Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

“Parque Temático”, una colaboración de los raperos Soandry HDC y Navy Pro (VIDEO)

Portada del disco “Parque Temático”

La nueva unión musical de los raperos cubanos Soandry HDC y Osvaldo Navarro (Navy Pro) ya está sonando.

El proyecto lleva por nombre “Compendio” y su primer álbum juntos lleva por título “Parque Temático”.

En conversación con Navy Pro, el artista contó que “Compendio” es la unión de muchos factores. Él y Soandry se conocen desde hace 10 años; han trabajado juntos en proyectos relacionados con el activismo, así como en iniciativas culturales; y han tenido distintos espacios de interacción, además de la amistad que se profesan.

Coinciden, además, en el activismo del Proyecto Di.Verso, por lo que decidieron unir esas experiencias, formas de ver y todo lo vivido durante esos años, con el arte que saben hacer usando el rap y el hip pop como expresión cultural.

El rapero cubano Osvaldo Navarro conocido como "Navy Pro"
El rapero cubano Osvaldo Navarro conocido como "Navy Pro"

Navy Pro dijo que están muy contentos con el resultado final, aclarando que, aunque es muy difícil hacerlo desde Cuba, lo han logrado con excelentes productores musicales dentro y fuera de la isla.

Explicó que en el proyecto se han unido cuatro poderes: DJ Raphox, radicado en Miami, y en Cuba, Dj Lápiz, El Prófugo y Pepe Studios combinando el hip hop, reggae, rap y una fusión con música electrónica.

El disco aborda temas relacionados con la realidad cubana, el maltrato animal, y otros que se proyectan más allá, a temáticas internacionales, que según él le aportan riqueza al compendio musical.

“Parque Temático” es el tema que le da nombre al disco, precisamente porque refleja la realidad de Cuba, con sus diferentes matices.

Entrevista a Osvaldo Navarro "Navy Pro" para el programa ArteExpress
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:04 0:00

El video de presentación, que ya se puede ver en los canales de YouTube de los raperos, es un video-arte conceptual realizado por Hellman Avellé y la fotografía del artista Chan. Las imágenes fueron filmadas en las parrandas de Remedios.

Los raperos señalan que el éxito ha sido además unir a dos generaciones de hip hop, algo muy complejo de hacer por esto días en Cuba debido al éxodo.

Navy Pro y Soandry HDC pretenden en un futuro consolidarse el Proyecto Compendio no solo con el arte, sino también con conferencias relacionadas con el trabajo que realizan, con el tema racial que comparten ambos y que les preocupa dentro de la realidad cubana.

El rapero cubano Soandry del Río conocido como "Soandry HDC".
El rapero cubano Soandry del Río conocido como "Soandry HDC".

Insisten en que el arte y la música hablen por ellos, para lograr recuperar la voz, la denuncia social y la diversión que proporcionaba el hip hop en épocas anteriores dentro de Cuba.

Soandry HDC y Navy Pro nos invitan a llegar a ese parque temático, a ver Cuba y a que juzguemos el arte y la propuesta.

Vea todas las noticias de hoy

Jean-François Fogel, de la literatura a lo digital

El periodista francés Jean François Fogel, experto en medios digitales, en una imagen de archivo. (Tomada de Facebook/Fundación Gabo)

Nos conocimos a través de la literatura, nos unieron numerosos escritores que él me dio a conocer mediante un folleto literario en gran formato publicado por el diario Libération en los años ochenta, en coautoría con Daniel Rondeau, cuyo título interpelaba en francés: Pour quoi écrivez-vous? ¿Por qué escribe usted? Eran entrevistas a numerosos escritores reconocidos. Jean-François Fogel me condujo de tal modo a leer a Samuel Beckett; y entonces, de la lectura de Beckett, así como de la de Paul Morand, fundamos una amistad que durará y trascenderá más allá de cualquier suceso, una amistad en la que la literatura tomaba un espacio esencial; y luego Cuba.

