Cuba
- martinoticias.com
"No va haber subsidios para países como Cuba", si triunfa Capriles

Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba", dijo Carlos Romero, asesor del candidato presidencial opositor Henrique Capriles
Millones de personas que nunca han puesto un pie en Venezuela tienen interés en la supervivencia física y política de Hugo Chávez, en momentos en que el presidente venezolano, otrora infatigable hombre fuerte de izquierda, se somete a una cirugía en Cuba para extirparle un tumor que, dice, es probablemente maligno.
La agencia Prensa Asociada (AP) dice que los más vinculados al destino de Chávez radican en Nicaragua y Cuba, países que han recibido de Venezuela miles de millones de dólares en regalos, préstamos a largo plazo y petróleo a bajo precio. Ambos países han tomado medidas limitadas para amortiguar el golpe en caso de que la ayuda venezolana llegue a su fin.
Otros países como Bolivia y República Dominicana también han sido beneficiados.
Muchos tienen buenas razones para prepararse para el fin de la ayuda en momentos en que el mandatario izquierdista es operado de nuevo después de que en junio le extirparon un tumor del tamaño de una pelota de béisbol de la misma zona pélvica.
Chávez ha insistido en que sus lazos económicos con Cuba y otros países aliados en su bloque izquierdista tienen un sentido financiero, más allá de la solidaridad revolucionaria, pero sus críticos sostienen que en la mayoría de los casos Chávez intenta comprar lealtades y contrarrestar la influencia estadounidense.
El rival de Chávez en las elecciones presidenciales de octubre, el gobernador Henrique Capriles, pondría fin al "asimétrico" favoritismo económico de Venezuela y la ayuda al extranjero basada en ideologías, dijo Carlos Romero, un asesor del candidato en materia de política exterior.
Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba o países lejanos como es el caso de Siria", dijo.
Las encuestas muestran a Capriles cerca de Chávez, y los analistas políticos señalan que sus posibilidades de derrotarlo pueden mejorar en caso de que el estado de salud del mandatario de 57 años empeore.
"Yo estoy erizado (asustado). No quiero ni pensar en lo que puede pasar aquí si le sucede algo malo a Chávez. Eso para nosotros sería terrible", dijo Pedro Iglesias, un jubilado de 72 años que vive en el centro de La Habana.
El país comunista depende de Venezuela para dos tercios de su petróleo, de acuerdo con los analistas, y el flujo venezolano de efectivo a cambio de servicios como los provistos por médicos y entrenadores deportivos asciende a cerca de 5.000 millones de dólares anuales. La cantidad representa aproximadamente el 15% de la economía cubana durante 2008, el último año en que la isla caribeña publicó cifras.
Sin la ayuda, Cuba podría necesitar un severo racionamiento de alimentos y sufriría extensos cortes de electricidad como los registrados hace dos décadas durante el llamado "Período Especial" que siguió a la disolución de su anterior patrocinador, la Unión Soviética.
Funcionarios cubanos se han negado a comentar sobre la manera en que la isla se ajustaría en caso de que terminara la ayuda de Venezuela.
Pero el mandatario cubano Raúl Castro ha presionado a favor de modestas reformas de mercado libre y recientemente abrió las aguas de la isla para la explotación petrolera. La empresa española Repsol YPF inició perforaciones de exploración el mes pasado pero tomaría al menos tres años producir crudo comercialmente viable en caso de que las perforaciones sean exitosas.
Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de investigación con sede en Washington, dijo que las reformas de Cuba "son en parte un esfuerzo para anticipar una posible reducción o corte".
El analista petrolero Jorge Piñón, de la Universidad de Texas, dijo que los líderes cubanos han demostrado que aprendieron de la pérdida del petróleo soviético a principios de la década de 1990.
"El gobierno cubano está muy consciente de los riesgos que enfrenta su economía con la pérdida de Venezuela", señaló Piñón.
"El gobierno de #Cuba está en el bolsillo de #Chavez... saqueándole y tomando los recursos de #Venezuela", dijo el viernes a través de Twitter la famosa bloguera cubana Yoani Sánchez, mientras el presidente venezolano viajaba rumbo a la isla. "Se especula por acá de un posible 2do Periodo Especial si la salud de #Chavez empeora".
