosa diversidad (sexual y social) de personajes procedentes de todos los estratos de la sociedad cubana. Casa Cercada es un libro único, el testimonio de un hombre que convirtió ira, enojo, angustia, dolor, en literatura sanadora", destaca en la nota de contraportada del libro el narrador y periodista José Antonio Michelena, de quien Ediciones La Palma ha publicado Cuba: memoria y desolvido, una amplia selección de crónicas.

Colección Fugas, escritores cubanos de la diáspora

Creada por el editor y periodista, exiliado en Miami, Luis Leonel León, la Colección Fugas es un proyecto editorial independiente dedicado a los autores de la diáspora, en principio con escritores cubanos radicados en Estados Unidos.

Los tres primeros títulos de Fugas ven la luz “desde una perspectiva integradora: tres autores de dos generaciones literarias distintas y, sobre todo, con maneras diferentes de encarar la creación, los géneros, los temas”, asegura León.

El número cero de la Colección es la novela Escapados del paraíso, del periodista y narrador Armando de Armas, una historia sobre lo duro del exilio, en la que el sexo es una patria posible.

“Por qué alguien querría escapar del paraíso? ¿A qué paraíso pertenecen estos personajes? ¿De qué escapan, qué les sucede, qué anhelan? Escapados del paraíso es una de esas historias que se apoderan del lector hasta el final. Una novela dura sobre el sexo y el exilio. Del exilio del alma y exilio político. De la entrepierna como patria posible. Del amor como tabla de salvación para seres derrotados por la historia, rotos y rebeldes. Urganda la Desconocida y Amadís, una pintora y un escritor que vienen de la cárcel, de escapar de una sociedad que los excluyó, procuran adaptarse a una sociedad y un idioma que no entienden, ni los entiende”, escribe su editor, León, en el prólogo de la novela, que a la vez presenta la Colección.

“Amalia, Mabilia, Nairobi y Amaranta de Arimatea son seres desasidos, fragmentados, dionisíacos. Orgías, conspiración y violencia. Hampa y arte. Misticismo y muerte. Reencarnación y sobrevida. Dolor y deseo. Una incursión en el Miami que no aparece en las postales turísticas, ese donde aún parece librarse la última batalla de la Guerra Fría” se lee en la contraportada de esta novela, parte de la saga Las historias de Amadís.

El número uno de Fugas es Póker de brujas y otros cuentos, el primer libro de ficción del importante narrador y ensayista Carlos Alberto Montaner, publicado en su 50 aniversario.

“Se trata de un volumen atípico en su prosa y una rara avis en la narrativa de la época. Distanciadas de las maneras y los tópicos, a veces sobredimensionados, del llamado boom latinoamericano, la intención de estas piezas agridulces, que merecen ser trasladadas al cine, es aventurarse en un paneo por los ámbitos oscuros, ásperos de la vida. Esas sombras que por momentos (quizás por repelentes) no divisamos o no queremos ver”, advierte León en su prólogo de este libro por el que el poeta norteamericano Robert L. Robinson bautizara a su autor como “el maestro de lo macabro”.

Colección Fugas, creada por Luis Leonel León, está dedicada a la escritura cubana de la diáspora.
Colección Fugas, creada por Luis Leonel León, está dedicada a la escritura cubana de la diáspora.

Completa la primera triada de Fugas El Súper, la famosa pieza teatral de Iván Acosta, que cumple 40 años, y que fuera llevada al cine en 1979. “Un clásico de la creación cubana. No sólo de su larga e incomprendida diáspora: esos seres con el alma partida en dos, cuyas memoria e ilusiones retrata ésta encantadora obra. Durante cuatro décadas ha demostrado poseer el raro don de escapar de sus páginas, del escenario o la pantalla para instalarse en la -no menos teatral- realidad, desde donde una vez saltara a seducir y sacudir la imaginación de su autor, testigo y protagonista de estas vivas escenas, esta cadena de sentimientos que parecieran eternos”.

Fugas es “la colección dedicada a los escritores cubanos de la diáspora, a los que escriben, viven y hacen su obra fuera de Cuba, al margen del régimen, pero forman parte de lo mejor de la literatura cubana", precisa León.

