Enlaces de accesibilidad

Cuba

"Nos importa Cuba libre", reafirmó administrador de USAID

USAID llama a detener el cáncer que Cuba y Nicaragua representan para la región
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:45 0:00

USAID llama a detener el cáncer que Cuba y Nicaragua representan para la región

"No se rindan. El pueblo de Estados Unidos está con ustedes. Pensamos en ustedes. No se rindan nunca", dijo en mensaje al pueblo de Cuba el administrador de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional, Mark Green, entrevistado por Tomás N. Regalado para TV Martí.

Tomás N. Regalado: Entiendo que Colombia está cambiando, tiene un nuevo presidente electo que es Iván Duque, un presidente que ha hablado de su amor por la democracia, en un país donde acaba de legitimarse a las FARC con los guerrilleros cambiando sus uniformes por sacos y corbatas. Su visita, incluida la ayuda a Colombia ha traído a muchos esperanza. Hábleme de la visita

Mark Green: Sí, tuve la oportunidad de reunirme con el presidente y estoy entusiasmado. Creo que él tiene grandes ideas para el futuro y esperamos con interés trabajar asociados con este gobierno mientras avanzamos, pero tiene razón, usted sabe que su plataforma es la libertad, él cree en la democracia. Creo que estamos en un momento crucial en el hemisferio que el vicepresidente Pence expuso muy bien cuando se refirió a un hemisferio de libertad, así que es un momento crucial para todo el hemisferio, y voces como la del presidente electo creo que son importantes al hablar de la importancia de la libertad y la democracia, y rechazando el autoritarismo, sea el autoritarismo comunista de viejo estilo como el que vemos en Cuba, o el autoritarismo de derecha. El es un creyente en el pueblo, en la voz del pueblo, y eso nos entusiasma mucho.

TR: ¿Fueron muy receptivos con el regalo que USAID le ha entregado a Colombia?

MG: Claro, aunque no lo vemos como un regalo, sino como una manera de tratar de alinearnos con nuestros amigos en un momento en el que ellos están realmente en la línea del frente con todos los venezolanos que están huyendo. Creo que Colombia ha mostrado un liderazgo asombroso mientras tratan de acomodar a todos los que llegan cruzando la frontera, más de 5.000 diarios según los cálculos más recientes. Pero eso necesariamente impone una carga, así que estamos tratando de ofrecer algún alivio humanitario para los venezolanos que están cruzando la frontera, no solamente la de Colombia, sino también las de otros países, y de apoyar a esas comunidades que los reciben. Y creo que de esa manera podemos desempeñar un papel muy constructivo en esta crisis.

TR: Cuando uno mira la situación en Venezuela no parece que esté mejorando, de hecho parece que está empeorando. USAID, durante muchos años, en la pasada administración, fue percibida como alguien que se hacía de la vista gorda, porque la administración anterior quería tener relaciones con Cuba, y por la vía de las relaciones con Cuba tener una relación con el socialismo del siglo XXI: Bolivia, Venezuela, Ortega en Nicaragua. ¿Cuán difícil ha sido cambiar ese mensaje por uno de que esta es una nueva USAID? Con su liderazgo usted está promoviendo la democracia, derechos humanos y ayuda para aquellos que se oponen a esos gobiernos totalitarios.

MG: Bueno, creo que el presidente Trump y el vicepresidente Pence han sido muy claros en su respaldo a la libertad en el hemisferio y la importancia de los derechos humanos, de la democracia, así que nosotros simplemente llevamos su mensaje a dondequiera que vamos. Sabe, yo soy un creyente, es en esto que creo, y es natural para mí. Esta es nuestra misión principal.

Entre otras cosas creemos que la respuesta ciudadana, si el ciudadano es el foco de la gobernabilidad, es la clave para poderse levantar, la clave para poder crecer económicamente. Así que no solo es importante desde el punto de vista de los derechos humanos, sino que para que el país se pueda levantar, pueda ofrecer oportunidades a su gente, es necesario tener a la democracia, tener a los ciudadanos, tener a la libertad en el corazón de su agenda.