Piñón dijo que sería "catastrófico" para Cuba si se ven obligados a pagar el petróleo a precios de mercado, debido a que la isla tendría que reducir las importaciones de comida. Cuba importa cerca del 70% de sus alimentos.
Nicaragua, por su parte, ha estado invitando a la inversión extranjera en sectores como la minería de oro, pero en la actualidad, su apoyo económico que no viene de Venezuela proviene casi exclusivamente de prestamistas multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo.
El país centroamericano recibe la mayor parte de su petróleo subsidiado de Venezuela, como parte de transferencias anuales del gobierno de Chávez que se calculan en 600 millones de dólares. Eso permite que el gobierno del presidente Daniel Ortega subsidie las facturas de electricidad y el transporte.
"Desconectar esta asistencia podría arrastrar a Nicaragua o Cuba a recesiones profundas", dijo el analista Adam Isacson, del grupo de investigación Washington Office on Latin America.
Lo que significaría el fin del gobierno de Chávez para los aliados más lejanos es menos claro. Irán, por ejemplo, se ha beneficiado mucho de su retórica.
Chávez ha defendido públicamente a Siria, aunque sin confirmar los envíos de petróleo al gobierno del presidente Bashar Assad, en momentos en que usa el ejército para intentar aplastar un levantamiento popular.
El buque petrolero Negra Hipólita, operado por la petrolera estatal venezolana PDVSA, ha hecho dos visitas al puerto sirio de Baniyas desde principios de diciembre, la más reciente del 16 al 20 de febrero, dijo Marie Bates, una analista de Lloyd's List Intelligence en Londres.
Piñón, el analista petrolero, calcula que el buque probablemente descargó 700.000 barriles de petróleo, con un valor de menos de 10 millones de dólares pero que es valiosísimo para un gobierno que los funcionarios estadounidenses han calificado como "una mafia familiar".
Capriles reconsideraría las adquisiciones militares a Rusia, un país al que Chávez ha comprado más de 4.000 millones en armas desde 2005, dijo Romero. El candidato presidencial opositor también se concentraría en rescatar las relaciones con Estados Unidos, añadió Romero.
Además, un gobierno bajo Capriles examinaría cuidadosamente la política de créditos con China, aunque honraría cualquier acuerdo internacional que se haya firmado, dijeron sus asesores. China se ha comprometido a proporcionar a Venezuela más de 32.000 millones de dólares en préstamos a lo largo de la próxima década, pagaderos con petróleo.
El gobierno de Chávez ha otorgado 82.000 millones de dólares en subvenciones y ha subsidiado a más de 40 países entre 2005 y 2011, aseguró Julio Borges, un legislador de la oposición que lleva la cuenta, basándose en los registros públicos. Cuba ha sido de lejos el principal beneficiario, con 28.500 millones de dólares; seguida por Nicaragua, con 9.700 millones; y Argentina, con 9.200 millones, de acuerdo con las cifras de Borges.
En Managua, la capital nicaragüense, esa generosidad es muy apreciada.
"El gobierno usa ese dinero para ayudarnos con casas, tejas de zinc, calles, caminos, salud, educación", dijo Miguel Lobo, un vendedor de accesorios para celulares en las calles de Managua.
Esos fondos también ayudan a mantener las tarifas de autobuses en el equivalente a 10 centavos de dólar en un país donde cuatro de cada cinco personas viven con menos de dos dólares al día.
Venezuela envía dinero en efectivo directamente al gobierno de Nicaragua a través de empresas creadas en colaboración con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La alianza, creada a petición de Chávez en 2004, está compuesta por ocho países e incluye a Argentina, Bolivia, Ecuador y Cuba.
La ayuda ha permitido a Ortega crear una suerte de presupuesto paralelo, dijo José Luis Medal, economista de la Universidad Americana de Nicaragua.
La analista de Eurasia Group Heather Berkman afirma sin rodeos: "Venezuela ha estado proporcionando a Ortega un considerable fondo para usos ilícitos".
