Enlaces de accesibilidad

América Latina

Los negocios sucios de Tareck El Alssaimi y su familia con Hezbolá (parte 3)

El presidente Palestino Mahmud Abbas (L) camina junto a el ex Ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Tareck El Aissami (R), luego de depositar una ofrenda floral en la tumba del Libertador Simón Bolívar en Caracas el 27 de noviembre de 2009.

El ex vicepresidente de Venezuela, Tarek El Aissami, y su familia han sido objetos de amplias investigaciones por supuestamente vender pasaportes a miembros del grupo terrorista Hezbolá.

Según un archivo secreto recopilado por ex agentes venezolanos y entregado al diario New York Times, El Aissami y sus familiares son los responsables de la infiltración de militantes de Hezbolá en Venezuela, pero ¿con qué propósito son vendidos estos pasaportes? ¿hay algo más allá que una venta ilegal de un documento para viajar para el enriquecimiento propio?

Es conocido que los terroristas compran pasaportes de diferentes naciones para poder trasladarse de una manera ¨encubierta¨, pero según explicó Joseph Humire, experto en anti terrorismo y director de Secure Free Society , a RadioTelevisiónMartí lo que diferencia a Venezuela en el negocio de la venta de pasaportes venezolanos es que este país "construye identidades" para que los terroristas puedan operar en una red financiera.

"Para construir una identidad falsa es necesario varios documentos como cuentas propietarias, certificado de nacimiento, cédula de identidad, pasaportes, y más" aseguró Humire.

Según el experto en anti terrorismo estas personas nacidas en Siria, Líbano e Irán dicen ser venezolanos, y en algunos casos nunca han pisado Venezuela. En el campo de la inteligencia esto se llama Trade Craft, en español técnicas de espionaje, donde se le otorga una identidad a un agente para que trabaje encubierto con un objetivo en específico.

En esta investigación en la que trabajó Humire, se encontró que algunas de las personas que recibieron estos pasaportes eran más que simples miembros de Hezbolá. Algunas personas que recibieron documentación venezolana tenían apellidos de familias que pertenecían a Dinastías en el Medio Oriente que existieron por siglos.

Humire asegura que este esquema es más complejo que simplemente mover terroristas y existe una "red oscura clandestina" entre Venezuela y Siria de la cual todavía se desconoce su verdadero propósito. Sin embargo, Humire considera que el esquema de documentación tiene el propósito de construir una red internacional con un propósito bélico.

Debido a la evidente corrupción y escándalos relacionados al narcotráfico en los que se han visto involucrados allegados al gobierno de Chávez y Maduro, diferentes medios de comunicación se refieren a Venezuela como un "narco estado". Sin embargo, Humire considera que el término más adecuado el cual define al país petrolero es el de "estado paralelo" y ahí es donde resalta el apellido El Aissami.

El especialista en anti terrorismo asegura que un estado paralelo es una estructura cívico paramilitar criminal parecida a un estado que crece dentro del Estado y tiene más poder que el estado formal. En otras palabras, el especialista dice que Venezuela ya no está dividida entre funciones, si no dentro de territorios y así como existen alcaldes y concejales, existen narcotraficantes, lavadores de dinero y fuerzas irregulares como terroristas y milicias.

"Ahí tienen un comando y control mediante una mafia que existe entre algunos funcionarios que mayormente no siempre son los más conocidos, pero poseen descendencia árabe" , aseguró Humire y señala que Tarek El Aissami es una excepción porque une a los dos mundos.

Humire explica que la situación en Venezuela no se puede subestimar y va más allá de que Maduro salga del poder o no puesto que el país esta frente a la presencia de agentes extra regionales que buscan más allá de dinero, control y poder.

"Sin embargo, lo que hemos aprendido es que Venezuela es un estado paralelo con una ocupación y control de actores extra regionales que también controlan a Cuba" señaló Humire .

