Mundo
Pedro Sánchez elude el tema de la represión en Cuba; pide solidaridad y vacunas contra el COVID-19

Las sanciones de Estados Unidos a militares de la isla por encabezar la represión contra manifestantes pacíficos en las protestas del 11 de julio son una "cuestión interna de la política estadounidense” sobre la que no tiene "nada que decir", señaló este jueves en entrevista con CNN el primer ministro español Pedro Sánchez.
Reiteró que la posición del gobierno de España, y de la Unión Europea, respecto a Cuba "es bien conocida", y que ha pedido al régimen de La Habana dar un paso hacia el cambio, pero "sin injerencias".
"Yo mismo he solicitado al gobierno cubano que inicie todas esas transformaciones, las reformas que se necesitan, para que los cubanos y cubanas puedan, ellos solos, sin injerencias de nadie, encontrar su camino, para poder disfrutar de los derechos y las libertades que, afortunadamente, mi país disfruta desde hace ya muchísimos años”, subrayó.
La administración del presidente Joe Biden sancionó el jueves al General de Cuerpo de Ejército, Álvaro López Miera, ministro de las Fuerzas Armadas, y la Brigada Especial del Ministerio del Interior de Cuba, conocidos como "Boinas Negras", bajo la Ley Global Magnitsky sobre Responsabilidad de Derechos Humanos, que permite congelar los activos extranjeros y prohibir la entrada a EEUU a perpetradores de graves abusos de estos derechos y actos de corrupción en todo el mundo.
Sánchez, sin hacer referencia a la represión ejercida por las autoridades cubanas durante las protestas del 11J, dijo que, para tener un análisis global de lo que está ocurriendo en Cuba, hay que ser conscientes de que “el Covid está dando muy duro” en la isla, y se necesita “la solidaridad de la comunidad internacional”.
El primer ministro español llamó a las naciones a hacer “un ejercicio de solidaridad para con el pueblo cubano, donando dosis" de vacunas que ayuden a proteger del virus a su ciudadanía.
Añadió que la crisis sanitaria que enfrenta la isla “tiene una traslación a un sector fundamental (...) que es el sector turístico que, desafortunadamente, ahora mismo está sufriendo en Cuba unas consecuencias terribles, de caída, sin parangón”.
El martes pasado, senadores del opositor Partido Popular español (PP, centroderecha) anunciaron la presentación de mociones para condenar la represión contra los manifestantes en Cuba. Días antes, el gubernamental Partido Socialista Obrero Español (PSOE, centroizquierda) bloqueó en el Congreso de los Diputados una declaración institucional que perseguía el mismo objetivo.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU apoya creación de tribunal especial para juzgar crímenes de guerra de Rusia en Ucrania

Estados Unidos expresó este martes su apoyo al establecimiento de un tribunal especial que juzgue los crímenes de la invasión rusa de Ucrania basado en el sistema judicial ucraniano, con apoyo internacional y que se ubique en un tercer país.
Un portavoz del Departamento de Estado dijo a la prensa que este modelo de "tribunal nacional internacionalizado" permitiría a Ucrania liderar la rendición de cuentas por los supuestos crímenes de guerra con el apoyo de la comunidad internacional.
"Estados Unidos apoya la creación de un tribunal especial sobre la agresión contra Ucrania que se base en el sistema judicial de Ucrania con elementos internacionales", dijo la misma fuente.
El Gobierno de Joe Biden desea que esta corte cuente con un especial apoyo de sus socios europeos y que "idealmente esté ubicado en otro país de Europa".
Según el portavoz de la diplomacia estadounidense, dicho tribunal complementaría el trabajo del Centro Internacional para la Persecución del Crimen de Agresión (ICPA), organismo que la Comisión Europea prevé poner en marcha en verano para preservar las pruebas y preparar su análisis para un eventual juicio de la agresión rusa.
"Nos comprometemos a trabajar con Ucrania y países de todo el mundo para apoyar al tribunal y maximizar las posibilidades de una rendición de cuentas", concluyó el vocero.
Durante su intervención este martes en la Cumbre por la Democracia auspiciada por Estados Unidos, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, advirtió de que implementar la paz "a cualquier costo es ilusorio" y subrayó que mantener la integridad territorial de su país es una condición "esencial".