El economista nicaragüense Adolfo Acevedo afirmó: "Algo que no se sabe es la parte de esos recursos que se moviliza durante los procesos electorales, que en todo caso supera con creces cualquier monto que pudiesen movilizar los adversarios políticos (de Ortega)".
Un riesgo más grande para Nicaragua y otros países en la región es el compromiso de Capriles para reevaluar Petrocaribe, la alianza petrolera de 18 países que Chávez ha utilizado para contrarrestar la influencia estadounidense.
El pacto, que ya cumple seis años e incluye a Nicaragua y Haití, permite a los miembros pagar un precio muy reducido por el petróleo venezolano que reciben y financiar el resto a 25 años con un interés bajo.
Según las cuentas de Borges, Petrocaribe le ha costado a los venezolanos 3.200 millones de dólares desde su fundación.
Los analistas señalan que la República Dominicana en particular, uno de los miembros de Petrocaribe, no está preparada para la posible pérdida de los entre 300 y 400 millones de dólares anuales que ahorra gracias al acuerdo, ya que el dinero ayuda ahora a apuntalar a la golpeada empresa estatal de energía del país.
La nación caribeña rechazó recientemente ampliar 500 millones de dólares de ayuda del Fondo Monetario Internacional, porque el préstamo habría requerido que el país aumentara las tarifas de electricidad en un 18%, después de aumentos similares en 2009 y 2010.
A pesar de su promesa de replantear la política exterior venezolana, la oposición dice que hay un legado de Chávez que probablemente perdure.
Es posible que los cerca de 37.000 médicos, enfermeras y paramédicos cubanos que llegaron a Venezuela permanezcan en el país en virtud de los acuerdos que le dan efectivo a la isla mientras que proporcionan la asistencia sanitaria necesaria para algunos de los venezolanos más pobres. Chávez dependerá de ese mismo sistema de salud cubano cuando se someta a cirugía en los próximos días.
"En principio", dijo Romero, el asesor de Capriles, "esos programas van a continuar".
Vea todas las noticias de hoy
Activistas denuncian en Europa situación de derechos humanos en Cuba

Activistas cubanos denunciaron recientemente ante organizaciones internacionales violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen cubano, especialmente luego de las protestas pacíficas de julio de 2021.
Alain Espinosa, abogado de la organización Cubalex; Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba; y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, alertaron ante representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y organizaciones de la sociedad civil en Europa la situación de derechos humanos en la isla.
Según publicó el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, los encuentros se dieron entre el 16 y el 21 de marzo en las ciudades de Ginebra, en Suiza, y Bruselas, en Bélgica. En ellos abordaron temas como el incremento de los casos de feminicidio, la falta de una Ley integral contra la violencia de género, las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018 que fueron incumplidas por el Estado cubano, la crisis migratoria, el desabastecimiento de alimentos, los cortes de internet, la represión a personas defensoras de derechos humanos, las desapariciones forzadas de corta duración, y las personas privadas de la libertad por motivos políticos.
“Visibilizar la situación de derechos humanos ante estos órganos tiene una importancia crucial en la búsqueda de mecanismos efectivos para exigir el cumplimiento de las obligaciones del gobierno de Cuba, y garantizar el respeto de las libertades individuales a los ciudadanos”, afirmó Espinosa al Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.
Por su parte, Batista informó que la Red Femenina de Cuba hizo un pedido de recomendaciones a la comunidad internacional en Naciones Unidas y en el Parlamento Europeo, para que el Estado cubano apruebe pronto una Ley contra la violencia de género. “Este estatus de ley crearía las bases para implementar un sistema integral de prevención y atención que sea realmente efectivo para la ciudadanía”, explicó la activista.
Según el instituto, durante las reuniones se refirieron a las más de 1.800 personas que han sido detenidas después de las protestas multitudinarias en Cuba el 11 de julio de 2021, conocido también como el 11J.
De esta cifra todavía permanecen en prisión más de 600 cubanos y cubanas. “Es importante que en Europa y en cualquier otra parte del mundo se sepa que hay defensores de derechos humanos pendientes de la situación de los presos políticos en Cuba, y que esa realidad se ponga en la agenda”, afirmó la integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.