Así que cuando vemos a líderes como Duque hablando de la importancia de estas cosas, es música para nuestros oídos (…) Y por otra parte vemos la terrible represión en Nicaragua, las atrocidades cometidas, o la continua crisis que es Venezuela y la represión allí, y tenemos que involucrarnos. Y en este caso tratamos de involucrarnos ayudando a aquellos que están ayudando a los pueblos de esos países, pero dejando muy en claro qué defendemos: defendemos los derechos humanos, defendemos la democracia, defendemos las libertades de la gente.

TR: ¿De qué manera están ayudando ahora en Venezuela al pueblo venezolano?

MG: Al pueblo venezolano le estamos proveyendo algunos recursos. Acabamos de anunciar $6.2 millones para ayuda alimentaria urgente, asistencia médica, cuidados para tratar de ayudar a los que están sufriendo. Yo me sorprendí cuando estuve allí. Yo esperaba un río de venezolanos pasando el puente, y eso lo vi, pero lo que me sorprendió fue la cantidad de los que están regresando. Hablé con ellos. Hay un número enorme de venezolanos que se levantan a las 3 de la madrugada, y caminan 4 ó 5 horas solo para conseguir algo de comida, algunos medicamentos urgentes, y luego regresan, solo para repetir el ciclo al día siguiente. Así que eso indica que el sistema en Venezuela se está desplomando, los sistemas de abastecimiento de alimentos se derrumban, los artículos alimentarios esenciales, las infraestructuras básicas se están deshaciendo, así que estamos tratando de ofrecer un poco de alivio.

La clave de todo esto es que esta es una catástrofe causada por el hombre, que se debe al régimen del presidente Maduro, a sus políticas, a haber llevado un país que era uno de los más ricos de Suramérica, un país que debería estar ayudando a otros a levantarse, y que solo está causando desesperación, dolor y sufrimiento no solo a su propio pueblo, sino también en otras áreas. Así que, de nuevo, es parte de nuestra misión estar involucrados.

TR: ¿Un mensaje para el pueblo de Venezuela, los opositores, los televidentes, porque no solo nos ven en Cuba, sino también en otros lugares via Hispasat y otros satélites? ¿Manténgase firmes?

MG: Es eso, manténganse firmes. Y que la política de los Estados Unidos de América es lograr un hemisferio de libertad. Estamos con los amantes de la libertad, así que no se rindan. A los estadounidenses les importan, haremos lo que podamos para ayudarles. Y hay esperanzas, esto no puede continuar eternamente. Un día el régimen caerá, y un día serán restauradas la libertad y la democracia. Así que no se rindan.

TR: Pasando al que se ha llamado “el país más seguro de Centroamérica”, Nicaragua. Estuve allí hace semana y media. La situación empeora por día. Algunos creen que es el comienzo de una guerra civil, otros que es el comienzo de una dictadura abierta porque Ortega no quiere abandonar el poder. ¿Cómo está ayudando USAID a la oposición nicaragüense, a los que viven luchando por la democracia y la libertad?

MG: Bueno, lo primero es que los Estados Unidos de América muy claramente están demandando que Ortega detenga las atrocidades, la violencia contra su propio pueblo, así que USAID está tratando de proveer alguna ayuda que sea un salvavidas para los defensores de derechos humanos, periodistas independientes, los que participan en protestas pacíficas tratando simplemente de expresar sus opiniones. Estamos con ellos y les ayudamos como podemos. Pero de nuevo, esta es una crisis, una catástrofe hecha por el hombre y la única salida es una solución política, el cese de la violencia, y el señor Ortega obviamente tiene que ponerle fin inmediatamente.

TR: Algunos le llaman la cabeza del pulpo, que extiende sus tentáculos hacia la región y hacia otras regiones: Cuba. Los Castro siguen ahí, indefinidamente. Como dije antes, por muchos años se vio a USAID como siguiendo las directrices de la anterior administración. Entonces vinieron ustedes. Su enfoque ha sido crítico y duro, hacia la pasada administración y hacia lo que sucede allí.