También celebró la orden de arresto lanzada semanas atrás por la Corte Penal Internacional (CPI) en contra del presidente ruso, Vladímir Putin, por la deportación de niños ucranianos durante la guerra. Ni Rusia ni Estados Unidos son parte del Estatuto de Roma de la CPI.
España: Líder conservador acusa al gobierno socialista de “rendir pleitesía a los autócratas” latinoamericanos

Alberto Núñez Feijoo, presidente del conservador Partido Popular de España (PP), cuestionó la cercanía del presidente socialista Pedro Sánchez con gobernantes autócratas de América Latina, reunidos en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo.
Durante un evento en Madrid con inmigrantes latinoamericanos, el líder opositor dijo que estará “cerca de quienes luchan por la libertad y lejos de los que la amenazan y la conculcan”, y contra quienes “rinden pleitesía a autócratas y a gobernantes aprendices de autócratas que utilizan a su pueblo”.
Sus palabras fueron interpretadas por el Partido Socialista (PSOE) como una crítica a la participación española en estas cumbres.
“Es bastante sorprendente tanto la insolvencia como la mala fe del señor Feijoo, porque lleva ya más de un año al frente del PP. Y sorprende que esas lagunas de desconocimiento, no las haya podido rellenar formando equipos que le asesoren sobre la historia y cómo se desarrollan las cumbres iberoamericanas”, rebatió Sánchez.
El PP aclaró luego que Feijoo no criticó la asistencia a la Cumbre, sino la “condescendencia” del Gobierno socialista con diferentes regímenes opresores. Además de cuestionar que Sánchez no hiciera mención en su discurso de los derechos humanos o la democracia, mientras que el rey de España sí lo hizo.
En su intervención, Felipe VI dijo que “la Democracia, el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y las libertades fundamentales” forman parte de los “principios y valores” del acervo iberoamericano.
“La Cumbre Iberoamericana nació en 1991 para defender el diálogo político y la cooperación. 32 años después, es la primera vez que un presidente de España obvia en su discurso toda referencia a la democracia y a los derechos humanos. El Rey ha salvado la dignidad de nuestro país”, señaló en Twitter el vicesecretario del PP, Esteban González Pons.
Por su parte, Feijoo dijo en el acto con inmigrantes latinoamericanos que quiere “la Latinoamérica real. La que lucha por su pueblo y por su gente. La que no se resigna ni a los malos gobernantes, ni al populismo, ni a la degradación de las instituciones”.
Comando Sur: Rusia apoya a Cuba y otros regímenes autoritarios; China incrementa su influencia

La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura Richardson, alertó este jueves que Rusia y China están incrementando su presencia en América Latina y el Caribe, dando apoyo a "los regímenes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela" y que las autoridades rusas están llevando a cabo una campaña "extensa de desinformación" en la región.
Richardson compareció junto al jefe del Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial, general Glen VanHerck, ante el Comité de Servicios Armados del Senado para hablar del presupuesto de Defensa para 2024.
Acerca de la situación dentro de Cuba, dijo que el gobierno de Miguel Díaz-Canel sigue reprimiendo al pueblo.
"El gobierno realiza detenciones arbitrarias, incluso de menores de edad, y restringe el acceso a información y la libertad de Expresión. Además, sigue encarcelando a disidentes".
La general comentó que "las tácticas opresivas del gobierno cubano han obligado a más de 230 mil cubanos buscar refugio en EEUU en el año fiscal 2022".
En lo referente a la desinformación, dijo que el objetivo del Kremlin es "expandir su influencia maligna, fomentar la inestabilidad y minar la democracia en la región".
Esta campaña de desinformación busca "promover metas geopolíticas rusas y perjudicar los intereses de seguridad de EEUU", recalcó.
La general citó ejemplos de estas acciones. "Rusia disemina narrativas falsas sobre su invasión a Ucrania a través de sus medios en español, RT en Español, Sputnik Mundo, y varios sitios de medios sociales". La página de Facebook de RT en Español "tiene 18 millones de seguidores, más que su sitio en inglés o los canales de CNN en Español", advirtió.
"A pesar de los esfuerzos de Facebook y Twitter de cerrar las cuentas que propagan desinformación, operadores rusos siguen generando cuentas bot para divulgar mentiras rápidamente", aseveró la jefa del Comando Sur. "Estamos en una pelea constante para contrarrestar y remover cuentas falsas y corregir las percepciones erróneas que son propagadas por esta desinformación. Está en nuestro interés ayudar a fomentar los conocimientos y la comprensión de nuestros países socios sobre estas tácticas e información falsa antes que esta actividad maligna logre erosionar de forma permanente la confianza de este hemisferio en la democracia".
