Cuba
Sociedad civil y opositores con poca esperanza de que 2019 traiga un cambio para Cuba

Miembros de la sociedad civil cubana y la oposición coinciden en las pocas esperanzas de que el año nuevo traiga un cambio sustancial para Cuba, pero al mismo tiempo resaltan la importancia de que la población tenga en 2019 un papel activo en el futuro de la isla, con su voto en el venidero referendo constitucional.
Desde la capital cubana, la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, resaltó que su organización seguirá sus actividades cívicas y asistiendo a misa para pedir por la excarcelación de todos los presos políticos y el respeto de los derechos humanos.
Sin embargo, reconoce que 2019 no traerá cambio alguno pues la Seguridad de Estado seguirá el hostigamiento para tratar de desmembrar el movimiento Damas de Blanco.
La reconocida opositora tiene un pronóstico nada alentador para Cuba en el nuevo año: “Más hambre, más necesidad y más represión”.
Desde Puerto Padre, Las Tunas, el periodista independiente Alberto Méndez Castelló no espera ninguna mejoría en 2019.
El régimen “continuará por el mismo sendero porque no entregarán el poder mansamente si el pueblo no decide tomar las riendas de su vida económica, política y jurídica”, opinó.
El licenciado en Derecho y en Ciencias Penales también analizó brevemente las expectativas de la Nueva Constitución que a su juicio deja poca esperanza para la nación.
La Nueva Carta Magna mantendrá la propiedad y las tierras en manos del Estado y los cortapisas para los trabajadores del sector privado, apuntó el abogado.
“No hay esperanza porque no hay libertad política ni religiosa, no hay expectativa de cambio político en el gobierno, no hay espacio para el pluripartidismo, ni para las empresas privadas y sí más estatismo, es decir se mantendrá el control del Estado en la vida del cubano de a pie”, dijo Méndez.
También sobre el tema de Constitución, el periodista del diario digital 14ymedio, Reinaldo Escobar, alertó a todos los ciudadanos la responsabilidad que enfrentan si ratifican el referendo constitucional el 24 de febrero.
“Es algo muy importante porque representa la oportunidad que tienen los cubanos de mostrar su desacuerdo no ya con la Constitución sino con los postulados esenciales de esta Constitución donde se declara irrevocable el carácter socialista y el predominio del Partido Comunista de Cuba como fuerza dirigente”, dijo el periodista.
En opinión de Escobar el 2019 no traerá un panorama nuevo para Cuba: “No hay grandes eventos programados, no hay un congreso del partido y Raúl Castro, si la biología se lo permite, seguirá al frente del partido, es decir, no se ven grandes cambios a no ser la ampliación y diversificación del uso de los cubanos de la Internet y las redes sociales”.
Sobre esta novedad, la economista Martha Beatriz Roque Cabello comentó a Radio Martí que el año “comienza reflejando una Cuba con Internet”, algo que reconoce tiene a muchos cubanos entretenidos y distraídos de los problemas más cruciales de la sociedad.
“¿Dónde está la comida, los alicientes sociales? Nada de esto, va a haber un comienzo de año muy malo para el pueblo de Cuba”, dijo la ex prisionera del Grupo de los 75.
Desde La Habana, el opositor y director del Estado de SATS, Antonio Rodiles, opina que a pesar de que él espera más represión por parte del régimen castrista, también insta al pueblo cubano a insistir en sus derechos democráticos.
Rodiles cree que 2019 será ciertamente una “año de ajustes”, tal y como reconoció el propio Miguel Díaz-Canel.
“Esto significa más control, más represión, sin embargo, por parte de la población, por parte de los cubanos se está viendo una reacción, las personas hablan como nunca; la huelga de los boteros es la primera en 60 años de este sistema y en este sentido sí estoy optimista”.
“Espero que a pesar de toda la embestida del régimen se le arrebate más espacio”, dijo esperanzado el coordinador del Foro por los Derechos y Libertades.
[A partir de entrevistas realizadas por Paul Rodríguez para Radio Martí]
Vea todas las noticias de hoy
Madre de preso del 11J en Mayabeque dice no tener noticias suyas por dos meses