“La colección se enfoca en escritores vivos, pero se propone además rescatar la producción de autores fallecidos fuera de la isla, cuyos textos constituyen aportes a la cultura de la nación, que existe más allá de las fronteras geográficas e ideológicas a las que lastimosamente ha sido sometida su producción literaria desde hace casi seis décadas, dijo León a Martí Noticias.

Según el director y editor de Fugas, "en el exilio se ha escrito lo mejor de las letras cubanas. Un fenómeno que por cierto no es exclusivo de las últimas seis décadas, cuando el castrismo ha hecho añicos e intervenido la cultura nacional, empujando a miles de creadores al exilio. Desde épocas anteriores hemos sido condenados a la fuga".

Cuba: memoria y desolvido

“Desde los viajes de Cristóbal Colón a la Isla y su peculiar mirada sobre una realidad desconocida, el cronista se mueve por toda la historia cubana y lo mismo relata las tropelías de los piratas que la cacería de demonios que se produjo en Remedios, la historia del ferrocarril y el tranvía en la Isla, o también, desde cuadros típicamente costumbristas, la importancia de los parques en la vida pueblerina, la práctica de las retretas, los usos del pregón o la supervivencia del juego de dominó, hasta retratos de personajes tan diversos como Edith Piaf y Sarah Bernhardt (en su paso por La Habana), Fulgencio Batista (y su destino final) o Máximo Gómez (y la desconocida faceta de su sentido del humor)”, describe así la editorial lo que encontrarán los lectores en Cuba: memoria y desolvido.​

Bitácora del cine cubano

Ediciones La Palma, en coordinación con la Cinemateca de Cuba, publicó en 2016 el libro El cartel cubano llama dos veces, una compilación de carteles de películas cubanas a lo largo de un siglo, desde 1915 hasta la actualidad, acompañados de un estudio del desarrollo de esta cartelística en la isla.

Ediciones La Palma fue fundada en Madrid en 1989.
Ediciones La Palma fue fundada en Madrid en 1989.

En 2017, ambas entidades han publicado Bitácora del cine cubano. El proyecto recoge textos de gran cantidad de autores y supone un ambicioso “compendio del “patrimonio cinematográfico de creación nacional en cuatro tomos”.

El primero de los tomos está dedicado a La República (1897-1960), incluyendo el cine silente y sonoro, de ficción y documental, durante este largo periodo pre-republicano y republicano, que termina con la creación del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC).

El dos aúna la Producción ICAIC (1960-2012), Volumen I, con filmes de ficción y animación. El tres aborda la Producción ICAIC (1960-1990), Volumen II, con obras del Noticiero ICAIC Latinoamericano, la Enciclopedia Popular, documentales científico-populares y revistas cinematográficas. Y el tomo cuatro se preocupa por la Producción ICAIC (1960-2017), Volumen III dedicado al documental.

"Por su notable composición gráfica podemos decir que estamos ante un libro-objeto, que trasciende estéticamente su mismo y extraordinario contenido", asegura la página web de Ediciones La Palma.

Alamar, te amo

La antología erótica Alamar, te amo, recoge veintidós historias de 15 autoras cubanas residentes dentro y fuera de la Isla. Los textos “exploran una variedad de temas en torno a la sexualidad: desde el lovemaking desenfadado con reminiscencias nacionales hasta el muy serio del abuso infantil, retratado con toda su crudeza en dos de los relatos, que aborda un tema tratado en otros cuentos de esta antología: el sexo en la infancia iniciado por adultos”.

“Otros relatos coquetean graciosamente con lo fantástico y las imágenes sugerentes se adueñan de la prosa porno poética. Tampoco falta el realismo puro y duro que, sin embargo, pierde parte de su dureza, casi diríamos que se humedece, pasando por las manos de una mujer. El uso del idioma da para mucho juego y en ciertos casos, las autoras que viven fuera de Cuba han adoptado sustantivos propios de sus nuevos terruños”, advierte la escritora Teresa Dovalpage en el prólogo.