En Cuba ocurrió el gran reencuentro, durante los pérfidos años noventa; recorrimos los lugares más insólitos y peligrosos en aras de investigar para su libro ‘Fin de Siglo en La Habana’, coescrito con Bertrand Rosenthal. En aquella ocasión me regaló uno de las obras más bellas y precisas en su brevedad y por contenido sobre literatura cubana, titulado ‘La Havana’, coescrito con Olivier Rollin y Jean-Louis Vaudoyer. Entonces debió marcharse, regresar a París para culminar la obra con la que defendió sin descanso la libertad de mi país, y para no volver nunca más a La Habana, aunque lo intentó, pero las autoridades castristas no se lo permitieron. Con el tiempo, después de haber publicado dos artículos míos en Le Monde, un diplomático del régimen lo visitó de improviso para comunicarle que le dejarían regresar a la isla si paraba de publicarme en el periódico; su respuesta fue: “El planeta es grande, mi misión en la isla va más allá de algo físico”.


Desde allá yo, y él desde aquí, en París, seguimos escribiéndonos acerca de “magnifiques” autores, de libros recientes; lo mismo sobre su ‘Morand Express’ quae sobre el Nobel, V. S. Naipul, de quien era también muy leal, o de un próximo libro político acerca de Pablo Escobar.

Fogel había leído mis manuscritos en La Habana, el primero en leerlos y el primero en darme opiniones claras y ánimos para que continuara escribiendo pasara lo que pasara. Así fue. Publiqué mi primera novela en Francia, ‘Sangre azul’, en 1993, con todos los riesgos que eso implicaba en la época; cuando envié la segunda, bien distinta en tema y en estructura, ‘La nada cotidiana’, Jean-François sirvió de mensajero e intermediario para que el editor percibiera la importancia de ese libro en mi vida y en la vida de los cubanos.

Me faltan las palabras para describir y agradecer todo lo que le debo a Jean-François Fogel. Además de su serena y sincera amistad, era mi guía, mi modelo, mi protector, mi hermano. Hoy se ha ido de este mundo; y no puedo con mi alma, es como si se me hubiera vaciado el cuerpo. Ayer en la tarde, al salir del hospital, después de haberle sostenido su mano y de haberle hablado con la esperanza de que pudiera oírme, nuestra vida juntos fue pasando reveladora en mi mente y velando todo lo abrumador de esta ciudad que otrora fue lo contrario, de una belleza incalculable, supuestamente inquebrantable.

Al exiliarme en París, él se hallaba inmerso en renovar el periódico Le Monde, le Nouveau Monde, el sueño se le iba en ese proyecto que se convirtió en un enorme éxito editorial y periodístico. Desde entonces devino uno de los grandes traspasadores de sabiduría, porque creía firmemente en la literatura y en el periodismo, tanto impreso como digital. Porque llegó el momento en que supo avizorar que lo digital se dirigía hacia mundos (ahora sí) desconocidos, nuevos y apasionantes; entonces hizo de esa fórmula de investigación y enseñanza una especie de escuela espiritual y numérica. Con Bruno Patino publicó dos libros sobre el tema. Desde la Fundación de Periodismo Gabriel García Márquez, regó su maestría y discreto liderazgo. También publicó un libro sobre otra de sus querencias: el rugby. De ahí que yo deviniera aficionada a ese deporte. En la Facultad de Sciences-Po (Ciencias Políticas) en París, difundió reglas de escritura y de pensamiento, ideas sobre Hispanoamérica.

Discreto, puntual, presente siempre cuando más le necesitábamos, cercano desde donde estuviera, la mano abierta para ayudar y resolver sin erigirse más que en amigo, las heroicidades proclamadas no iban con él. Sin embargo, era y es un héroe, el héroe de sus familiares, de sus lectores, sus amigos, el mío. El único amigo de Daniel Rondeau, a quien hoy heredo, y el único mío. El amigo de Héctor Feliciano y Bruno Patino, ambos hasta el final ahí a su vera. El salvador que me liberó de un mundo perverso y atribulado y me introdujo en un nuevo mundo reinventado por él desde su preciada y valiosa biblioteca. Gracias, bro, hermano mío, descansa en paz. ¿Qué me voy a hacer ahora en esta ciudad sin ti?

“El Matadero”, del cubano Fernando Fraguela, mejor documental del Festival de Cine de Málaga (VIDEO)

Fernando Fraguela. (Foto: Facebook/Festival de Málaga)

La película cubana “El Matadero”, del director Fernando Fraguela, ganó la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga (sur de España).

“La selección oficial al concurso fue inesperada, pero más aún la premiación. Es una película que hice en plena pandemia, un documental autorreferencial para hacer catarsis sobre cuestiones de mi infancia y juventud, y lo que fue vivir en El Calero, Pinar del Río”, afirmó el cineasta en declaraciones a Radio Televisión Martí.