MG: En mi caso, cuando he tenido oportunidad de ir a Suramérica y reunirme con activistas pro democracia cubanos, han sido muy claros. Me han dicho: “Mire, no hay ninguna moderación (de la línea anterior), en lugar de moderarse el régimen está simplemente mutando, tratando de engañar al mundo exterior. A nosotros no nos engañan tan fácilmente, así que seguimos respaldando la libertad, nos importa Cuba libre, de modo que estamos de nuevo tratando de convertirnos en un salvavidas para los medios independientes, los que tratan de enfrentarse, defensores de derechos humanos, y por la liberación de los presos políticos. En eso creemos y es muy natural para nosotros hacerlo en el sentido de que esta es una parte central del enfoque de esta administración hacia el hemisferio: defender la libertad y a aquellos que la apoyan, y enfrentarse los tiranos, a los déspotas, a aquellos que tratan de estrangular al pueblo

Mark Green junto al Director de OCB, Tomas Regalado.
Mark Green junto al Director de OCB, Tomas Regalado.

TR: Guillermo “Coco” Fariñas es un opositor cubano que sé que se reunió con usted cerca de su hotel. Me dijo que estaban maravillados con lo que usted les dijo y la claridad que usted tenía. ¿Por qué cree que diría eso?

MG: Bueno, es muy amable de su parte decir eso, pero hay algo que vemos claramente: esto tiene que ver con lo correcto y lo equivocado ¿Está usted del lado del pueblo o de los poderosos? Esa es la pregunta sencilla que tratamos de presentar. Tratamos de ser una voz de esperanza, como también tratan ustedes. Alinearse con el pueblo, con esos principios sobre los que fueron fundados los Estados Unidos de América, que creo son el fundamento de quienes somos como pueblo, como país. Creemos que vivimos en una tierra bendita y tratamos de compartir esas bendiciones. Tenemos que defender a otros cuyo único delito aparentemente es tratar de actuar libremente, tratar de ejercer sus derechos, de ser una voz a favor de sus hermanos y hermanas.

TR: ¿Le preocupa que lo que pasó en Nicaragua, lo que pasó en Venezuela, pueda ocurrir en otros lugares de centro y Suramérica?

MG: Bueno, sin duda que lo que vemos en Nicaragua, como lo que hemos visto a través de los años en Cuba, es un cáncer, y es necesario hacerlo retroceder ahora. Uno no puede simplemente esperar a ver a donde se extiende, tenemos que ser muy fuertes, y ser fuertes en este caso es ofrecer alivio y una voz para los que no tienen voz. Ponerse al lado del pueblo es el propósito de lo que hacemos (…).

TN: USAID no solo trabaja en Centro y Suramérica, sino en todo el mundo. ¿Puede explicarnos brevemente sus proyectos globales actuales?

MG: Trabajamos en diferentes lugares del mundo. Nuestra opinión es que el propósito de la ayuda que proveemos es poner fin a la necesidad de su existencia. Lo que quiero decir es que queremos ayudar a las personas a que se ayuden a sí mismas. Es acerca de proporcionar a la gente las herramientas para hacer realidad sus propios sueños, y eso es lo que tratamos de hacer en todo el mundo. Es algo en lo que creo.

He vivido en África un par de temporadas en mi vida. Creemos en dar a la gente las herramientas para ejercer las capacidades que recibieron de Dios. Creemos en la dignidad humana, en la defensa de los derechos humanos, en la libertad de conciencia. Estos principios son el corazón del nuestro enfoque en el trabajo que hacemos, son el corazón de la administración Trump, y desde mi perspectiva es un gran honor poder servir, este es un gran momento para servir, con todo el trabajo y los retos que hay. Tratamos de defender lo que es correcto.

TR: Una última pregunta, antes de pedirle un mensaje para los que nos ven en Cuba: Sus resultados. El día que tenga que entregar el puesto y decir: “Esto es lo que he hecho” ¿Cuáles son esos logros o esas metas?

MG: Mi meta personal es dejar claro que estamos con la gente, crear una estructura de programas en USAID que ayuden a la gente a perseguir sus sueños. Creo en la dignidad humana, en la centralidad del humano, así que si nos ven como un salvavidas para la gente, como proveedores de herramientas que les permiten a la gente labrarse su propio futuro, si me ven como alguien que ha hecho algún progreso en ese camino, seré un hombre feliz.

TR: Si puede mirar directamente a la cámara y enviar un mensaje al pueblo de Cuba, se lo agradeceré mucho.

MG: No se rindan. El pueblo de Estados Unidos está con ustedes. Pensamos en ustedes. No se rindan nunca.

