Cuba
Ni siquiera los alimentos de la bodega están asegurados, alertan desde varias localidades de Cuba
La Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI) acaba de publicar que al cierre del año 2022, la inflación alcanzó el 39,07%, pero estos números no incluyen el comportamiento de la inflación en el mercado negro, que es principal suministrador de alimentos para el pueblo, advirtieron cubanos desde la isla a Radio Televisión Martí.
El economista Elías Amor Bravo en declaraciones a Radio Televisión Martí señaló que la subida del valor de los alimentos en el índice de precios al consumidor (IPC) es aún mayor.
“Ha sido de un 62,95%. Los precios de la comida han subido el doble, una barbaridad, por eso es que los cubanos están desesperados. Una inflación de las más elevadas del mundo en presencia de uno de los salarios y pensiones también más bajos del mundo”, enfatizó el académico.
Cifras oficiales establecen el salario medio en Cuba 4 142 pesos.
Desde el mes de enero hay una drástica disminución de la canasta básica que se vende en bodegas y mercados estatales. Un mes antes, las autoridades anunciaron un nuevo sistema de venta controlada en los propios mercados de tiendas TRD y Caribe, pero racionada al estilo de las bodegas y establecieron día y el lugar para comprar picadillo, salchicha, aceite y detergente.
Sin embargo, residentes en las isla aseguran que ni los pocos productos de la bodega están garantizados.
Eldris Pozo, desde la ciudad de Santiago de Cuba, dice que la canasta básica es muy inestable.
“No ha llegado el aceite de cocinar para la población, ahora están repartiendo el azúcar que correspondía a los meses de noviembre y diciembre y está incompleta, el arroz tampoco ha llegado, mientras que el azúcar refinada tiene un valor de 150 pesos la libra”, destacó el emprendedor.
También en el poblado de Arroyo Blanco, en Jatibonico, hay una disminución sustancial en la entrega de los productos normados, señala Vladimir Ríos Cruz.
“El aceite y el café del mes de enero no entró, y en febrero no entró ni el café, ni los granos, ni el aceite”, dijo.
La abuela de una bebé de once meses denunció esta semana que tuvo que calmar el hambre de la pequeña con agua y azúcar: "Al igual que yo, muchas madre estaban así y desde el mes pasado no le han dado sus compotas, ni el pollo".
"Tienen al pueblo pasando hambre y a los niños sin sus alimentos", denunció la mujer quien reside en La Habana.
Vladimir Martín Castellanos, residente de Puerto Padre, al norte de Las Tunas, comentó que desde enero solo han vendido por la libreta dos libras de arroz, chícharos y azúcar.
“El aceite de cocinar, en la bolsa negra, ahora en estos momentos cuesta 1.400 pesos el litro”, aseguró el emprendedor.
Esta semana se vendieron 150 sacos de arroz en la feria agropecuaria Delio Luna Echemendía en la ciudad de Sancti Spíritus, donde hubo protestas, violencia y detenciones, contó el comunicador Adriano Castañeda.
“Hay unas cuantas personas en estos momentos en celdas en la primera unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR)”, informó el periodista.
En Santa Clara, el cuentapropista Yoel Espinosa Medrano denuncia que otro problema es que hay corrupción entre funcionarios del mercado estatal.
“Los mismos dirigentes que están involucrados en toda esta distribución y venta de alimentos en los establecimientos del estado son los que propician que los productos lleguen al mercado negro y eso trae consigo precios astronómicos que afectan a todos por igual”, dijo Espinosa.
Juan Alberto de la Nuez vive en Cienfuegos y describe el precio que alcanzan los alimentos en el mercado informal: “La carne de cerdo vale 500 pesos, la libra de frijol 180 pesos y la libra de azúcar 120 pesos”.
Desde Baracoa, en Guantánamo, el comunicador Emilio Almaguer lamentó que sumado al desabastecimiento y la inflación, otro problema que golpea a la población más vulnerable es el impago de las pensiones para las personas retiradas.
“Hay un grupo de jubilados de la cooperativa 13 de Marzo, perteneciente al Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), que solo le están dando entre 200 y 300 pesos, una pequeña porción de su retiro, según lo que la empresa determine porque están en quiebra, no tienen dinero”, reportó el periodista independiente.
Vea todas las noticias de hoy
Detenida por Seguridad del Estado una cubana que retomó acción artística de Otero Alcántara

La cubana Aniette González publicó el 22 de marzo fotos en que posaba envuelta en una bandera cubana y por ello está detenida por la Seguridad del Estado en Camagüey, denunciaron en redes sociales activistas de derechos humanos.