Por último Humire concluye asegurando que Maduro es negociable, pero hay figuras de la revolución bolivariana que no son negociables como Tareck El Aissami por razones mencionadas anteriormente.

"Frenar o cambiar el régimen no es tan importante como frenar la revolución bolivariana que tiene como fin cambiar el mapa geopolítico de Latinoamérica y por lo visto es que lo están logrando poco a poco" aseguró Humire .

Vea todas las noticias de hoy

Latinoamérica apuesta por un mayor acercamiento con Europa en la Cumbre Iberoamericana

Foto Archivo. El secretario general iberoamericano, el chileno Andrés Allamand en una visita a EEUU.

Los presidentes y representantes de los 22 países de América Latina, España, Portugal y Andorra se darán cita a partir de hoy en República Dominicana para la vigésimo octava edición de la Cumbre Iberoamericana en la que se buscará relanzar las relaciones entre los gobiernos latinoamericanos y la Unión Europea, eclipsadas en el último año por la crisis que se desató tras la invasión rusa a Ucrania.

Dejando atrás las secuelas de la pandemia del coronavirus, que obligó a la mayoría de los presidentes a participar de forma virtual en la última cumbre del 2021 en Andorra, los integrantes del bloque internacional se reunirán de manera presencial entre el 24 y 25 de marzo en la isla caribeña para debatir sobre políticas medioambientales, derechos digitales, seguridad alimentaria y arquitectura financiera internacional.

El secretario general iberoamericano, el chileno Andrés Allamand, indicó que se aprovechará la cumbre para relanzar las relaciones entre Latinoamérica, el Caribe y la UE. Para ello, se buscará el apoyo del Alto Representante del bloque europeo para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, quien participará como invitado en el foro.

En los últimos meses, Borrell ha intensificado los esfuerzos para lograr el acercamiento entre las regiones. El jefe de la diplomacia europea realizó gestiones en ese sentido durante la III Cumbre de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y UE que se efectuó en octubre pasado en Buenos Aires.

Carlos Cerda Dueñas, académico de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, afirmó que esta cumbre "puede ser el empuje" para estrechar las relaciones, especialmente en el área comercial y financiera, que se han "enfriado" por la crisis de Ucrania. Agregó que el hecho de que España asuma en julio la presidencia del Consejo de la Unión Europea puede abonar esfuerzos en ese sentido.

Pero la ausencia en la cumbre de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y de México, Andrés Manuel López Obrador, deja en duda el interés de los dos países más grandes de la región en sumarse a esa iniciativa de acercamiento.

Hasta la fecha, los organizadores de la cumbre han confirmado la participación 14 presidentes y vicepresidentes.

Además de los cuatro temas centrales que se discutirán en la cumbre, Chile y República Dominicana han adelantado que llevarán al foro la problemática de migración que enfrenta la región, que se ha agravado en los últimos años por el flujo de más de 7 millones de venezolanos que han salido del país suramericano para escapar de la crisis económica y social.

En ese sentido, el presidente chileno, Gabriel Boric, anunció a mediados de mes que sostendrá una reunión con los "presidentes amigos" de América Latina para abordar el tema de la migración irregular. El asunto se ha convertido en las últimas semanas en un dolor de cabeza para su gobierno, luego de que ordenara el envío de militares a la zona norte de Chile para reforzar el control fronterizo ante el ingreso masivo de miles de migrantes, en su mayoría venezolanos.

Boric indicó que sostendría un encuentro con los presidentes de Argentina, Honduras, Colombia, Bolivia y México para discutir sobre esa problemática. La oficina de prensa de la presidencia chilena informó que la reunión se efectuaría en el marco de la Cumbre Iberoamericana.

Al respecto, Cerda Dueñas dijo que la discusión sobre el tema migratorio es posible que "ensombrezca" la cumbre, debido a que hay posiciones encontradas entre algunos socios del bloque como Venezuela y Bolivia, que han cuestionado la política de expulsión de migrantes ilegales promovida por Chile.