Dos de las autoras de esta antología, Lien Carrazana y Yusimí Rodríguez, han firmado ejemplares en el stand de Ediciones La Palma en la Feria del Libro de Madrid. Rodríguez reside en La Habana y es periodista de Diario de Cuba. Carrazana es escritora y artista plástica, vive en Madrid y forma parte de la redacción de DDC.

Otras narradoras incluidas en Alamar, te amo son: Anisley Negrín, Dazra Novak, Haydée Sardiñas de la Paz, Irina Pino, Jamila Medina, Legna Rodríguez Iglesias, Marvelys Marrero Fleites, María Matienzo Puerto, Odette Casamayor, Rita Martín, Susana Haug Morales, Verónica Vega y Yamila Peñalver Rodríguez.

Ediciones La Palma

Desde su fundación, Ediciones La Palma ha reunido en su catálogo a autores de la talla del griego Constantin Cavafis, el mexicano Octavio Paz y el español José Ángel Valente, “así como a un buen número de jóvenes valores en una insistente vocación por alumbrar las nuevas formas de la creación contemporánea”.

Abre el stand de Ediciones La Palma en la Feria del Libro de Madrid.
Abre el stand de Ediciones La Palma en la Feria del Libro de Madrid.

El sello editorial, dirigido por Elsa López y coordinado por David Cabrera, "apuesta por un solo género: el texto literario. En ese afán, su catálogo pretende conformarse dentro de los extensos márgenes del humanismo poético clásico y contemporáneo, ofreciendo al lector la mejor literatura española y extranjera en ediciones de máximo rigor".

En sus colecciones cubanas han publicado a Lorenzo García Vega, Ahmel Echevarría, Orlando González Esteva, Jorge Enrique Lage, Isel Rivero y Soleida Ríos, entre otros autores.

(Con información de Ediciones La Palma, Diario de Cuba y Colección Fugas)

Vea todas las noticias de hoy

Biden reconoce a poeta cubanoamericano con Medalla Nacional de las Humanidades

Biden condecoró al poeta cubanoamericano Richard Blanco, el 21 de marzo de 2023 en la Casa Blanca.

El presidente Joe Biden reconoció el martes al poeta cubanoamericano Richard Blanco con la Medalla Nacional de las Humanidades, el premio más importante que el gobierno de Estados Unidos otorga a artistas y entidades.

El escritor fue galardonado "por dar vida a la identidad y la idea de Estados Unidos".

"Poeta y autor galardonado, profesor y orador público e hijo de inmigrantes cubanos, la poderosa narración de Richard Blanco desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", reconocieron en la ceremonia de entrega que tuvo lugar en la Casa Blanca.

Entre los galardonados con la Medalla Nacional de las Artes y de las Humanidades estuvieron reconocidas figuras como los músicos José Feliciano, Bruce Springsteen y Gladys Knight, la actriz Julia Louis-Dreyfus, la diseñadora Vera Wang y los escritores Walter Isaacson y Amy Tan, entre otros.

El presidente Joe Biden entrega la Medalla Nacional de Humanidades 2021 a Richard Blanco en la Casa Blanca en Washington, el martes 21 de marzo de 2023.
El presidente Joe Biden entrega la Medalla Nacional de Humanidades 2021 a Richard Blanco en la Casa Blanca en Washington, el martes 21 de marzo de 2023.

En sus redes sociales, el poeta criado en Miami y escogido en 2013 por el expresidente Barack Obama para leer un poema en el acto de inauguración presidencial, agradeció a Biden y al Fondo Nacional para las Humanidades por este "tremendo honor".


"Me siento honrado de unirme a este estimado grupo como receptor de la Medalla Nacional de Humanidades. Al crecer tuve muy poco acceso a los libros y las humanidades. Debo mis logros a mis padres y sus sacrificios al emigrar a los Estados Unidos desde Cuba, huyendo del régimen opresivo de Castro para poder vivir en una sociedad democrática", escribió Blanco, quien destacó el importante papel de las humanidades en la educación.


En agosto de 2015 viajó a La Habana para leer su poema "Cosas del mar" en el acto de izado de la bandera de Estados Unidos en la embajada estadounidense, considerado uno de los momentos más significativos del acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, impulsado por Obama y el general Raúl Castro.