La mujer fue arrestada el día 23 de marzo y se le acusa de ultraje a los símbolos patrios, luego de sumarse a la convocatoria del activista exiliado en Estados Unidos, Héctor Luis Valdés Cocho, quien hizo un llamado a retomar la acción artística Drapeau con la etiqueta #LaBanderaEsDeTodos, impulsada en 2019 por el líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara.
El artista se encuentra en la prisión de Guanajay, luego que fuera condenado a cinco años de prisión, por los supuestos delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos.
Con su performance, Otero Alcántara defendía el uso de la bandera nacional como un derecho de todos, ante la promulgación de la "Ley de símbolos" por parte de la Asamblea Nacional.
Valdés Cocho informó en sus redes sociales que pudo conocer que Aniette González "está siendo reprimida por el instructor Axel. No se permite verla ni pasarle cigarros y que será proceda a un juicio por el delito de Ultraje a los símbolos patrios".
Además agregó que un mayor del Ministerio del Interior "le comunicó que el lunes próximo llegará fiscalía a procesarla".
Agrupaciones de la sociedad civil como Alas Tensas y Justicia mostraron preocupación por la integridad física y emocional de Aniette González.
La Ley de símbolos establece que los símbolos patrios en prendas de vestir “deben ir situados al frente de las mismas, y no formar parte de pantalones, sayas, pañuelos de bolsillo, ropa interior o de baño”. Además dispone el uso de estos símbolos en publicidad siempre que "contribuyan a fomentar y desarrollar en las personas valores patrios y a formar una conciencia patriótica de respeto y veneración a ellos y a la tradición histórica de la nación”.
EEUU repatria 64 cubanos a la isla

Estados Unidos informó que devolvió a la isla el viernes a 64 cubanos que intentaron ingresar ilegalmente al país tras cruzar el Estrecho de la Florida.
"La migración marítima ilegal nunca es una opción", señaló un tuit del Servicio de Guardacostas (SGC) de Estados Unidos, encargado de la repatriación.
El grupo estaba conformado por 60 hombres y cuatro mujeres, la mayoría residentes en La Habana y Matanzas.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba detalló que con esta operación un total de 2.072 balseros han sido repatriados desde Estados Unidos en lo que va de 2023.
"Las tripulaciones rescatarán y repatriarán a cualquiera que intente las aventuras peligrosas, y nuestros socios están listos para interceptar o detener a otros", recalcó la Guardia Costera.
El recuento oficial de cubanos interceptados por la Guardia Costera desde el 1 de octubre de 2022 a la fecha de hoy asciende a 5.862, una cifra alta tomando en cuenta que durante todo el año fiscal 2022, fueron interceptados por las autoridades estadounidenses 6.182 inmigrantes cubanos.
El gobierno estadounidense busca desalentar la emigración ilegal con medidas como el nuevo Parole Humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, y les permite residir legalmente en EEUU durante dos años, con derecho a un permiso de trabajo. Sin embargo, advierte que quienes se lancen al mar y sean detenidos por los guardacostas de EEUU no calificarán para opciones legales de emigración, incluido el parole.
(Con información de EFE)
Debate sobre conceder asilo en la frontera con México se convierte en un reto a los políticos

Más de la mitad de los residentes de la sección de Miami donde se encuentra la Pequeña Habana nacieron en el extranjero. Y cuando la representante republicana María Elvira Salazar se postuló a la reelección el año pasado, ganó por 15 puntos porcentuales.
El dominio del Partido Republicano en el 27mo distrito legislativo de Florida es emblemático de los avances que ha logrado entre los votantes latinos en los últimos años en gran parte de Estados Unidos, y especialmente en Florida.
Dichos progresos le ayudaron al gobernador Ron DeSantis a ser reelegido contundentemente el año pasado y contribuyeron a que el partido recuperara el control de la Cámara de Representantes federal.
Sin embargo, ese buen desempeño está generando algo de tensión, luego de que los republicanos en Washington anunciaran lanzar una agenda enérgica, en especial en lo que respecta a políticas para controlar la inmigración.
Salazar está entre un puñado de republicanos que se oponen a una propuesta de amplio alcance que está bajo análisis en la cámara baja, la cual restringiría las concesiones de asilo en la frontera con México.
"Entendemos que los migrantes quieran venir y vivir en la tierra prometida", dijo Salazar en una entrevista reciente. "La inmigración legal ordenada es buena para el país y buena para el distrito 27".
El representante Tony Gonzales, de Texas, un republicano mexicano-estadounidense cuyo distrito abarca una larga porción de la frontera con México, desde El Paso hasta San Antonio, ha sido aún más directo: dice que el proyecto de ley es "antiinmigrantes".