Los activistas hicieron un llamado a la comunidad internacional para que se exija al Estado de Cuba el reconocimiento de los derechos fundamentales de cada una de las personas que residen en la isla, independientemente de su posición política, creencia religiosa, color de piel y orientación sexual e identidad de género.
El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos aseveró que seguirá "impulsando acciones para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en la isla y para lograr que mejoren las condiciones de vida de los cubanos y las cubanas".
EEUU honra a las cubanas en el Mes de la Historia de la Mujer

El Encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, resaltó el viernes que “el Mes de la Historia de la Mujer es una oportunidad para celebrar los extraordinarios logros de las mujeres y niñas de Cuba, Estados Unidos y de todo el mundo que han luchado valientemente por la igualdad, la justicia y las oportunidades”.
En una declaración publicada por la Embajada de Estados Unidos en Cuba, Ziff resaltó la labor de aquellas mujeres que se involucraron en labores que considera son a favor del bienestar del país. "Saludamos a las mujeres de esta isla que desempeñan un papel vital para el bienestar civil, económico y social del país".
"La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual señala que las mujeres cubanas constituían el 57% de las inventoras en 2022, un logro notable", continúa la declaración. "El estatus y avance de las mujeres cubanas se demuestra en nuestra Embajada en La Habana. Vemos sus importantes contribuciones de primera mano todos los días con casi el 60% de los puestos de la Embajada ocupados por mujeres."
En esta declaración, la representación diplomática reiteró "su compromiso de ayudar a las mujeres cubanas a superar los numerosos obstáculos sociales, económicos y políticos a los que se enfrentan a medida que trabajan para aumentar su presencia en la sociedad civil y el sector privado".
El funcionario se refirió específicamente a la Academia para Mujeres Empresarias (AWE), que "capacita a mujeres líderes empresariales en gestión, finanzas y marketing para mejorar su eficacia, su alcance en el mercado y la creación de redes con homólogos locales, estadounidenses e internacionales".
Igualmente, la Embajada de Estados Unidos en Cuba aprovechó la ocasión para "poner de relieve los retos que siguen afrontando en el hogar, el lugar de trabajo y en las sociedades de todo el mundo."
En el texto reafirmó el compromiso de Estados Unidos "a garantizar la igualdad de género y a combatir las barreras y la violencia de género."
"Garantizar la participación significativa de la mujer en la sociedad es una inversión en un mundo seguro, pacífico y próspero", resalta la declaración.
"En este Mes de la Historia de la Mujer saludamos los logros y contribuciones de las mujeres y las niñas en todas las esferas de nuestras vidas y reafirmamos nuestro compromiso con el avance de los derechos y las oportunidades para las mujeres y las niñas en Cuba, Estados Unidos y en todo el mundo", concluye.
Madre de preso del 11J en Mayabeque dice no tener noticias suyas por dos meses

Desde el 9 de febrero se encuentra sin comunicarse con su familia el preso político Manuel Vázquez Licea, quien cumple sentencia en la cárcel Melena 2, en Mayabeque.
Su madre, Zenaida Licea, así lo denunció a Radio Martí.
“Manuel, metido ahí, en la prisión esa de Melena 2, en las mismas condiciones él se encuentra, como lo tienen ahí, reprimido, y hasta el día 20 no puedo verlo. No me le dan teléfono, no puedo saber nada de él”, relató la señora.
Zenaida Licea intenta descifrar las causas de la ausencia de noticias de su hijo, y se cuestiona si es por rotura en la planta, si es que no le permiten acceder al teléfono. Dice no saber nada, sólo “que no llama”, lamentó.
“Lo vi el 9 del mes pasado y ahora hasta el 20 que no puedo verlo (...). Estoy desesperada, hasta el día 20 de abril, que es que tiene una visita, para saber yo cómo está la situación ahí”, concluyó la madre del opositor en prisión.
Manuel Vazquez Licea, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), cumple una condena de seis años de privación de libertad por participar en Batabanó, provincia de Mayabeque, en las protestas populares que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
La frase de Lavrov que reafirma la alianza de Rusia con La Habana: "Nos inspiramos en el ejemplo de Cuba"

El canciller ruso Sergéi Lavrov puso a Cuba como ejemplo a seguir frente a las sanciones impuestas por las potencias occidentales a Rusia tras su invasión a Ucrania, en otra muestra del reforzamiento de la alianza entre Moscú y La Habana.