Desde el 9 de febrero se encuentra sin comunicarse con su familia el preso político Manuel Vázquez Licea, quien cumple sentencia en la cárcel Melena 2, en Mayabeque.
Su madre, Zenaida Licea, así lo denunció a Radio Martí.
“Manuel, metido ahí, en la prisión esa de Melena 2, en las mismas condiciones él se encuentra, como lo tienen ahí, reprimido, y hasta el día 20 no puedo verlo. No me le dan teléfono, no puedo saber nada de él”, relató la señora.
Zenaida Licea intenta descifrar las causas de la ausencia de noticias de su hijo, y se cuestiona si es por rotura en la planta, si es que no le permiten acceder al teléfono. Dice no saber nada, sólo “que no llama”, lamentó.
“Lo vi el 9 del mes pasado y ahora hasta el 20 que no puedo verlo (...). Estoy desesperada, hasta el día 20 de abril, que es que tiene una visita, para saber yo cómo está la situación ahí”, concluyó la madre del opositor en prisión.
Manuel Vazquez Licea, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), cumple una condena de seis años de privación de libertad por participar en Batabanó, provincia de Mayabeque, en las protestas populares que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.
El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.
Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.
“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.
La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.
"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.
La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.
De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
"La Patria siempre lo va a contemplar orgullosa", dice ex preso político sobre Humberto Eladio Real Suárez

El expreso político exiliado en Estados Unidos Juan Carlos Herrera compartió con Radio Martí recuerdos de los cinco años que pasó en las cárceles cubanas junto a Humberto Eladio Real Suarez, quien fue liberado este jueves por las autoridades de la isla tras cumplir 28 años y 5 meses de cárcel.
“Para mí, Humberto Eladio Real Suárez es de esos patriotas cubanos que siempre mantuvo en alto la bandera de la libertad, la defensa de la libertad de su patria, Cuba”, apuntó Herrera Acosta.
Para el exprisionero político de la conocida como Primavera Negra de Cuba de 2003, Real Suárez es un vivo exponente de lo que llama “los hijos verdaderos de Cuba, los hijos que aman la libertad”, dice y señala que “con él, pude compartir cinco años de cárcel, cinco largos años de cárcel”.
“Vi cómo, día a día, protestaba contra todas las tropelías que se cometían en prisión, en defensa de todos los presos; cómo siempre reclamaba su uniforme verde olivo; cómo siempre teníamos a ese Humberto Eladio Real Suárez, como yo siempre digo, de pie frente al terror”, rememoró el opositor exiliado.
Herrera Acosta considera “un altísimo honor” el haber pasado esos cinco años compartiendo con Real Suárez el destino de quienes se oponen al régimen de La Habana “dentro de esas mazmorras infernales que son las cárceles de Fidel Castro”.
“Y algo que lo veo paradójico, el me obsequió el libro “Un Hombre”, acerca de Alekos Panagulis, un preso político griego, y él me decía, Juan Carlos, ahí se ve reflejada tu vida, y yo digo que es al contrario, es la vida de Humberto Eladio Real Suárez la que está escrita ahí”, indicó el ex preso político, en referencia a la biografía escrita por la periodista italiana Oriana Fallaci sobre el poeta revolucionario y político griego Alexandros Panagulis, su compañero de vida y considerado un héroe nacional en la Grecia moderna.
“Él escribió su historia con honor, con patriotismo, y nunca se le vio clamar piedad. Para mí, es uno de los grandes patriotas que he tenido el honor de conocer,
Humberto Eladio Real Suárez, que la Patria siempre lo va a contemplar orgullosa, porque no se rindió, a pesar de las crueldades a que fue sometido en casi 30 años de cárcel”, concluyó Herrera Acosta.
Humberto Eladio Real Suárez vivía en los Estados Unidos hasta que el 15 de octubre de 1994, contando 26 años, desembarcó por las costas de Caibarién, Villa Clara, como parte de un comando que tenía como propósito crear un frente guerrillero en las montañas de El Escambray.
Juzgado y condenado a pena de muerte, esta sentencia le fue conmutada en 2010 por la de 30 años de cárcel. Junto a él fueron condenados sus compañeros de expedición, Armando Sosa Fortuny, quien muriera en la cárcel en 2019 y Miguel Díaz Bauza, también condenado a 30 años.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Embajada de EEUU en Cuba elogia a las Damas de Blanco por "su incansable defensa de los derechos humanos"