(Transcripción y traducción: Rolando Cartaya)

Vea todas las noticias de hoy

Veinte años después de la Primavera Negra las Damas de Blanco siguen siendo reprimidas (VIDEO)

Imagen de archivo de detención de Berta Soler, en marzo de 2020. (Foto: Facebook/Angel Moya)

Durante una jornada dedicada a recordar la ola represiva de la Primavera Negra de 2003, al menos 10 Damas de Blanco fueron detenidas este domingo en las provincias de La Habana y Matanzas para impedirles asistir a misa.

El expreso político Ángel Moya Acosta, esposo de la líder de la agrupación Berta Soler, también fue detenido en el domingo número 44 de represión a la campaña por la libertad de los presos políticos en Cuba que realiza la organización femenina.

En declaraciones a Radio Martí, Berta Soler, líder de la agrupación y una de las arrestadas al salir de la sede de la organización en Lawton, La Habana, resumió lo ocurrido.

“En La Habana, dos Damas de Blanco fueron detenidas, una de ellas multada y tres Damas de Blanco pudieron participar en misa. En Santiago de Cuba, tres Damas de Blanco pudieron participar en Misa; en Matanzas, pudieron participar en misa 13 Damas de Blanco y fueron detenidas 8 Damas de Blanco en la provincia de Matanzas", detalló.


Este domingo fue dedicado al 30 aniversario de la ola represiva contra 75 activistas en la Primavera Negra de 2023, explicó la líder de las Damas de Blanco.

Soler relató que al salir de la sede de la organización junto a su esposo, el exprisionero político Ángel Moya, “ahí ya nos estaban esperando mujeres represoras del Departamento de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria vestidas de civil".

"Fuimos detenidos ambos, conducidos para la Unidad de Policía de Aguilera donde, por separado, nos estaba esperando un médico para realizarnos un chequeo médico y nosotros nos negamos", añadió.

20 aniversario de la Primavera Negra y de las Damas de Blanco
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

Moya fue conducido, después de salir de Aguilera, para la Unidad de la Policía de Guanabacoa, donde estuvo retenido hasta las 6:05 de la mañana de este lunes. También fue multado con 30 pesos, moneda nacional, dijo Soler.

En el caso de la Dama de Blanco, fue trasladada a la Oncena Unidad de Policía, en San Miguel del Padrón, "hasta las 5: 30 de la mañana de hoy, lunes 20, que fui liberada y multada con 30 pesos, moneda nacional”.

Fundadas el 19 de marzo de 2003, en respuesta a la ola represiva desatada ese año contra activistas y opositores, en una jornada que pasaría a la historia como la Primavera Negra de Cuba, las Damas de Blanco, integradas por madres, esposas, hermanas e hijas de los presos políticos cubanos, fueron galardonadas en 2005 con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.

Reportan epidemia de varicela en Sancti Spíritus

Una doctora atiende a un bebé en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus. (Captura de imagen/Escambray)

La varicela o “china”, como habitualmente se la conoce en la isla, ha hecho saltar las alarmas en Sancti Spíritus, una de las provincias centrales de la isla, donde han sido atendidos al menos 120 casos por la enfermedad, en su mayoría niños, cuyas edades oscilan entre cinco y nueve años.

Según dio a conocer el diario Escambray, órgano oficial de la provincia, la alerta epidemiológica fue lanzada en los primeros días de marzo, advirtiendo al Ministerio de Educación sobre la necesidad de extremar las medidas higiénicas en los centros educacionales para frenar el contagio.

En circunstancias normales de higiene, con alimentación adecuada y los imprescindibles medicamentos tópicos que ayudan a calmar los síntomas, la varicela puede pasarse como una simple enfermedad estacional, no obstante, debe ser vigilada de cerca para evitar complicaciones mayores.

En medio de la crisis que atraviesan los cubanos, carentes de productos de higiene, medicamentos y alimentos, una epidemia de varicela puede acarrear serias consecuencias en el país.


En palabras de Leandro Castellanos, médico internista de origen cubano que reside en los Estados Unidos, “Las enfermedades por las que la gente recurre a hospitales (en Cuba) son enfermedades de tercer mundo. Hablamos de neumonía y otras enfermedades infectocontagiosas”, expresó la semana pasada el galeno a la emisora colombiana Blu Radio.

