Arte y Cultura
Resolución borra a Juan Carlos Cremata del mapa del teatro cubano

"Ya lo han hecho en otros casos con artistas más importantes que yo, como Lecuona, Celia Cruz; esto es un capítulo más en la historia de la infamia", asegura el destacado director y cineasta.
El Centro de Teatro de La Habana, a propuesta del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) decidió el 7 de septiembre cesar el proyecto "El ingenio", y con ello rescindir el contrato de trabajo al director teatral Juan Carlos Cremata.
La represalia es una medida a las declaraciones del artista a partir de la censura que sufrió su obra El rey se muere, y que la diera a conocer en julio pasado cuando suspendieron las funciones que se llevaban a cabo en el Teatro Bertolt Brecht, de la capital cubana.
Cremata envió copia de la resolución No. 10/2015 del Centro de Teatro de la Habana (CTLH), que está amparada a su vez en la Resolución No. 104 de octubre de 2003 del Ministerio de Cultura, referente a la aplicación de la medida antes mencionada. Igualmente, los documentos llevan a otras resoluciones ministeriales concernientes a la toma de decisiones, reglamento, e intereses institucionales de los organismos correspondientes.
Las medidas, firmadas por Marvin Yaquis Escobedo –director del CTLH– decretan el fin del proyecto "El ingenio" y su representación por parte del CTLH, rescindir el contrato de trabajo de Juan Carlos Cremata como director del grupo teatral y reubicar a los actores en otros proyectos artísticos.
Consultado por Martí Noticias, Juan Carlos Cremata (JCC) ofreció la siguiente entrevista, que fue interrumpida en varias ocasiones:
¿Quiénes más están implicados en estas medidas, en la reunión?
En la reunión solo estuvo esta persona que firma el documento, al principio estuvo él solo y después estuvieron dos especialistas, porque tenía que tener dos testigos. O sea, Gisela (González, presidenta del CNAE).
¿Esto te invalida de trabajar en Cuba en cualquier otro proyecto?
¿Dónde yo podría trabajar? Ellos son los dueños de los teatros, los que lo permiten... Y hacer un teatro independiente en Cuba es una quimera, ¿no?
¿La única forma de ser contratado es a través del Centro de Teatro?
La única forma. Porque ellos me decían que apelara al MINCULT, pero yo estoy consciente de que esa resolución baja del MINCULT, o sea, que el Ministro del Cultura no va a desacreditar y desautorizar a la persona que tiene ahí para hacer eso. Entonces, sería una victoria pírrica y yo siempre me pongo a pensar: apelar para, en el mejor de los casos, ¿ganar qué? ¿Ganar la posibilidad de seguir haciendo lo mismo, de hacer un teatro vigilado, un teatro controlado, maniatado, amordazado? A mí no me interesa.
Definitivamente, significa la imposibilidad de seguir haciendo teatro en Cuba. Que, para mí, lo digo así, yo gasto más que lo que gano haciendo teatro en Cuba. Yo invertía mucho más, lo combinaba con mi labor en el cine, gastaba mucho dinero en mis viajes buscando la producción de obras que después cuando se hacían ellos a veces se adjudicaban los éxitos, numéricamente: "hemos hecho tantas funciones"… y ahora me da mucha más libertad como para darme cuenta de que mi teatro no es el teatro de ese Consejo (CNAE) que, como me dijo un amigo "no llegará a viejo…". Hacía un teatro incómodo, me decían ellos, palabra que me gusta más porque significaba que ellos estaban cómodos y yo los incomodaba. Y significa una venganza, un llamado de alerta a todos los demás teatristas, es como que digan: "¡Podemos hacer esto a cualquiera que se extralimite!".
Mi defensa es por la libertad de expresión, no es contra la censura. Ellos pensaban que después de haber censurado El rey se muere, tranquilamente yo me iba a quedar callado y no iba a decirles todo lo que pensaba. En estos momentos me siento mucho más libre, porque ya no me siento atado a ningún compromiso oficial, sobre todo en ese terreno.