Esa disidencia representa un reto para el Partido Republicano. El futuro del partido bien podría depender de ampliar su atractivo más allá de una base de simpatizantes predominantemente blanca que está envejeciendo.
Y aunque algunos latinos conservadores respaldan las políticas de línea dura para controlar la inmigración, existe un riesgo de que el partido pudiese alejar de sí a otros hispanos si se inclina demasiado hacia la derecha en este tema.
Los demócratas también enfrentan retos políticos con respecto a la inmigración. Recientemente, el gobierno del presidente Joe Biden propuso una medida que impondría limitaciones severas al asilo, alegando que el creciente número de migrantes que arriban les deja pocas alternativas. Es casi seguro que dicha propuesta sea impugnada en los tribunales, y los progresistas la han criticado.
Desde hace tiempo los republicanos se han granjeado el apoyo de aproximadamente una tercera parte de los electores hispanos, muchos de los cuales comparten las actitudes conservadoras del partido en torno a la inmigración y otros temas.
En las elecciones de noviembre, el 39% de los latinos votaron por republicanos, según AP VoteCast. Ello representó un incremento en comparación con el 32% de los que apoyaron a los republicanos en los comicios de mitad de periodo en 2018.
En total, aproximadamente una tercera parte de los votantes hispanos estaban a favor de incrementar la vigilancia policial en la frontera con México, mientras que dos terceras partes se oponían. Alrededor de la mitad dijeron desaprobar la forma en que Biden está manejando la seguridad fronteriza.
La mayoría de los electores hispanos que respaldaron a los republicanos desaprobaron a Biden en el tema de la seguridad en la frontera y estaban a favor de una mayor vigilancia policial allí.
Para los republicanos, el expresidente Donald Trump, que de nuevo aspira a ocupar la Casa Blanca, podría darle al partido una especie de ruta sobre cómo navegar la política de control de la inmigración.
Durante sus campañas previas y mientras estuvo en el puesto, Trump aplicó medidas enérgicas para modificar las normas de concesión de asilo. Pero también habló de endurecer la seguridad fronteriza y erigir un muro. Ninguna de sus acciones lo llevó a perder respaldo de los latinos durante los dos comicios en los que ha aparecido en las boletas.
"Muchos conservadores se sintieron envalentonados por el desempeño de Trump, por la idea de que un republicano pudiera ser antiinmigrante y (a la vez) ganarse a los electores latinos", dijo Geraldo Cadava, profesor de historia y estudios latinos en la Universidad del Noroeste y autor de "The Hispanic Republican: The Shaping of an American Political Identity, from Nixon to Trump" ("El republicano hispano: la configuración de una identidad política estadounidense, de Nixon a Trump").
El proyecto de ley de inmigración presentado por el representante federal Chip Roy, republicano de Texas, requeriría que las autoridades federales rechazaran automáticamente o detuvieran a los solicitantes de asilo mientras sus peticiones están siendo examinadas.
En la actualidad, los que desean obtener asilo pueden ser liberados junto con un aviso de que se presenten en los tribunales y procuren que se los concedan. El proyecto de ley también les permitiría a las autoridades migratorias federales rechazar el ingreso de todos los migrantes si no hay "control operativo" en la frontera con México.
Roy envió una carta a sus colegas del Partido Republicano en febrero, solicitándoles que respaldaran el proyecto de ley. En una entrevista, dijo que le parecía "absurdo" que Gonzales y Salazar lo cuestionaran.
"Algunos de mis colegas republicanos prefieren estar (perdiendo el tiempo) en cosas sin importancia mientras Estados Unidos arde", declaró Roy. "Los republicanos van a tener que demostrar con sus actos que realmente apoyan lo que dicen apoyar".
Salazar, que fue respaldada por Trump y por DeSantis, ha expresado abiertamente la necesidad de reforzar la seguridad en la frontera y de impulsar una reforma migratoria que le dé algún estatus ante las autoridades a las personas que ya se encuentran ilegalmente en el país.
Dijo que ella y sus colegas están trabajando juntos para asegurarse de que la propuesta no viole ninguna de las leyes que regulan las concesiones de asilo.
"La fórmula no ha cambiado", declaró Salazar.
"Queremos que los Albert Einstein del mundo vengan y trabajen para nosotros y sigan haciendo fuerte a esta economía".
Este asunto es de particular importancia en su distrito, dijo. Protestas masivas que surgieron en Cuba en julio de 2021 y la respuesta del gobierno a ellas han influido en el éxodo más reciente de cubanos.