En respuesta a recientes declaraciones de la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, sobre las bondades del sistema de salud cubano, el Dr. Castellanos, afirmó que la medicina preventiva en Cuba no funciona.

Asistentes al juego en el LoanDepot Park podrán usar camisetas de "Patria y Vida" (VIDEO)

El alcalde de Miami, Francis Suárez, ofrece declaraciones a Radio Televisión Martí frente al LoanDepot Park de Miami. (Foto: Joe Cardona/OCB)

Los asistentes al juego de EEUU y Cuba en la semifinal del Clásico Mundial de Béisbol de este domingo, en el LoanDepot Park de Miami, podrán usar camisetas con la frase "Patria y Vida" y enarbolar pancartas en señal de protesta, anunció el alcalde de Miami, Francis Suárez.

En una conferencia de prensa convocada por la organización opositora en el exilio Asamblea de la Resistencia Cubana, Suárez dijo a Radio Televisión Martí que las pancartas podrán entrarse al estadio siempre y cuando no contengan vulgaridades y no bloqueen la vista a otros aficionados.

Alcalde de Miami dice que derecho a protesta en el Loan Depot revela diferencias entre EEUU y un régimen totalitario como Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:36 0:00

Súarez comentó que el derecho a la protesta de los asistentes al evento es una muestra de la diferencia entre una sociedad totalitaria, como la de Cuba, y las libertades que ofrecen a sus ciudadanos las leyes de los Estados Unidos.

El presidente de la Asamblea de la Resistencia Cuba, Orlando Gutiérrez, explicó que las protestas no están dirigidas a los atletas, sino al gobierno que representa la escuadra cubana en este torneo.

Activistas cubanos en el exilio señalaron que estas protestas constituyen un eslabón más en lo que ha sido una larga lucha contra el régimen de La Habana.


Antonio Díaz, exprisionero de la Primera Negra de Cuba de 2003, recordó que, precisamente un 19 de marzo, fue liberado tras cumplir siete años de prisión por su activismo político como miembro del opositor Movimiento Cristiano Liberación.

Díaz manifestó que ningún pelotero del equipo Cuba puede participar en un evento de esta magnitud en Estados Unidos sin mostrar su apoyo por el régimen cubano.

Cuba vs. EEUU, más allá de un simple juego de pelota (VIDEOS)

Peloteros cubanos celebran la victoria frente a Australia que le sdio el pase a la semifinal de este domingo frente a EEUU. (AP/Toru Hanai)

Cuando las selecciones Cuba y Estados Unidos disputen la primera semifinal del Clásico Mundial de Béisbol (WBC) este domingo, en Miami, será un día de muchas primeras veces.

Nunca antes ambos equipos se han enfrentado en las cuatro ediciones anteriores del WBC.

En el 2006, a los estadounidenses los eliminaron en segunda ronda, cuando Cuba llegó hasta la finl, mientras que en el 2009, 2013 y 2017, fueron los cubanos quienes no pasaron de esa fase.

Nunca antes, en más de seis décadas, una selección cubana jugó en Miami, la ciudad que alberga la mayor cantidad de exiliados de la isla.

Lo más cerca que estuvo alguna vez de jugar en Miami un equipo cubano fue en 2021, en el torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos, que se disputó en West Palm Beach, unas 80 millas al norte de la Capital del Sol, ocasión que tres jugadores aprovecharon para abandonar el equipo y quedarse en Estados Unidos.

Dos de ellos, el pitcher Andy Rodríguez y el segunda base César Prieto, ya tienen contratos profesionales y forman parte de las organizaciones de los Rangers de Texas y los Orioles, respectivamente.

Declaraciones del lanzador cubano Luis Miguel Romero
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:14 0:00

En 1991, la selección hizo una breve escala en el Aeropuerto Internacional de Miami, cuando iba de Tennessee a La Habana, y el pitcher René Arocha se convirtió en el primero en 30 años en escapar del equipo.

Arocha llegó a jugar en Grandes Ligas, y con ello abrió el camino a cientos de compatriotas que siguieron sus pasos.

Nunca antes una selección cubana enfrentó un trabuco compuesto por estrellas estadounidenses en las Grandes Ligas.