En sus declaraciones ante el Comité de Servicios Armados del Senado abordó "la injerencia externa y las coacciones" de China en Latinoamérica y el Caribe, donde aseguró que el país está expandiendo su influencia económica, diplomática, tecnológica y militar.
Precisó que China amplió su capacidad de extraer recursos y consigue el 36% de sus importaciones de alimentos de la región y el 75% del litio de Suramérica.
Además, China lidera la pesca furtiva en las aguas del continente americano, causando un pérdida de beneficios de unos 3.000 millones de dólares.
"China estableció también puertos en varios países, manipula a los Gobiernos a través de prácticas inversoras depredadoras...", subrayó Richardson.
La jefa del Comando Sur añadió que China y Rusia "explotan la presencia de organizaciones criminales transnacionales y amplifican sus impactos desestabilizadores sobre los Gobiernos democráticos para esparcir la violencia y la corrupción en la región".
Ucrania dice que el asalto ruso a Bajmut pierde fuerza y pronto habrá un contraataque

Las tropas ucranianas, a la defensiva desde hace cuatro meses, lanzarán "muy pronto" un contraataque largamente esperado, ahora que la enorme ofensiva invernal rusa está perdiendo fuelle sin haber tomado Bajmut, declaró el jueves el máximo comandante de las fuerzas terrestres ucranianas.
Estas declaraciones son el indicio más claro de que Kiev está a punto de cambiar de táctica, después de haber absorbido la ofensiva rusa durante un invierno boreal brutal y haber impedido que Moscú obtuviera su primera victoria desde agosto.
Los mercenarios rusos de Wagner, que intentan capturar Bajmut en la batalla más larga y sangrienta de la guerra, "están perdiendo una fuerza considerable y se están quedando sin impulso", dijo el comandante de las fuerzas terrestres de Kiev, Oleksandr Syrskyi, en una publicación en las redes sociales.
"Muy pronto aprovecharemos esta oportunidad, como hicimos en el pasado cerca de Kiev, Járkov, Balakliya y Kupiansk", afirmó, enumerando las contraofensivas ucranianas del año pasado que resultaron ser puntos de inflexión en la guerra, recuperando franjas de terreno.
Los periodistas de Reuters que se encontraban cerca de la línea del frente, al norte de Bajmut, observaron indicios coherentes con la afirmación de que la ofensiva rusa en la zona podría estar flaqueando. En una aldea controlada por los ucranianos al oeste de Soledar, en la periferia septentrional de Bajmut, la intensidad de los bombardeos rusos había disminuido notablemente en comparación con una visita de Reuters a las inmediaciones apenas dos días antes.
"Hace una semana había muchos ataques aquí, pero en los últimos tres días ha estado más tranquilo", dijo un soldado ucraniano que usaba el indicativo "kamin" o "piedra".
"Podemos verlo en los ataques aéreos del enemigo. Si antes había cinco o seis en un día, hoy sólo hemos tenido uno con helicóptero y ha sido demasiado lejos y por lo tanto ineficaz", dijo el soldado, miembro de una unidad antiaérea de la 10ª Brigada de Asalto a la Montaña.
La ralentización del asalto ruso a Bajmut podría deberse en parte a que Moscú ha desviado sus tropas y recursos a otras zonas. Reino Unido dijo el jueves que las tropas rusas habían estado avanzando más al norte este mes, recuperando parcialmente el control sobre los accesos a la ciudad de Kreminna, un objetivo ucraniano. También se estaban librando intensos combates más al sur.
No obstante, cualquier cambio de ritmo en Bajmut, de confirmarse, sería notable dada la importancia simbólica de la ciudad como foco de la ofensiva rusa, y la magnitud de las pérdidas sufridas por ambos bandos en la batalla de infantería más sangrienta de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Moscú no respondió de inmediato a las últimas afirmaciones de que sus fuerzas en Bajmut estaban perdiendo impulso, pero Yevgeny Prigozhin, el jefe de los mercenarios de Wagner, ha emitido declaraciones en los últimos días advirtiendo de un contraataque ucraniano.