Blanco ha publicado entre otros títulos los poemarios "City of a Hundred Fires", "Directions to The Beach of the Dead" y "Looking for The Gulf Motel". Ha ganado el Premio de Poesía de la universidad de Pittsburgh y el Premio PEN American Center Beyond Margins.

Jean-François Fogel, de la literatura a lo digital

El periodista francés Jean François Fogel, experto en medios digitales, en una imagen de archivo. (Tomada de Facebook/Fundación Gabo)

Nos conocimos a través de la literatura, nos unieron numerosos escritores que él me dio a conocer mediante un folleto literario en gran formato publicado por el diario Libération en los años ochenta, en coautoría con Daniel Rondeau, cuyo título interpelaba en francés: Pour quoi écrivez-vous? ¿Por qué escribe usted? Eran entrevistas a numerosos escritores reconocidos. Jean-François Fogel me condujo de tal modo a leer a Samuel Beckett; y entonces, de la lectura de Beckett, así como de la de Paul Morand, fundamos una amistad que durará y trascenderá más allá de cualquier suceso, una amistad en la que la literatura tomaba un espacio esencial; y luego Cuba.

En Cuba ocurrió el gran reencuentro, durante los pérfidos años noventa; recorrimos los lugares más insólitos y peligrosos en aras de investigar para su libro ‘Fin de Siglo en La Habana’, coescrito con Bertrand Rosenthal. En aquella ocasión me regaló uno de las obras más bellas y precisas en su brevedad y por contenido sobre literatura cubana, titulado ‘La Havana’, coescrito con Olivier Rollin y Jean-Louis Vaudoyer. Entonces debió marcharse, regresar a París para culminar la obra con la que defendió sin descanso la libertad de mi país, y para no volver nunca más a La Habana, aunque lo intentó, pero las autoridades castristas no se lo permitieron. Con el tiempo, después de haber publicado dos artículos míos en Le Monde, un diplomático del régimen lo visitó de improviso para comunicarle que le dejarían regresar a la isla si paraba de publicarme en el periódico; su respuesta fue: “El planeta es grande, mi misión en la isla va más allá de algo físico”.


Desde allá yo, y él desde aquí, en París, seguimos escribiéndonos acerca de “magnifiques” autores, de libros recientes; lo mismo sobre su ‘Morand Express’ quae sobre el Nobel, V. S. Naipul, de quien era también muy leal, o de un próximo libro político acerca de Pablo Escobar.

Fogel había leído mis manuscritos en La Habana, el primero en leerlos y el primero en darme opiniones claras y ánimos para que continuara escribiendo pasara lo que pasara. Así fue. Publiqué mi primera novela en Francia, ‘Sangre azul’, en 1993, con todos los riesgos que eso implicaba en la época; cuando envié la segunda, bien distinta en tema y en estructura, ‘La nada cotidiana’, Jean-François sirvió de mensajero e intermediario para que el editor percibiera la importancia de ese libro en mi vida y en la vida de los cubanos.

Me faltan las palabras para describir y agradecer todo lo que le debo a Jean-François Fogel. Además de su serena y sincera amistad, era mi guía, mi modelo, mi protector, mi hermano. Hoy se ha ido de este mundo; y no puedo con mi alma, es como si se me hubiera vaciado el cuerpo. Ayer en la tarde, al salir del hospital, después de haberle sostenido su mano y de haberle hablado con la esperanza de que pudiera oírme, nuestra vida juntos fue pasando reveladora en mi mente y velando todo lo abrumador de esta ciudad que otrora fue lo contrario, de una belleza incalculable, supuestamente inquebrantable.

Al exiliarme en París, él se hallaba inmerso en renovar el periódico Le Monde, le Nouveau Monde, el sueño se le iba en ese proyecto que se convirtió en un enorme éxito editorial y periodístico. Desde entonces devino uno de los grandes traspasadores de sabiduría, porque creía firmemente en la literatura y en el periodismo, tanto impreso como digital. Porque llegó el momento en que supo avizorar que lo digital se dirigía hacia mundos (ahora sí) desconocidos, nuevos y apasionantes; entonces hizo de esa fórmula de investigación y enseñanza una especie de escuela espiritual y numérica. Con Bruno Patino publicó dos libros sobre el tema. Desde la Fundación de Periodismo Gabriel García Márquez, regó su maestría y discreto liderazgo. También publicó un libro sobre otra de sus querencias: el rugby. De ahí que yo deviniera aficionada a ese deporte. En la Facultad de Sciences-Po (Ciencias Políticas) en París, difundió reglas de escritura y de pensamiento, ideas sobre Hispanoamérica.