“El Matadero” aborda la cría de cerdos en un barrio de edificios de Pinar del Río, donde los vecinos luchan por sobrevivir. Su tesis es que “el matadero se convierte cada vez más en el barrio”, y viceversa.


Fraguela no esperaba que la película “se pudiera entender completamente fuera de Cuba, ni mucho menos”, por lo que le sorprendió la excelente acogida de la crítica española.

“Mucha alegría y sorpresa porque haya ocurrido algo así con el cine cubano, que normalmente no tiene tanta visibilidad, por desgracia”, dijo.

Para el director, la película narra “una realidad que permanece en Cuba”.

“En 2021, cuando la filmé, estábamos en plena pandemia, y ya la escasez era bastante. Hoy, en 2023, todo esto es mucho peor. Y más en lugares apartados de la realidad de La Habana”, valoró.

El creador espera que el reconocimiento sirva para ayudar a los cineastas cubanos exiliados en España: “Somos unos cuantos, y estamos intentando hacer cine en la diáspora, que es algo bien difícil”.

Fernando Fraguela (1991) se graduó en Dirección de Cine en 2018 en la Universidad de las Artes y en 2019 del semestre de Documentary Video Production in Havana, por la NYU Tisch School of the Arts. Entre sus filmes aparecen “Mujeres que sueñan un país” (2023), “Existen, resistencia del arte urbano en Cuba” (2023), “Sueños al pairo” (2020) y “Las desdichas de un hombre” (2018).

Fallece en Miami el pintor cubano Miguel Ordoqui: con él se va "una época"

El pintor cubano Miguel Ordoqui. (Foto: Miguel Sánchez/Facebook)

El pintor cubano Miguel Ordoqui, uno de los artistas más representativos de la generación del Éxodo del Mariel, falleció este sábado en Miami a los 84 años de edad, confirmaron familiares y amigos en las redes sociales.

"Se fue tranquilo y sereno; durante todo el día estuvo despidiéndose de sus amigos y seguidores (...). Miguel deja un vacío entre todos", escribió en Facebook Amaury Castillo, quien agradeció a los admiradores y allegados al pintor por las muestras de cariño.


Ordoqui, maestro de la pintura figurativa, emigró a Estados Unidos en 1980, durante una ola migratoria que trajo a 125 mil cubanos a las costas del sur de la Florida.

El pintor cubano estudió artes plásticas en la Academia de San Alejandro, en La Habana. Su obra fue censurada en la isla por su posición política, abiertamente en contra del régimen cubano.

En Miami, Ordoqui fue uno de los protagonistas de Ten out of Cuba, una exhibición que reunió a los artistas más representativos del Mariel.

"Se nos fue un gran talento de las artes plásticas de Cuba, Miguel Ordoqui. Descansa en paz, siempre te recordaremos", escribió en Facebook Vivian Pérez, directora de la galería Art Emporium, de Miami, junto a fotos del pintor en su estudio, y en la galería, donde expuso parte de su obra.

"Ordoqui deja un gran legado", subrayó Pérez.


"Viendo a Miguel Ordoqui a punto de marcharse, sentí que con él se iba una época, una hermosa época de las artes en Miami, un período que no se repetirá, pero que pude disfrutar gracias a todos ellos, los pintores de esta ciudad, en aquel tiempo, la mayoría llegados por el Mariel, quienes me acogieron como uno de ellos, cuando yo llegué en 1995, a través de otro Éxodo, el de los balseros", expresó el artista y ahijado del fallecido, Sergio Lastres.


El presidente y fundador del proyecto Los Plantados, Inc., Miguel Sánchez, se despidió de Ordoqui recordando su calidad como artista y como ser humano.

"E.P.D. al gran Miguel Ordoqui. Artista, ser humano, preso político que amaba a su Cuba libre. Amigo de la causa de los niños del Miami Power Team Foundation. En varias ocasiones vino a los talleres de pintura con nuestros niños con discapacidades para enseñarles a pintar y pasar un buen rato con ellos, eso le llenaba el alma", concluyó.


El cubano expuso su obra en Bélgica, España, Costa Rica, Brasil, Argentina y Puerto Rico, entre otros países, destacó el diario independiente 14ymedio. En reconocimiento por su destacada carrera artística, recibió en 2005 la medalla Lorenzo el Magnífico, en la Bienal de Arte Contemporáneo de Florencia, Italia.