El número de cubanos que están emigrando es el más elevado en seis décadas, en un intento por escapar de la agitación política y económica. La mayor parte vuelan a Nicaragua en calidad de turistas y de allí avanzan lentamente hacia Estados Unidos a través de México.
"Sé que mi distrito aprecia lo que digo", señaló Salazar.
Algunos demócratas se han referido a los comentarios de Salazar para respaldar el rechazo de ellos al proyecto de ley de Roy.
El representante demócrata Eric Swalwell de California mostró recientemente una cartulina en una audiencia sobre seguridad fronteriza, en la cual podía leerse una cita de Salazar: "¿Somos tontos? Claro que no. Este país se forjó sobre la base de mentes que pensaban bien. Miren a Albert Einstein. Le dimos una hoja de papel para que ingresara".
Einstein llegó a Estados Unidos en 1933 en calidad de refugiado de la Alemania nazi.
"Escuchen a sus propios colegas, que saben más acerca de esto que ustedes", les dijo Swalwell a sus compañeros legisladores.
Cubanos sorprendidos con las ofertas y la presencia policial a pocas horas de los comicios

A escasas horas de las votaciones para diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba, han puesto a la venta productos alimenticios que estaban en falta por meses, adelantaron la canasta básica del mes entrante y desaparecieron los apagones, confirmaron a Radio Televisión Martí varias fuentes desde la isla.
Al mismo tiempo, periodistas independientes y activistas de derechos humanos ya han sido advertidos de que no se les permitirá acercarse a los centros de votación el domingo, dijeron a nuestra emisora miembros de la sociedad civil.
Desde La Habana, Pedro Acosta, miembro del Consejo para la Transición Democrática en Cuba, expresó que ya a varios observadores se les dijo oficialmente que no podrán salir de sus casas para las "elecciones nacionales" del 26 de marzo.
“Manuel Cuesta Morúa, Juan Manuel Moreno, María Elena Mir Marrero, Zelandia, Marthadela Tamayo, el esposo, Madrazo Luna, estas personas yo dudo que puedan salir el domingo para hacer la observación electoral. La Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba es un ala del Comité Central del Partido Comunista”, afirmó el activista.
Dos periodistas independientes, Enrique Díaz y Vladimir Turró, ya fueron visitados por la Seguridad del Estado.
“El régimen lo que está intentando es detener a la prensa independiente para que no pueda tomar imágenes en los centros de votación de todo lo que pueda acontecer este día”, consideró Turró
Algunos cubanos creen que la oferta de productos y otros bienes, como la gasolina, busca animar a los electores a participar en los comicios.
Así, por ejemplo, apareció el combustible en la provincia de Villa Clara, el cual estaba en falta total, según reportó el emprendedor Yoel Espinosa Medrano.
“Desde ayer se está repartiendo por los servicentros mucha gasolina, y eso está motivado por las elecciones de diputados, que sabemos todo es un show montado por parte de la cúpula del poder”, advirtió,
En Santiago de Cuba están vendiendo hasta cajas de cervezas, comentó desde esa provincia el activista Eldris González Pozo.
“Llegó la mortadela a las carnicerías en la ciudad y, muy importante, la corriente no se está yendo”, afirmó.
José Rolando Cásares, residente en Pinar del Río, explicó que allí han adelantado algunos productos de la canasta básica.
“Hay consignas escritas hasta en la calle, porque se ve que el oficialismo está apostando por algo que realmente ellos temen que pueda ser un fracaso total”, argumentó el opositor.
Ramón Zamora, médico y activista en la ciudad de Holguín, denunció los operativos de seguridad.
“No solo hay vigilancia sobre nosotros, sino que por toda la ciudad hay un despliegue militar para cualquier tipo de evento que puede ocurrir ante esta farsa que se realizará el día 26”, comentó Zamora.
El periodista Guillermo del Sol señaló que el gobernante Miguel Díaz-Canel y una enorme comitiva están en la ciudad de Santa Clara desde el jueves haciendo campaña.
“Las personas que van a ser reelegidas como Marino Murillo Jorge, como Alejandro Gil, como el propio Díaz-Canel, son los responsables de la debacle que estamos viviendo hoy en día, son los confiables para que este sistema se mantenga, no importa que sigan destruyendo el país”, aseguró el comunicador.
Desde Guantánamo, el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco constató un refuerzo policial en la ciudad.
“En Guantánamo, donde hemos vivido una situación de violencia y asaltos en días pasados, y la presencia de las fuerzas del orden no era visible en las calles, sin embargo, ahora el aumento de la presencia policial es significativo”, afirmó.
Foro