Durante el foro se espera que los 22 miembros del bloque aprueben un plan cuatrienal de cooperación iberoamericana y cuatro instrumentos que incluyen una carta medioambiental en la que se establecen lineamientos para orientar las políticas públicas de los países sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Asimismo, está en agenda una carta de derechos digitales para promover legislaciones nacionales en esa materia, un documento sobre estrategias para alcanzar la seguridad alimentaria y un comunicado sobre arquitectura financiera internacional que busca estimular condiciones para que las naciones iberoamericanas puedan afrontar la recuperación en la postpandemia, la transición energética y la adaptación climática.

Panamá alerta sobre aumento de cruces de migrantes por la selva del Darién

ARCHIVO: Migrantes con niños atraviesan la selva del Darién rumbo a Panamá en su ruta hacia Estados Unidos, el 15 de octubre de 2022. (AP Foto/Fernando Vergara, Archivo)

El tránsito de menores de edad por la selva de la provincia panameña del Darién, en la frontera con Colombia, creció durante enero y febrero respecto a igual periodo de 2022, lo que va en línea con un aumento exponencial que registra ese flujo irregular por esa zona inhóspita en lo que va de este año, advirtieron organismos de derechos humanos y que trabajan con la infancia.

En enero y febrero cruzaron por el Darién 9.683 menores de edad, 8.305 más que en igual lapso del año pasado, que terminó con un récord histórico con el tránsito de 40.438 niños y adolescentes, 1.119 de ellos no acompañados, según estadísticas oficiales recogidas en un informe sobre la situación de los derechos humanos de los niños que cruzan solos o acompañados la peligrosa frontera colombo-panameña con rumbo a Norteamérica.

Ese incremento en menores, que es siete veces superior, podría deberse al hecho de que durante los dos primeros meses de este año han cruzado casi 50.000 extranjeros, cinco veces más que en igual periodo del año anterior, cuyos mayores picos de tránsito se registraron en septiembre y octubre.

Al presentar el miércoles ante la prensa las conclusiones del informe, la Defensoría del Pueblo de Panamá y dos organismos de Naciones Unidas expusieron que esa ruta se está consolidado y que no se prevé que paren los casos de tránsito irregular a corto plazo.

"Año a año se superan las cifras de personas migrantes en tránsito por Panamá y la tendencia de los primeros meses de 2023 indican un crecimiento sin precedentes", señaló Alberto Brunori, representante de la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que, junto a Unicef, tomó parte del informe.

Brunori instó a reforzar las medidas que, según él, implementan Panamá y agencias de Naciones Unidas para proteger integralmente a los niños que se desplazan a través de las fronteras del país centroamericano.

El año pasado casi un cuarto de millón de migrantes cruzaron el Darién, en lo que representó el mayor flujo registrado en esa ruta hasta ahora y que fue dominado por los venezolanos, ecuatorianos y haitianos. Este año los mayores tránsitos han sido de haitianos, ecuatorianos y venezolanos, respectivamente.

Ese flujo no se ha detenido a pesar de las medidas implementadas por Estados Unidos desde octubre para controlar la migración irregular en su frontera sur de miles de venezolanos, haitianos y cubanos, muchos de los cuales hacen el tránsito por tierra y agua a través de la porosa frontera colombo-panameña.

EEUU protesta por la toma del puerto mexicano que recibiría envíos desde Cuba

Miguel Díaz-Canel y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tras firmar acuerdos bilaterales en el Palacio de la Revolución en La Habana, Cuba, el 8 de mayo de 2022. (Yamil Lage/Pool Photo vía AP, Archivo).

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo el martes que estaba "preocupado por que nuestras empresas reciban un trato justo en México" después de que la policía mexicana tomara ilegalmente un puerto de carga propiedad de una compañía con sede en Alabama.