En uno de los Por Cuanto se alega que "provocó un conflicto ético-profesional con la Dirección del Centro de Teatro y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, quienes lo representan y patrocinan Legalmente, al realizar ataques desmedidos a estas instituciones a través de la prensa extranjera y las redes sociales, incompatibles con el objeto social para el cual fue creado el mencionado proyecto, provocando falta de confianza en el artista…"
Ellos lo dicen como si yo también hubiera atacado al Centro de Teatro, cosa que no es verdad, yo ataqué al CNAE y específicamente a Gisela González, que fue la que decidió la censura, ellos se consideraron con el privilegio de determinar lo que los demás podían pensar y pensaron que yo me podía quedar callado. Podían haber inventado otra cosa, cuando ellos están decididos… ya lo han hecho en otros muchos casos, de eliminar artistas en este país, mucho más importantes que yo, como (Ernesto) Lecuona, Celia Cruz, esto es un capítulo más en la historia de la infamia.
En el Resuelvo Décimo Primero dice que, "además de las causas legales previstas, también será causa de terminación del proyecto la ausencia física del líder artístico aprobado". ¿Sabes de qué se trata?
Bueno, eso a mí no me quedó claro. No sé si eso significa que ellos van a hacer una acusación por lo civil, esa parte no me quedó claro. Lo que me quedó claro es que ellos destruyen mi proyecto, del que nunca tuve el acta de que ellos me aprobaran ese proyecto. Fue un proyecto que yo luché por levantarlo a pulmón, pero nunca tuve una aprobación (escrita) a no ser el salario que me pasaban a mí y a los actores. Después de esta información que yo he hecho circular, me imagino que tomen más represalias; este es el principio solamente de un proceso. Me enteré que después de mi carta que yo había pasado a ser una cosa que ellos llaman "perfil bajo", que existo, pero no existo, que estoy ahí, pero no me promocionan. Parece que ahora pasé de perfil bajo a excluido.
Una jubilación…
Sí, una muerte en vida, como lo que hicieron con Virgilio Piñera, con Lezama Lima, o la obligación a que me exilie o busque otra forma de vida, lo que quieren es ahogarme en vida. Yo de todas maneras me refugio en mi talento, que tenga que ser lo que tenga que ser, lo que no me voy es a quedar callado. Ellos esperaban que yo me quedara callado, y yo no me voy a quedar callado.
¿Esta medida se extendería a cualquier proyecto de cine que tengas dentro de Cuba?
Eso no está claro porque el CNAE no tiene absolutamente nada que ver con el cine. Pero está claro para mí que el cine también responde al MINCULT y que por lo menos oficialmente, no va a haber ningún apoyo. De hecho, ahora mismo yo me estoy yendo a un festival de cine en China, el Festival del Tigre de Oro y las Mil Flores, y al que está invitada mi última película Contigo pan y cebolla.
Ellos invitan a un funcionario y a un artista, el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) financia el viaje del funcionario, pero el viaje mío yo tengo que hacerlo solo, por mi cuenta. Y ellos me dijeron que yo no puedo ir representando a Cuba aunque están utilizando mi película y mi película está representando a Cuba. Por ahí vienen los disparos ahora, a tratar de acallarme o no apoyarme desde el punto de vista oficial, escudados también en limitaciones económicas. Estoy seguro que a partir de ahora si tengo que hacer algo en cine, lo tengo que hacer, o tratar de hacer, de manera independiente. Esto también va a poner una agravante, en el sentido en que a partir de ahora van a tratar de vigilar todo lo que yo pueda hacer.
¿Recuerdas un antecedente como este en las últimas dos décadas?
Alguien me preguntó eso y yo no lo recuerdo. Solamente quería agregarte que si aquel decenio (se refiere a la década de 1970 a 1980, bautizada como el "decenio negro") era negro, alguien dijo que este quinquenio parece que va a ser prieto.
¿Qué sabes de tus actores despedidos? ¿Qué dicen?