Lo más parecido fue cuando, en 1999, los cubanos celebraron dos partidos de exhibición ante los Orioles de Baltimore, y en 2016, durante el deshielo con Cuba propiciado por el presidente Barack Obama, los Rays de Tampa Bay disputaron un choque en La Habana.

Fuera de eso, Cuba dominó por décadas el escenario beisbolero mundial con un equipo de profesionales de Estado, disfrazados de amateurs, ante jugadores universitarios de Estados Unidos.

Declaraciones del beisbolista cubano Yoán Moncada
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

Cuando en 1962, el dictador Fidel Castro eliminó el profesionalismo en el deporte en Cuba, todo el talento beisbolero de la isla se concentró bajo el control estatal y sus triunfos, cada vez más fáciles en el ámbito internacional, eran usados como bandera para exponer la superioridad del deporte socialista en medio de la Guerra Fría.

Ganarle a los americanos se convirtió en un acto de propaganda política del régimen, que escondía a los fanáticos del béisbol la realidad cualitativa de sus rivales.

Este domingo, por primera vez, Cuba verá enfrente a una pléyade de estrellas como Mike Trout, Nolan Arenado, Paul Goldschmidt, J.T. Realmuto, Mookie Betts y Trea Turner, entre otros.

Nunca antes fueron llamados a filas por las autoridades de La Habana peloteros que juegan en las Grandes Ligas y no están bajo el control de la Federación Cubana de Béisbol (FCB).

No se trata de la primera vez que Cuba use profesionales en su selección nacional.

Declaraciones del Presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Juan Reynaldo Pérez
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:57 0:00

Hace años ya, con Fidel Castro fuera de escena, las autoridades desterraron el “amauterismo” que tanto defendía el dictador y, en busca de conseguir ingresos para sus arcas, el régimen comenzó a exportar peloteros a la Liga Profesional Japonesa (NPB), con contratos en los que la FCB se queda con una parte del dinero.

Esos profesionales de la NPB desde hace tiempo son convocados a la selección, prácticamente como un acto obligatorio.

Pero ahora, Luis Robert y Yoán Moncada, de los Medias Blancas de Chicago, se convirtieron en los primeros peloteros activos en MLB en vestir el uniforme de Cuba, junto a Roenis Elías, Yoenis Céspedes, Onelki García, Andy Ibáñez, Erisbel Arrebarruena, quienes han pasado por las Mayores, así como Miguel Romero, que se desempeña en Ligas Menores.

Por décadas, el régimen cubano llamó "desertores, traidores y apátridas" a estos peloteros que se iban del país en busca de perseguir sus sueños de jugar en Grandes Ligas.

Senadores de EEUU piden a Blinken "más esfuerzos" para desalentar a los países de la región de apoyar las misiones médicas cubanas

Médicos cubanos participan en una ceremonia antes de partir hacia Turquía para ayudar en las labores de rescate del terremoto. Foto: REUTERS/Alexandre Meneghini

Los senadores estadounidenses Marco Rubio, republicano por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, enviaron una carta este viernes al Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, solicitando que se hagan más esfuerzos para desalentar a los países de la región de apoyar el tráfico humano del régimen cubano.

Específicamente, en la carta, los senadores pidieron al Secretario Blinken que inste a los gobiernos de la región a poner fin al uso de personal médico cubano en sus programas nacionales de salud.

El documento recuerda que "las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna", según el Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas.

Los legisladores aseguraron que el régimen cubano maneja un sistema en el que los médicos y el personal médico cubanos son obligados a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos y cuando se encuentran realizando las misiones "el régimen cubano confisca los pasaportes, credenciales profesionales y salarios de las víctimas de estos programas", así como también acosa y amenaza a estos profesionales y sus familiares si intentan retirarse de las mismas.

Rubio y Menéndez expresaron su preocupación, pues a pesar de la extensa evidencia que documenta los perjuicios del programa de misiones médicas internacionales de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.

"La participación en estas misiones es una clara violación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, y de las leyes de estas naciones que prohíben el trabajo forzado", resaltaron los senadores.

La misiva destacó que el apoyo de las misiones cubanas es inconsistente con el compromiso de Estados Unidos con las libertades fundamentales y los derechos humanos universales.

Cargar más

XS
SM
MD
LG