"Puedo decir, y debo decirlo, que en este trabajo nos inspiramos en el ejemplo de Cuba, que vive desde hace muchas décadas bajo las sanciones estadounidenses", afirmó Lavrov en una entrevista con la agencia estatal Prensa Latina que este viernes reproduce el portal oficialista Cubadebate.
El titular de Exteriores de la Federación rusa calificó estas sanciones de Estados Unidos a Cuba como "absolutamente ilegales", y dijo que se mantienen "en contra de la clara voluntad política expresada por la abrumadora mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas, con la excepción de tres o cuatro que no son independientes".
Desde que Rusia lanzó la invasión a Ucrania ha tenido numerosas pruebas del respaldo del régimen de La Habana.
En noviembre de 2022, Miguel Díaz-Canel viajó a Moscú invitado por Putin. En su viaje, el gobernante cubano condenó ante la Duma todas las sanciones impuestas a Rusia y mantuvo la narrativa del Kremlin de que Estados Unidos y la OTAN son los causantes del conflicto bélico en Ucrania.
Esta semana, Rusia manifestó su intención de continuar fortaleciendo su cooperación estratégica con Cuba tras las recientes "elecciones" legislativas en la isla, que según declaró este jueves la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, demostraron la "madurez de la sociedad cubana".
Según un reporte de la agencia de prensa EFE, la vocera de la diplomacia rusa aseguró que ambos países continuarán "fortaleciendo la interacción estratégica", tras lo que calificó como "la culminación exitosa del proceso electoral en Cuba", en el que resultaron electos los 470 diputados propuestos.
Como parte de la alianza estratégica del Kremlin y La Habana, medios de prensa en la isla anunciaron esta semana la apertura de una casa comercial con alimentos, productos químicos y otros artículos para el hogar de fabricación rusa, a través de la creación de una empresa mixta con la corporación estatal cubana Cimex, y la posibilidad de construir un hotel independiente destinado a turistas rusos.
El jefe del consejo empresarial Rusia-Cuba, Boris Titov, aseguró que "muchos fabricantes rusos están interesados en promocionar sus productos en Cuba".
"Esperamos que la nueva casa comercial sea un importador mayorista unificado de productos y determine independientemente los precios en el mercado minorista de la nación caribeña", indicó Titov.
El pasado 2 de marzo, el secretario general del Consejo Nacional de Seguridad de Rusia, Nikolai Platonovich Patrushev, fue recibido en La Habana por el general Raúl Castro y Díaz-Canel. Solo tres días después, el 5 de marzo, el gobernante cubano recibió en La Habana al director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, a quien pidió llevar un saludo para el presidente Putin, según reportes oficiales.
Rusia es, desde el año pasado, el país con más sanciones del mundo, impuestas por una treintena de naciones, con Estados Unidos a la cabeza, que representan más de la mitad de la economía mundial.
El pasado 24 de febrero, al cumplirse el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, Washington anunció nuevas medidas en una doble dirección: por una parte, más apoyo económico y militar a Ucrania para resistir; por otra, más castigos económicos a Rusia por su agresión, con sanciones, controles a la exportación y aranceles.
Asimismo, Estados Unidos reforzó el apoyo a Kyiv con 2.000 millones de dólares adicionales de ayuda militar.
El embajador ruso en Washington, Anatoly Antonov, ha calificado las sanciones estadounidenses de "desconsideradas".
"Hemos aprendido a vivir bajo la presión económica y política", dijo Antonov. "La experiencia de sanciones anteriores ha demostrado que perjudican el mercado mundial en mayor medida, agravan la situación de ciudadanos comunes en estados que aplican o apoyan las sanciones temerarias".
Entre las sanciones contra Rusia a raíz de su invasión a Ucrania, La Unión Europea ha bloqueado las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso. Es una de las sanciones más severas. También ha congelado los activos de Putin, cientos de políticos rusos y decenas de oligarcas.
Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.
El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.
Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.
“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.
La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.
"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.
La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.
De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Foro