Están todos muy consternados, muy tristes, con una impotencia tremenda, con una rabia inmensa. Porque, además, significa para ellos salir para la calle a buscar trabajo y perder el sentido de pertenencia que tenían a un lugar, a una estética, a una ética, a una forma de trabajar. Los más jóvenes están muy dolidos.
Vea todas las noticias de hoy
“El Matadero”, del cubano Fernando Fraguela, mejor documental del Festival de Cine de Málaga (VIDEO)

La película cubana “El Matadero”, del director Fernando Fraguela, ganó la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga (sur de España).
“La selección oficial al concurso fue inesperada, pero más aún la premiación. Es una película que hice en plena pandemia, un documental autorreferencial para hacer catarsis sobre cuestiones de mi infancia y juventud, y lo que fue vivir en El Calero, Pinar del Río”, afirmó el cineasta en declaraciones a Radio Televisión Martí.
“El Matadero” aborda la cría de cerdos en un barrio de edificios de Pinar del Río, donde los vecinos luchan por sobrevivir. Su tesis es que “el matadero se convierte cada vez más en el barrio”, y viceversa.
Fraguela no esperaba que la película “se pudiera entender completamente fuera de Cuba, ni mucho menos”, por lo que le sorprendió la excelente acogida de la crítica española.
“Mucha alegría y sorpresa porque haya ocurrido algo así con el cine cubano, que normalmente no tiene tanta visibilidad, por desgracia”, dijo.
Para el director, la película narra “una realidad que permanece en Cuba”.
“En 2021, cuando la filmé, estábamos en plena pandemia, y ya la escasez era bastante. Hoy, en 2023, todo esto es mucho peor. Y más en lugares apartados de la realidad de La Habana”, valoró.
El creador espera que el reconocimiento sirva para ayudar a los cineastas cubanos exiliados en España: “Somos unos cuantos, y estamos intentando hacer cine en la diáspora, que es algo bien difícil”.
Fernando Fraguela (1991) se graduó en Dirección de Cine en 2018 en la Universidad de las Artes y en 2019 del semestre de Documentary Video Production in Havana, por la NYU Tisch School of the Arts. Entre sus filmes aparecen “Mujeres que sueñan un país” (2023), “Existen, resistencia del arte urbano en Cuba” (2023), “Sueños al pairo” (2020) y “Las desdichas de un hombre” (2018).
Fallece en Miami el pintor cubano Miguel Ordoqui: con él se va "una época"

El pintor cubano Miguel Ordoqui, uno de los artistas más representativos de la generación del Éxodo del Mariel, falleció este sábado en Miami a los 84 años de edad, confirmaron familiares y amigos en las redes sociales.
"Se fue tranquilo y sereno; durante todo el día estuvo despidiéndose de sus amigos y seguidores (...). Miguel deja un vacío entre todos", escribió en Facebook Amaury Castillo, quien agradeció a los admiradores y allegados al pintor por las muestras de cariño.
Ordoqui, maestro de la pintura figurativa, emigró a Estados Unidos en 1980, durante una ola migratoria que trajo a 125 mil cubanos a las costas del sur de la Florida.
El pintor cubano estudió artes plásticas en la Academia de San Alejandro, en La Habana. Su obra fue censurada en la isla por su posición política, abiertamente en contra del régimen cubano.
En Miami, Ordoqui fue uno de los protagonistas de Ten out of Cuba, una exhibición que reunió a los artistas más representativos del Mariel.
"Se nos fue un gran talento de las artes plásticas de Cuba, Miguel Ordoqui. Descansa en paz, siempre te recordaremos", escribió en Facebook Vivian Pérez, directora de la galería Art Emporium, de Miami, junto a fotos del pintor en su estudio, y en la galería, donde expuso parte de su obra.
"Ordoqui deja un gran legado", subrayó Pérez.