Presentan en Miami documental que reflexiona sobre las violaciones a los derechos humanos en Cuba

Imagen de la presentación del documental "Dos Patrias". Cortesía: Instituto Raza e Igualdad. Cartel tomado de su página de Facebook.

Este viernes, 17 de marzo, el Instituto Raza e Igualdad, junto a producciones “La Tiorba”, presentará en Miami el documental “Dos patrias”, un filme que reflexiona sobre las violaciones a los derechos humanos en Cuba.

El material acerca sutilmente al público a las historias de tres activistas de diferentes provincias y procedencias, que revelan las experiencias sufridas en la Isla.

En el documental aparecen los testimonios de las activistas Aymara Nieto Múñoz, actualmente en prisión, y Xiomara Cruz Miranda y el Dr. Eduardo Cardet, exprisionero político y líder del Movimiento Cristiano Liberación.

Johanna Villegas, coordinadora de programas para América Latina del Instituto, habló sobre la labor y la misión de la organización, los programas que presentan en diferentes partes del mundo y el enfoque en Latinoamérica, en una entrevista para la Revista Informativa “Tempranito y de mañana”, de Radio Martí.

please wait

No media source currently available

0:00 0:10:21 0:00

Villegas destacó que, teniendo en cuenta este enfoque y la situación de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, la organización trabaja directamente con la sociedad civil independiente en desarrollar acciones contra la discriminación racial, por la identidad de género y para promover derechos humanos y políticos.

Señaló que el documental “Dos patrias”, que toca de cerca la situación de las personas privadas de libertad en Cuba, es un ejemplo de cómo el Instituto ha ido creciendo en materia de denuncia de la falta de libertades.

Subrayó, además, que el filme es parte del esfuerzo que hace Raza e Igualdad para llegar a diferentes audiencias, y dar a conocer las violaciones de derechos humanos en países de la región.

La presentación del documental se realizará en el Graham Center de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), en Miami, a partir de las 7:00 PM (hora del este de EEUU) de este viernes, 17 de marzo, gracias al apoyo del Cuban Research Institute (CRI).

Las personas que deseen asistir pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/3ZZLJ8O

El joven poeta cubano Reiniel Pérez recibe el Premio Loewe de Poesía

Reiniel Pérez Pérez, poeta cubano, ganador del Premio de Poesía Loewe 2022

El poeta cubano Reiniel Pérez, de 23 años, recibió este miércoles en Madrid el Premio Loewe de Poesía por su libro "Las sílabas y el cuerpo" y destacó en el acto su "obsesión" por el lenguaje y la poesía, lo más importante de su vida.

Reiniel Pérez se ha convertido en el poeta más joven en recibir el galardón en los 35 años de historia del Premio Loewe de Poesía, uno de los más prestigiosos de su género.

Es la primera vez que Pérez, nacido el 6 de abril de 1999 en Santa Clara (Cuba), salió de la isla y lo hizo para recoger en Madrid este premio, dotado con 25.000 euros, que le fue concedido por su libro "Las sílabas y el cuerpo".

El poeta cubano se impuso entre los 1.976 participantes de 38 países, de los que 35 quedaron finalistas.

Un 48,3 % de los aspirantes procedía de Latinoamérica, con México, Argentina y Colombia, entre los países con mayor participación, según recordó la presidenta de la fundación que concede el premio, Sheila Loewe, quien destacó el empeño del galardón en apoyar a los poetas más jóvenes desde su creación.

El también poeta cubano Sergio García Zamora, ganador del Premio Loewe a la Creación Joven 2016, presentó la obra de Reiniel Pérez, que calificó de un "estupendo poema de amor" con una voz "potente y renovadora", heredero directo de la mejor lírica amorosa cubana y
también del ámbito hispano.

Al acto de entrega del premio también asistió la poeta uruguaya Ida Vitale, de 99 años y Premio Cervantes 2018.

Se trata, indicó García Zamora, del "mejor poeta cubano", cuyo empeño "lo ubica más allá de los límites de la isla" y que frente a una poesía nacional "que ha agotado su imaginario", retoma nuevos temas y su poemario vuelve a cantar "a la plenitud del amor y la literatura".

El jurado, presidido por el académico, filólogo y escritor español Víctor García de la Concha, destacó al conceder el premio que era "un libro de amor carnal, casi obsesivo, que ahonda en la vida sexual de las palabras y goza de la presencia de lo amoroso del cuerpo, como tema emotivo y eterno".

Cargar más

XS
SM
MD
LG