El lunes, Prigozhin publicó una carta dirigida al ministro de Defensa, Sergei Shoigu, en la que dijo que Ucrania pretendía aislar a las fuerzas de Wagner de las tropas regulares rusas, exigió a Shoigu que actuara para impedirlo y advirtió de
"consecuencias negativas" si fracasaba.
Zelenskyy visita el frente
Después de que Kiev hiciera retroceder a las fuerzas rusas en la segunda mitad de 2022, las líneas del frente se han congelado en gran medida desde la última gran ofensiva de Ucrania en noviembre. Mientras tanto, Moscú ha enviado a cientos de miles de reservistas y convictos reclutados en cárceles a batallas que ambas partes califican de picadoras de carne.
Parecía probable que Ucrania se retirara de Bajmut hace semanas, pero decidió mantener sus tropas y seguir luchando, una decisión que algunos expertos militares occidentales calificaron de gran riesgo dada la necesidad de preservar las fuerzas para un contraataque más adelante en el año.
Sin embargo, los mandos ucranianos afirmaron que la batalla estaba debilitando más a las fuerzas rusas que a las suyas propias. El miércoles, el Ministerio de Defensa británico dijo que Ucrania lanzó un contraataque al oeste de Bajmut, probablemente para aliviar la presión sobre la ruta principal usada para abastecer a las fuerzas de Kiev dentro de la ciudad.
Aún existía la amenaza de que las fuerzas ucranianas en Bajmut pudieran ser rodeadas, señaló, pero había "una posibilidad realista de que el asalto ruso a la ciudad esté perdiendo el limitado impulso que había obtenido".
El presidente Volodímir Zelenski continuó el jueves su gira por las provincias de primera línea, visitando la región de Jersón, en el sur, un día después de reunirse con las tropas cerca de Bajmut. Publicó un video en el que se le veía reunido con los residentes de Posad Pokrovske, un pueblo bombardeado en la antigua línea del frente de Jersón, recuperada en el último gran avance de Ucrania el año pasado.
"Lo restauraremos todo, lo reconstruiremos todo. Igual que con todas las ciudades y pueblos que sufrieron a causa de los ocupantes", escribió.
Unión Europea critica duramente el acoso en Rusia contra la ONG Memorial

La Unión Europea ha condenado este jueves la "intimidación policial" contra el personal y la sede en Moscú de la ONG rusa Memorial, galardonada con el premio Nobel de la Paz, tras los últimos registros y arrestos llevados a cabo por las autoridades rusas durante la semana.
"Las acciones recientes de las autoridades rusas constituyen un paso más en la intimidación y persecución en curso de las voces independientes y críticas en la sociedad rusa. Como colaureados rusos del Premio Nobel de la Paz 2022, Memorial desempeña un papel único para el pueblo ruso y para toda Europa", ha indicado en un comunicado el portavoz de Exteriores de la UE, Peter Stano.
En este sentido, ha trasladado su "solidaridad" a la ONG tras las redadas policiales y los casos judiciales "injustamente" iniciados en su contra.
Stano también ha hecho un llamamiento a Moscú para que ponga fin al "injuiciamiento infundado", así como al "acoso policial" contra Memorial y su personal.
"El trabajo de Memorial en Rusia ha sido invaluable en defensa de los Derechos Humanos y contra los intentos de manipular la memoria histórica de la represión política en Rusia en el siglo XX", ha sentenciado Stano en dicho comunicado.
Finalmente, el portavoz de Exteriores de la UE ha exigido a las autoridades rusas que respeten "el estado de derecho, la propia Constitución de Rusia y sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional, incluso en el ámbito de los Derechos Humanos".
La Policía rusa allanó las casas de al menos diez empleados de Memorial y sus familiares, entre ellos el historiador Nikita Petrov e Ian Rachinski, presidente de la junta directiva. La operación se saldó con equipos confiscados y artículos con el logotipo de la ONG. Varios de sus miembros fueron arrestados y posteriormente puestos en libertad bajo fianza.
Las fuerzas de seguridad están llevando a cabo estos registros ante una investigación abierta a principios de marzo contra los miembros de la organización por "rehabilitación del nazismo", alegando que entre las filas de Memorial hay miembros que colaboraron con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Amnistía Internacional afirmó que las autoridades rusas "continúan con su cacería de brujas contra activistas y defensores de Derechos Humanos", alegando que estos hechos sobre el nazismo son "absurdos".
Foro