Cuba
- Wilfredo Cancio Isla
"Síndrome de La Habana" trajo mayor reducción de visas de visitas a EEUU en los últimos 20 años

El recorte más significativo en 2018 se evidencia en los viajes profesionales, de negocios e intercambio cultural, que han disminuido en casi un 30 % con relación al año anterior.
Estados Unidos otorgó unas 2,000 visas a ciudadanos cubanos para visitas familiares, intercambios culturales y viajes de negocios durante el presente año, el más drástico recorte al número de visitantes desde la isla en las últimas dos décadas.
De acuerdo con estadísticas del Departamento de Estado obtenidas por Martí Noticias, la cifra de visas B-1 y B-2 concedidas a nacionales cubanos en los primeros ocho meses del período fiscal 2018 (octubre 2017 a mayo 2018) fue de apenas 2,414, el 83 por ciento de ellas otorgadas en consulados estadounidenses fuera de Cuba.
Cuba ocupa actualmente el segundo lugar entre más de 200 países con el mayor porcentaje de peticiones rechazadas de visas de visita (77.17 %)
No se había producido un descenso de tal magnitud en las visas de visitantes para cubanos desde 1997, cuando se otorgaron 5,829 en ambas categorías de viaje. Y a cuatro meses de concluir el año fiscal, que expira el próximo 30 de septiembre, todo indica que la tendencia decreciente se mantendrá inalterable, teniendo en cuenta la casi total paralización de la actividad consular en la Embajada de EEUU en La Habana tras la crisis diplomática desencadenada por las afectaciones de salud a 26 funcionarios estadounidenses.
De hecho, los presuntos ataques sónicos vinculados al llamado "síndrome de La Habana" motivaron la decisión de Washington de sacar al 60 por ciento del personal diplomático de Cuba, lo que prácticamente ha clausurado el procesamiento de visas de inmigrante y de visitas en la Embajada estadounidense.
Se espera que el tema del procesamiento de los visados a nacionales cubanos esté sobre la mesa de las conversaciones migratorias Cuba-EEUU, que tendrán lugar este miércoles en Washington, según confirmó a Martí Noticias un alto funcionario del Departamento de Estado.
Presencia del solicitante
Las disposiciones del Departamento de Estado implican que a partir de la reducción de su personal diplomático en La Habana, los cubanos que aspiran a una visa de no inmigrante para viajes familiares, profesionales y de intercambio cultural, deberán solicitarla en el exterior. En el caso de las visas de inmigrante, hasta marzo se pudieron procesar en Colombia y, desde junio, en Guyana.
El funcionario del Departamento de Estado dijo a Martí Noticias que al igual que los nacionales de otros países, los cubanos pueden solicitar visas de visitantes en cualquier embajada o consulado de Estados Unidos alrededor del mundo, pero insistió en que “deben estar físicamente presentes en el país” donde la soliciten.
"Es entendible que Estados Unidos quiera proteger a su personal diplomático de un problema que sigue vigente allí, pero creo que hay alternativas posibles de prestar servicios consulares de modo eficiente, aunque el personal no esté físicamente en la embajada en La Habana", dijo el historiador Juan Antonio Blanco, experto en asuntos cubanos y director ejecutivo de la Fundación de Derechos Humanos de Cuba (FDHC), con sede en Miami.
El analista consideró que la sesión de entrevista con el solicitante, que es la clave en el procesamiento de visados, pudiera resolverse sin la necesidad de trasladar a las personas a un tercer país, auxiliándose de las herramientas tecnológicas y la Internet.
Conversaciones migratorias
En vísperas de la ronda de conversaciones, el régimen cubano acusó a Estados Unidos de obstaculizar los acuerdos migratorios de 1994-1995 y de incumplir el compromiso de otorgar 20 mil visas anuales para inmigrantes, según Yuri Gala López, funcionario de la Dirección de EEUU del Ministerio de Relaciones Exteriores, en declaraciones este lunes a la oficial Agencia Cubana de Noticias.
El otorgamiento de 16,335 visas de visitante a ciudadanos cubanos en el 2017 significó un aumento del 12.5 por ciento con respecto al año precedente. Sin embargo, el año fiscal en curso ha marcado un eventual congelamiento de las operaciones consulares en La Habana.
Las cifras muestran que del total de visas de visitante concedidas desde el pasado octubre, 158 aparecen registradas en la categoría B-1 (profesionales, académicos, intercambios culturales y negocios), 1,178 como B-2 (visitas familiares y 1,078 con el doble rango de B-1/B-2. Del total, solo 424 fueron procesadas en la Embajada estadounidense en Cuba.
El recorte más significativo del 2018 se evidencia en los casos de visas para intercambios culturales y viajes de negocios, con una caída abismal de un 28 por ciento con relación al total de las visas B-1 y las de doble rango (B-1/B2) que se entregaron el pasado año (4,423).
Las solicitudes de viajar a Estados Unidos de los residentes en la isla se dispararon como parte de la política de apertura de la administración Obama, hacia Cuba y, en particular, con la reforma migratoria, implementada por el régimen de Raúl Castro en enero de 2013.
Un giro radical
Pero la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el giro en la política hacia Cuba ha configurado un panorama muy diferente.