La Embajada de Estados Unidos en La Habana conmemoró este jueves el 20 aniversario de las Damas de Blanco, la organización cubana ganadora del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, el máximo homenaje rendido por la Unión Europea a la labor en el ámbito de los derechos humanos.
Por medio de Twitter, la sede diplomática dijo que las mujeres que integran el grupo han contribuido a la historia con su incansable defensa de los derechos humanos.
La Embajada también pidió la liberación de las Damas encarceladas y de todos los presos políticos en Cuba. Hoy en día, permanecen encarceladas por motivos políticos las Damas Aymara Nieto, Saylí Navarro, Sissi Abascal y Tania Echevarría.
Las Damas de Blanco fueron formadas el 30 de marzo del 2003 para exigir a la dictadura la libertad de los 75 disidentes e intelectuales arrestados en la Primavera Negra de Cuba.
Las Damas solían reunirse en la iglesia de Santa Rita en la capital cubana y marchar por la 5ta Avenida de Miramar para pedir la libertad de los presos políticos.
Amnistía Internacional también elogió este jueves a las Damas de Blanco.
"Son un movimiento de resistencia pacífica a la violenta represión del gobierno de Cuba; fue formado por mujeres familiares de 75 presos de conciencia en 2003, y hoy siguen siendo un referente de lucha por los #DDHH", declaró en Twitter Erika Guevara Rosas, representante de la organización en América Latina.
Sin poder comunicarse con su hijo enfermo, preso político en delicado estado de salud

Con su salud seriamente afectada, el preso político del 11J Maikel Puig Bergolla continúa sin poder comunicarse con su familia desde la cárcel de Quivicán, en Mayabeque.
Saily Nuñez, su esposa, quien lo pudo visitar el miércoles, hizo la denuncia a Radio Martí.
"Mi hijo ya va a hacer hoy 8 días que sigue en cama, enfermo, inmunodeprimido. Él necesita al menos escuchar la voz de papá... Para nadie es un secreto que la comunicación para nosotros lo es todo, y es muy importante", explicó Nuñez, quien ha tenido que enfrentar diversos padecimientos de salud de su pequeño hijo desde que su esposo está en prisión.
La familia, denunció Núñez, ha tenido dificultades para lograr la comunicación telefónica con el preso político. "No voy a tolerar más problemas con el tema de las llamadas. Mañana voy para Etecsa. Sigo incomunicada con Maikel. Lo que hago es de a raticos, de a momenticos, cuando él le pide un favor a alguien que le presta la tarjeta", afirmó.
"Es como único tenemos cómo saber cómo están ellos, cómo saber cuándo tienen visitas y todo lo que está pasando. Dónde están los papeles de Maikel Puig Bergolla? Hasta cuándo se va a seguir postponiendo esta situación? Es libertad para Michael Puig Bergolla y todos los presos políticos. ¡Cuba de luto! ¡Libertad!", reiteró la esposa de Puig Bergolla, condenado a 12 años de cárcel tras participar en las protestas multitudinarias del 11 de julio de 2021 en Cuba.
Según fiscalía, el manifestante fue condenado por "intentar privar de la vida a dos agentes de la autoridad" durante las manifestaciones populares, en Güines, Mayabeque. En este momento, está pendiente a los documentos que hacen firme su sentencia, y de una sanción adicional de dos años de cárcel por un delito "fabricado" por las autoridades de prisión, según ha denunciado su esposa.
Nuñez agregó que el preso político está padeciendo nuevos problemas de salud.
"En días anteriores mi esposo me comunica que estaba teniendo problemas de salud. Estaba orinando sangre. El, además, es diabético e hipertenso. Ayer, 29 de marzo, asistí a su visita, donde lo primero que hice cuando llegué a la prisión fue hacer el planteamiento de la situación de Maikel, y que necesitaba que fuera atendido médicamente. Michael, ayer me llama en horarios de la tarde, después de yo salir de su visita. Me comunica que lo iban a llevar ya a la enfermería. Yo espero que esté siendo atendido, y que le den el tratamiento que él necesita", concluyó la mujer.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Foro