La incautación por parte de México del puerto de carga en la costa caribeña mexicana se extendió a su segunda semana el martes. La policía mantiene retenido el puerto y al parecer lo ha utilizado para descargar cemento y áridos para la compañía mexicana Cemex.
Vulcan Materials, con sede en Alabama, señaló el martes que la policía y los fiscales aún no habían presentado ningún documento legal que justifique la toma del puerto.

El Departamento de Estado dijo que "casos como estos tienen el potencial de impactar nuestra capacidad de lograr nuestra visión compartida de mejorar los medios de subsistencia en una de las regiones económicamente más desfavorecidas de México. También impacta en los esfuerzos de México para atraer futuras inversiones".

El despacho del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador no respondió de momento a solicitudes de comentarios sobre la situación.

El presidente ha estado enfrascado en una disputa pública con Vulcan desde hace más de un año. López Obrador necesita el muelle para recibir cemento, piedra triturada y otros materiales para concluir su proyecto conocido como el Tren Maya.

Una parte del cemento descargado en el muelle la semana pasada aparentemente iba destinado al proyecto del Tren Maya, que el presidente ha prometido inaugurar en diciembre a pesar de que va sumamente atrasado.

Vulcan indicó que la policía entró a la fuerza en su muelle de Punta Venado, cerca de Playa del Carmen, el martes pasado.

"Debe quedar claro que el Estado de derecho ya no está garantizado en México para las compañías extranjeras", declaró la empresa en un comunicado. "Esta invasión, no respaldada por órdenes judiciales, viola los derechos de propiedad y comerciales de Vulcan".
Vulcan dijo que tenía un acuerdo con Cemex, la empresa mexicana, para arrendarle una parte del puerto de carga, pero que el acuerdo expiró el 31 de diciembre y no había sido renovado.

Cemex reconoció que el contrato había expirado, pero dijo que había estado tratando de renegociarlo, aunque infructuosamente. Cemex dijo que tenía otros tres contratos con Vulcan que seguían siendo válidos.

Cemex señaló que interpuso una denuncia penal contra Vulcan y que la fiscalía estatal le concedió medidas cautelares y una orden judicial para acceder a la propiedad y seguir operando.

La declaración es extraña, debido a que ese tipo de medidas cautelares generalmente son emitidas por los tribunales federales de México y no por los fiscales, y ese tipo de disputas se resuelven mediante denuncias penales.

Debido a que no hay suministros locales de la piedra triturada necesaria para estabilizar las vías del tren, López Obrador se ha visto obligado a importar el producto, denominado balasto, desde Cuba.

Aun así, los buques cubanos se ven obligados a llegar al puerto de Sisal, al otro lado de la Península de Yucatán, desde donde el producto es transportado en camiones por unos 300 kilómetros (180 millas) hasta el lugar donde se está construyendo el tren.

El único muelle de carga privado de la costa del Caribe que podría manejar los envíos cubanos — y otros envíos de cemento y acero — es propiedad de Vulcan. López Obrador ha ofrecido comprar la propiedad, pero al parecer las negociaciones no han ido bien.

En mayo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México cerró la cantera de piedra caliza de Vulcan y prohibió a la empresa exportar piedra que se ha utilizado durante mucho tiempo en proyectos de construcción estadounidenses y mexicanos. El presidente acusó a la compañía de extraer y exportar piedra sin los permisos necesarios. Vulcan afirma que cuenta con dichos permisos.
López Obrador quiere que la cantera llena de agua se utilice como parque para rivalizar con el cercano parque XCaret. También quiere que Vulcan construya un muelle para cruceros en la terminal de carga.

La línea del Tren Maya de 1.500 kilómetros (950 millas) de longitud recorrerá la península de Yucatán en un circuito irregular que conectará complejos turísticos de playa y sitios arqueológicos.
López Obrador promociona el tren como una forma de llevar parte de los enormes ingresos del turismo de Cancún a las comunidades del interior. Pero aún no existen estudios de viabilidad creíbles que demuestren que los turistas querrán utilizar el tren.