Discreto, puntual, presente siempre cuando más le necesitábamos, cercano desde donde estuviera, la mano abierta para ayudar y resolver sin erigirse más que en amigo, las heroicidades proclamadas no iban con él. Sin embargo, era y es un héroe, el héroe de sus familiares, de sus lectores, sus amigos, el mío. El único amigo de Daniel Rondeau, a quien hoy heredo, y el único mío. El amigo de Héctor Feliciano y Bruno Patino, ambos hasta el final ahí a su vera. El salvador que me liberó de un mundo perverso y atribulado y me introdujo en un nuevo mundo reinventado por él desde su preciada y valiosa biblioteca. Gracias, bro, hermano mío, descansa en paz. ¿Qué me voy a hacer ahora en esta ciudad sin ti?

“El Matadero”, del cubano Fernando Fraguela, mejor documental del Festival de Cine de Málaga (VIDEO)

Fernando Fraguela. (Foto: Facebook/Festival de Málaga)

La película cubana “El Matadero”, del director Fernando Fraguela, ganó la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga (sur de España).

“La selección oficial al concurso fue inesperada, pero más aún la premiación. Es una película que hice en plena pandemia, un documental autorreferencial para hacer catarsis sobre cuestiones de mi infancia y juventud, y lo que fue vivir en El Calero, Pinar del Río”, afirmó el cineasta en declaraciones a Radio Televisión Martí.

“El Matadero” aborda la cría de cerdos en un barrio de edificios de Pinar del Río, donde los vecinos luchan por sobrevivir. Su tesis es que “el matadero se convierte cada vez más en el barrio”, y viceversa.


Fraguela no esperaba que la película “se pudiera entender completamente fuera de Cuba, ni mucho menos”, por lo que le sorprendió la excelente acogida de la crítica española.

“Mucha alegría y sorpresa porque haya ocurrido algo así con el cine cubano, que normalmente no tiene tanta visibilidad, por desgracia”, dijo.

Para el director, la película narra “una realidad que permanece en Cuba”.

“En 2021, cuando la filmé, estábamos en plena pandemia, y ya la escasez era bastante. Hoy, en 2023, todo esto es mucho peor. Y más en lugares apartados de la realidad de La Habana”, valoró.

El creador espera que el reconocimiento sirva para ayudar a los cineastas cubanos exiliados en España: “Somos unos cuantos, y estamos intentando hacer cine en la diáspora, que es algo bien difícil”.

Fernando Fraguela (1991) se graduó en Dirección de Cine en 2018 en la Universidad de las Artes y en 2019 del semestre de Documentary Video Production in Havana, por la NYU Tisch School of the Arts. Entre sus filmes aparecen “Mujeres que sueñan un país” (2023), “Existen, resistencia del arte urbano en Cuba” (2023), “Sueños al pairo” (2020) y “Las desdichas de un hombre” (2018).

Fallece en Miami el pintor cubano Miguel Ordoqui: con él se va "una época"

El pintor cubano Miguel Ordoqui. (Foto: Miguel Sánchez/Facebook)

El pintor cubano Miguel Ordoqui, uno de los artistas más representativos de la generación del Éxodo del Mariel, falleció este sábado en Miami a los 84 años de edad, confirmaron familiares y amigos en las redes sociales.

"Se fue tranquilo y sereno; durante todo el día estuvo despidiéndose de sus amigos y seguidores (...). Miguel deja un vacío entre todos", escribió en Facebook Amaury Castillo, quien agradeció a los admiradores y allegados al pintor por las muestras de cariño.


Ordoqui, maestro de la pintura figurativa, emigró a Estados Unidos en 1980, durante una ola migratoria que trajo a 125 mil cubanos a las costas del sur de la Florida.