"Viendo a Miguel Ordoqui a punto de marcharse, sentí que con él se iba una época, una hermosa época de las artes en Miami, un período que no se repetirá, pero que pude disfrutar gracias a todos ellos, los pintores de esta ciudad, en aquel tiempo, la mayoría llegados por el Mariel, quienes me acogieron como uno de ellos, cuando yo llegué en 1995, a través de otro Éxodo, el de los balseros", expresó el artista y ahijado del fallecido, Sergio Lastres.
El presidente y fundador del proyecto Los Plantados, Inc., Miguel Sánchez, se despidió de Ordoqui recordando su calidad como artista y como ser humano.
"E.P.D. al gran Miguel Ordoqui. Artista, ser humano, preso político que amaba a su Cuba libre. Amigo de la causa de los niños del Miami Power Team Foundation. En varias ocasiones vino a los talleres de pintura con nuestros niños con discapacidades para enseñarles a pintar y pasar un buen rato con ellos, eso le llenaba el alma", concluyó.
El cubano expuso su obra en Bélgica, España, Costa Rica, Brasil, Argentina y Puerto Rico, entre otros países, destacó el diario independiente 14ymedio. En reconocimiento por su destacada carrera artística, recibió en 2005 la medalla Lorenzo el Magnífico, en la Bienal de Arte Contemporáneo de Florencia, Italia.
Presentan en Miami documental que reflexiona sobre las violaciones a los derechos humanos en Cuba

Este viernes, 17 de marzo, el Instituto Raza e Igualdad, junto a producciones “La Tiorba”, presentará en Miami el documental “Dos patrias”, un filme que reflexiona sobre las violaciones a los derechos humanos en Cuba.
El material acerca sutilmente al público a las historias de tres activistas de diferentes provincias y procedencias, que revelan las experiencias sufridas en la Isla.
En el documental aparecen los testimonios de las activistas Aymara Nieto Múñoz, actualmente en prisión, y Xiomara Cruz Miranda y el Dr. Eduardo Cardet, exprisionero político y líder del Movimiento Cristiano Liberación.
Johanna Villegas, coordinadora de programas para América Latina del Instituto, habló sobre la labor y la misión de la organización, los programas que presentan en diferentes partes del mundo y el enfoque en Latinoamérica, en una entrevista para la Revista Informativa “Tempranito y de mañana”, de Radio Martí.
Villegas destacó que, teniendo en cuenta este enfoque y la situación de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, la organización trabaja directamente con la sociedad civil independiente en desarrollar acciones contra la discriminación racial, por la identidad de género y para promover derechos humanos y políticos.
Señaló que el documental “Dos patrias”, que toca de cerca la situación de las personas privadas de libertad en Cuba, es un ejemplo de cómo el Instituto ha ido creciendo en materia de denuncia de la falta de libertades.
Subrayó, además, que el filme es parte del esfuerzo que hace Raza e Igualdad para llegar a diferentes audiencias, y dar a conocer las violaciones de derechos humanos en países de la región.
La presentación del documental se realizará en el Graham Center de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), en Miami, a partir de las 7:00 PM (hora del este de EEUU) de este viernes, 17 de marzo, gracias al apoyo del Cuban Research Institute (CRI).
Las personas que deseen asistir pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/3ZZLJ8O
El joven poeta cubano Reiniel Pérez recibe el Premio Loewe de Poesía

El poeta cubano Reiniel Pérez, de 23 años, recibió este miércoles en Madrid el Premio Loewe de Poesía por su libro "Las sílabas y el cuerpo" y destacó en el acto su "obsesión" por el lenguaje y la poesía, lo más importante de su vida.
Reiniel Pérez se ha convertido en el poeta más joven en recibir el galardón en los 35 años de historia del Premio Loewe de Poesía, uno de los más prestigiosos de su género.
Es la primera vez que Pérez, nacido el 6 de abril de 1999 en Santa Clara (Cuba), salió de la isla y lo hizo para recoger en Madrid este premio, dotado con 25.000 euros, que le fue concedido por su libro "Las sílabas y el cuerpo".