"Terremoto político” en Venezuela por investigación de corrupción beneficia a Maduro: analistas

Archivo: El exministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, junto al presidente Nicolás Maduro, en una foto del 18 de mayo de 2018.

La renuncia del ministro de Petróleo de Venezuela Tareck El Aissami y la detención de funcionarios de su círculo de confianza por presunta corrupción son parte de “un terremoto político” aún en marcha dentro del oficialismo venezolano, que beneficia el poder de la corriente política que lidera el presidente Nicolás Maduro, según analistas.

El Aissami, también ex vicepresidente del poder ejecutivo de Venezuela y uno de los políticos de esa nación reclamados penalmente por el gobierno de Estados Unidos, renunció a su cargo como zar petrolero tras la detención de una serie de políticos y agentes económicos de su entorno, entre ellos el superintendente de criptoactivos, Joselit Ramírez.

Las detenciones son parte de una cruzada nacional contra casos de malversación de fondos e irregularidades en operaciones que involucran al Tribunal Supremo de Justicia, la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y algunas alcaldías del país, confirmó Maduro.

La salida de El Aissami se da en el momento en el cual se está gestando una especie de nueva era en el manejo del petróleo”.
Luis Peche Arteaga, analista político.

Se trata apenas del “primer poderoso golpe a los mafiosos” que “se han enquistado del aparato económico, del aparato judicial y del aparato político” del país, dijo Maduro, quien subrayó que ha dirigido “personalmente” esas investigaciones.

La facción de Maduro y los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva y presidente del Parlamento, respectivamente, concretaron un movimiento político sumamente calculado para “garantizar más gobernabilidad interna”, indicó el politólogo Pablo Andrés Quintero.

El presidente venezolano “busca afianzar más su poder y su círculo de influencia en personas más leales y cercanas”, dijo el a la Voz de América.

A su juicio, Maduro y los hermanos Rodríguez “están buscando limpiar la casa” de cara a las elecciones presidenciales de 2024, donde se prevé que el presidente aspire a la reelección con el respaldo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Quintero cree que el oficialismo busca preparar un escenario para “tomar decisiones un poco más individuales en la cúpula de poder de Maduro y los hermanos Rodríguez”.

“Están preservando el escenario de 2024, [buscando] construir mejores alianzas y tener a sus cuadros más cohesionados, fortalecidos, que no estén con otros sectores del poder, sino con el mismo presidente. Están despejando la casa, apagando las llamas que están encendidas para atender la campaña electoral”, señaló.

Movimientos internos

La corriente de poder de el Aissami, influyente en los asuntos económicos y en las conexiones del oficialismo con el mundo árabe, queda desactivada a partir de esta operación anticorrupción, coincide el politólogo Leandro Rodríguez Linárez.

“A lo interno del gobierno, en el PSUV, parecen erguirse solo dos líneas [de poder], la de Maduro y la de los hermanos Rodríguez”, dijo a la VOA.

El analista da por sentado que la influencia de Diosdado Cabello, diputado y exvicepresidente que era considerado el número dos del chavismo, fue relevada “hace tiempo” de los círculos de poder y que “solo cumple funciones mediáticas”.

“La guerra contra la corrupción, enarbolada por el régimen, en nada beneficiará al país. Se corresponde más con movimientos internos de poder en el castrismo venezolano”, afirmó.

Rodríguez Linárez también señala un aparente intento del chavismo de “lavarse la cara” en un contexto electoral, a pesar de las graves denuncias de corrupción en su contra.

La oposición acusa al oficialismo de haber malversado al menos 500.000 millones de dólares desde 1999.

Esta última operación política y policial “mueve el piso en las estructuras del PSUV, eliminando subvertientes, favoreciendo a las corrientes de Maduro y los hermanos Rodríguez, quienes finalmente acumulan el poder en Venezuela”, explicó el analista.

Terremoto con mensaje

Luis Peche Arteaga, analista político y especialista en asuntos internacionales, considera que “un terremoto político” está en plena evolución dentro del chavismo venezolano.