El pintor cubano estudió artes plásticas en la Academia de San Alejandro, en La Habana. Su obra fue censurada en la isla por su posición política, abiertamente en contra del régimen cubano.

En Miami, Ordoqui fue uno de los protagonistas de Ten out of Cuba, una exhibición que reunió a los artistas más representativos del Mariel.

"Se nos fue un gran talento de las artes plásticas de Cuba, Miguel Ordoqui. Descansa en paz, siempre te recordaremos", escribió en Facebook Vivian Pérez, directora de la galería Art Emporium, de Miami, junto a fotos del pintor en su estudio, y en la galería, donde expuso parte de su obra.

"Ordoqui deja un gran legado", subrayó Pérez.


"Viendo a Miguel Ordoqui a punto de marcharse, sentí que con él se iba una época, una hermosa época de las artes en Miami, un período que no se repetirá, pero que pude disfrutar gracias a todos ellos, los pintores de esta ciudad, en aquel tiempo, la mayoría llegados por el Mariel, quienes me acogieron como uno de ellos, cuando yo llegué en 1995, a través de otro Éxodo, el de los balseros", expresó el artista y ahijado del fallecido, Sergio Lastres.


El presidente y fundador del proyecto Los Plantados, Inc., Miguel Sánchez, se despidió de Ordoqui recordando su calidad como artista y como ser humano.

"E.P.D. al gran Miguel Ordoqui. Artista, ser humano, preso político que amaba a su Cuba libre. Amigo de la causa de los niños del Miami Power Team Foundation. En varias ocasiones vino a los talleres de pintura con nuestros niños con discapacidades para enseñarles a pintar y pasar un buen rato con ellos, eso le llenaba el alma", concluyó.


El cubano expuso su obra en Bélgica, España, Costa Rica, Brasil, Argentina y Puerto Rico, entre otros países, destacó el diario independiente 14ymedio. En reconocimiento por su destacada carrera artística, recibió en 2005 la medalla Lorenzo el Magnífico, en la Bienal de Arte Contemporáneo de Florencia, Italia.

Presentan en Miami documental que reflexiona sobre las violaciones a los derechos humanos en Cuba

Imagen de la presentación del documental "Dos Patrias". Cortesía: Instituto Raza e Igualdad. Cartel tomado de su página de Facebook.

Este viernes, 17 de marzo, el Instituto Raza e Igualdad, junto a producciones “La Tiorba”, presentará en Miami el documental “Dos patrias”, un filme que reflexiona sobre las violaciones a los derechos humanos en Cuba.

El material acerca sutilmente al público a las historias de tres activistas de diferentes provincias y procedencias, que revelan las experiencias sufridas en la Isla.

En el documental aparecen los testimonios de las activistas Aymara Nieto Múñoz, actualmente en prisión, y Xiomara Cruz Miranda y el Dr. Eduardo Cardet, exprisionero político y líder del Movimiento Cristiano Liberación.

Johanna Villegas, coordinadora de programas para América Latina del Instituto, habló sobre la labor y la misión de la organización, los programas que presentan en diferentes partes del mundo y el enfoque en Latinoamérica, en una entrevista para la Revista Informativa “Tempranito y de mañana”, de Radio Martí.

please wait

No media source currently available

0:00 0:10:21 0:00

Villegas destacó que, teniendo en cuenta este enfoque y la situación de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, la organización trabaja directamente con la sociedad civil independiente en desarrollar acciones contra la discriminación racial, por la identidad de género y para promover derechos humanos y políticos.

Señaló que el documental “Dos patrias”, que toca de cerca la situación de las personas privadas de libertad en Cuba, es un ejemplo de cómo el Instituto ha ido creciendo en materia de denuncia de la falta de libertades.

Subrayó, además, que el filme es parte del esfuerzo que hace Raza e Igualdad para llegar a diferentes audiencias, y dar a conocer las violaciones de derechos humanos en países de la región.

La presentación del documental se realizará en el Graham Center de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), en Miami, a partir de las 7:00 PM (hora del este de EEUU) de este viernes, 17 de marzo, gracias al apoyo del Cuban Research Institute (CRI).

Las personas que deseen asistir pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/3ZZLJ8O

Cargar más

XS
SM
MD
LG