El poeta cubano se impuso entre los 1.976 participantes de 38 países, de los que 35 quedaron finalistas.
Un 48,3 % de los aspirantes procedía de Latinoamérica, con México, Argentina y Colombia, entre los países con mayor participación, según recordó la presidenta de la fundación que concede el premio, Sheila Loewe, quien destacó el empeño del galardón en apoyar a los poetas más jóvenes desde su creación.
El también poeta cubano Sergio García Zamora, ganador del Premio Loewe a la Creación Joven 2016, presentó la obra de Reiniel Pérez, que calificó de un "estupendo poema de amor" con una voz "potente y renovadora", heredero directo de la mejor lírica amorosa cubana y
también del ámbito hispano.
Al acto de entrega del premio también asistió la poeta uruguaya Ida Vitale, de 99 años y Premio Cervantes 2018.
Se trata, indicó García Zamora, del "mejor poeta cubano", cuyo empeño "lo ubica más allá de los límites de la isla" y que frente a una poesía nacional "que ha agotado su imaginario", retoma nuevos temas y su poemario vuelve a cantar "a la plenitud del amor y la literatura".
El jurado, presidido por el académico, filólogo y escritor español Víctor García de la Concha, destacó al conceder el premio que era "un libro de amor carnal, casi obsesivo, que ahonda en la vida sexual de las palabras y goza de la presencia de lo amoroso del cuerpo, como tema emotivo y eterno".
Escritora busca poner luz a la figura de Otero Alcántara con su diario personal

Un diario personal sobre el preso político y líder del Movimiento San Isidro (MSI), Luis Manuel Otero Alcántara, es la propuesta de la escritora cubana María Matienzo Puerto, quien reside actualmente en Argentina.
La también periodista dijo en entrevista con Radio Televisión Martí que la idea del libro surge porque tanto ella como su pareja, la activista Kirenia Yalit Núñez, han tocado muchas puertas pidiendo la liberación de los presos políticos, entre ellos Otero Alcántara y Maykel Castillo Pérez “El Osorbo”, condenados a 5 y 9 años de cárcel, respectivamente.
A pesar de no tener correspondencia con el fundador del MSI desde su detención el 11 de julio de 2021, Matienzo decidió reunir las entrevistas que le fue realizando desde el año 2015 y publicarlas en este diario personal.
El texto recoge también entrevistas a amigos, conocidos y personas cercanas al artista encarcelado. "Son muchas voces hablando junto a él, creando, dando ideas, construyendo cosas o deconstruyéndolas".
A la escritora le interesa que la gente sepa cómo pensaba Otero Alcántara, cómo había evolucionado en su perspectiva frente al Arte, y en el Arte respecto a la política y en la lucha contra la dictadura.
Se lo presentó al Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), específicamente al Presidente de la Organización, Gabriel Salvia, a quien le gustó mucho la idea y de ahí se comenzó a trabajar en el diseño.
Los amigos le fueron enviando fotos, selfies, muchas instantáneas informales que en muchas ocasiones reflejan mucha alegría, al final nos dice es eso: recuerdos que ella tiene y recuerdos de los amigos de Luis Manuel.
La autora hace hincapié en que no es un libro político, ni de Cuba ni de Luis Manuel, sino que es algo muy personal. Explica además que es gratuito porque es parte de su "sanación", aunque no cree no se recupera del todo cuando hay personas queridas sufriendo.
Matienzo pide que descarguen el texto, lo lean, lo difundan y le den el uso que deseen. También que los lectores sientan y conozcan cómo percibe Luis Manuel el mundo desde sus propias palabras.
"Mi gran deseo es que nunca tenga que pedir por la libertad de ningún amigo. Ojalá y este sea el último gesto que tenga que hacer por Luis Manuel Otero Alcántara", afirmó la escritora.
'Mi diario personal de Luis Manuel Otero Alcántara' será presentado en el Espacio Cultural Palmira Estudios, en Chacarita, Buenos Aires, Argentina.
Foro