La salida de El Aissami se enmarca en un momento de negociaciones directas de Maduro con el gobierno de EEUU para asuntos bilaterales y posibles avances para la reinstitucionalización de Venezuela antes de las presidenciales de 2024, dijo a la VOA.

“La salida de El Aissami se da en el momento en el cual se está gestando una especie de nueva era en el manejo del petróleo por parte del chavismo”, expresó Peche Arteaga, y recordó que el hoy exministro fue uno de los primeros acusados penalmente por EEUU por varios delitos, entre los que destaca el narcotráfico.

EEUU extendió por seis meses los alcances de una licencia que estaba a punto de vencer para que la empresa Chevron extraiga y exporte a Norteamérica crudo venezolano. Mientras Caracas pide suspender las sanciones económicas del todo, EEUU dice esperar avances en las negociaciones en México entre el gobierno y la oposición, y reitera su advertencia de que es posible revertir la flexibilización de sus políticas si no hay progreso en esos debates.

Se corresponde más con movimientos internos de poder en el castrismo venezolano”.
Leandro Rodríguez Linárez, politólogo.

Quintero, por su parte, advierte que Maduro pudiera aprovechar el momento para enjuiciar a Juan Guaidó, quien lo denunció como usurpador de la presidencia y al que 50 gobiernos reconocieron como mandatario interino entre enero de 2019 e inicios de este año.

Maduro solicitó el lunes aplicar las leyes contra Guaidó, a quien llamó “ladrón” y “bandido”.

“Pido justicia por el dinero robado por esa ultraderecha también, que ha indignado tanto. Fueron los que pidieron las medidas de sanciones contra la economía venezolana, contra el pueblo de Venezuela”, dijo el mandatario.

Foro celebra 40 años sin dictadura en Argentina pero obvia los DDHH en Cuba, Nicaragua y Venezuela

Camiones militares en La Habana, el 15 de noviembre de 2021, día en que se organizaba la Marcha Cívica por el Cambio en Cuba #15N. REUTERS/Alexandre Meneghini

Activistas de los derechos humanos criticaron al gobierno de Argentina por organizar esta semana el III Foro Mundial de Derechos Humanos en el que no se abordará la represión en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Este foro, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh, organismo creado en 2009 por Argentina y la Unesco) y por la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, engloba actividades como talleres, presentación de experiencias de lucha y movilización por los derechos humanos, y actividades artísticas y culturales, con la participación de unas 12 mil personas de 98 países.

El Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER) condenó en un comunicado la "partidización" de los derechos humanos por parte del Gobierno argentino al organizar este encuentro global "sin la presencia de defensores, activistas y víctimas de Venezuela, Cuba y Nicaragua".

"En el programa no figura ningún panel sobre la situación de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Por el contrario, el evento fue llenado con una serie de personalidades que se han mostrado como fervientes defensores de las dictaduras de Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega", aseveró el colectivo que integran, entre otros, varios parlamentarios argentinos, el excanciller argentino Jorge Faurie y la activista por los derechos humanos Graciela Fernández Meijide.


En el foro participan el presidente argentino, Alberto Fernández; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel; el secretario de Derechos Humanos de Argentina, Horacio Pietragalla Corti, y la directora del Cipdh, la argentina Fernanda Gil Lozano.

El encuentro, cuya primera edición se celebró en 2013 en Brasil, se hace esta vez en Argentina, en coincidencia con los 40 años del retorno del país suramericano a la democracia tras la sangrienta dictadura (1976-1983), y culminará el viernes con la marcha del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, que conmemora el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

Entre los 150 oradores convocados destacan, entre otros, el exjuez español Baltasar Garzón, y varios expresidentes latinoamericanos, como el uruguayo José 'Pepe' Mujica, el boliviano Evo Morales, el colombiano Ernesto Samper y el ecuatoriano Rafael Correa, y el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero.

[Con información de la agencia EFE]

Cargar más

XS
SM
MD
LG