Aunque Estados Unidos concedió visados a los cerca de 400 integrantes de la delegación cubana que se presentó en el Kennedy Center de Washington DC durante un festival artístico, el pasado mayo, otras decisiones recientes apuntan a un cierre en la política de viajes culturales y académicos.
La pasada semana, un proyecto conjunto del Ballet Nacional de Cuba y la Filarmónica de Los Ángeles con presentaciones en el Hollywood Bowl, el próximo agosto, fue cancelado debido a los complejos procedimientos para obtener las visas, lo cual implica costos que no pudo asumir la institución estadounidense.
Los partidarios de mantener una política de acercamiento a Cuba por vía de los intercambios culturales y los contactos pueblo-a-pueblo consideran que la reversión del presidente Trump a la estrategia de Obama tendrá impactos negativos en las relaciones bilaterales y en la población de la isla.
“Lo verdaderamente desalentador es que estas políticas están demostrando ser aún más dañinas para las familias cubanas y para los intercambios culturales y académicos que para el gobierno”, dijo Ted Henken, profesor de Sociología y Estudios Latinoamericanos de Baruch College, en Nueva York.
Henken opinó que más allá de la drástica reducción en el número de visas que amenaza a la unidad familiar y limita severamente el compromiso cultural y académico, está “la explosión en el costo y la pesadilla burocrática de viajar para obtener una visa”.
“Como alguien que ha trabajado durante más de una década en ASCE y otras organizaciones para construir puentes de colaboración académica y cultural entre nuestros países, he experimentado de primera mano los efectos nocivos de estas políticas contraproducentes de la Guerra Fría”, dijo el académico.
Responsabilidad cubana
Blanco considera que el gobierno de Cuba es altamente responsable por la crisis desatada.
“Lo que ciertamente no deja lugar a dudas son las afectaciones de salud de los diplomáticos… los MRI [exámenes de resonancia magnética] no mienten”, manifestó Blanco. “Y es poco convincente que a un aparato de inteligencia como el cubano, omnipresente y en máximo control de todo lo que se mueve en el país, le vayan a colar este gol sin su conocimiento o anuencia”.
Cuba ocupa actualmente el segundo lugar entre más de 200 países con el mayor porcentaje de peticiones rechazadas de visas de visita (77.17 %), solo superada por la República de Palau (83.3 %). Las cifras del Departamento de Estado señalan que de las 71,310 solicitudes presentadas por nacionales cubanos en 2017, fueron denegadas 54,975.
Las limitaciones consulares también afectan a los viajes familiares desde la isla. De las 9,553 visas B-2 concedidas en el 2017, se ha descendido en en un 82 por ciento este año.
A la vez, en 2018 vence la validez de las primeras visas de visita, con entradas múltiples por cinco años, que Estados Unidos comenzó a entregar a viajeros cubanos en el 2013. El procedimiento para renovarlas obliga a los solicitantes a viajar y permanecer por varios días en un tercer país, algo que resulta un obstáculo infranqueable para muchas personas mayores de edad y sin los recursos para costear gastos adicionales de pasaje y alojamiento.
VISAS DE NO INMIGRANTE PARA VISITAS FAMILIARES, INTERCAMBIOS CULTURALES Y VIAJES DE NEGOCIOS (1997-2017)
1997 - 5,829
1998 - 8,924
1999 -7,410
2000 - 42,225
2001 - 25,418
2002 - 18,678
2003 - 8,754
2004 – 10,508
2005 – 11,632
2006 - 7,330
2007 – 10,614
2008 – 13,108
2009 – 19,624
2010 – 23,114
2011 – 18,892
2012 – 20,200
2013 – 36,787
2014 – 41,001
2015 – 22,797
2016 - 14,291
2017 – 16,335
VISAS DE NO INMIGRANTE OTORGADAS DURANTE 2018
Visas B-1 .......... 158 (76 en Embajada en La Habana)
Visas B-2 .......... 1,178 (335)
Visas B1/B2 ...... 1,078 (13)
Total................. 2,414 (424)
Fuente: Departamento de Estado
Vea todas las noticias de hoy
Veinte años después de la Primavera Negra las Damas de Blanco siguen siendo reprimidas (VIDEO)

Durante una jornada dedicada a recordar la ola represiva de la Primavera Negra de 2003, al menos 10 Damas de Blanco fueron detenidas este domingo en las provincias de La Habana y Matanzas para impedirles asistir a misa.
El expreso político Ángel Moya Acosta, esposo de la líder de la agrupación Berta Soler, también fue detenido en el domingo número 44 de represión a la campaña por la libertad de los presos políticos en Cuba que realiza la organización femenina.
En declaraciones a Radio Martí, Berta Soler, líder de la agrupación y una de las arrestadas al salir de la sede de la organización en Lawton, La Habana, resumió lo ocurrido.
“En La Habana, dos Damas de Blanco fueron detenidas, una de ellas multada y tres Damas de Blanco pudieron participar en misa. En Santiago de Cuba, tres Damas de Blanco pudieron participar en Misa; en Matanzas, pudieron participar en misa 13 Damas de Blanco y fueron detenidas 8 Damas de Blanco en la provincia de Matanzas", detalló.
Este domingo fue dedicado al 30 aniversario de la ola represiva contra 75 activistas en la Primavera Negra de 2023, explicó la líder de las Damas de Blanco.
Soler relató que al salir de la sede de la organización junto a su esposo, el exprisionero político Ángel Moya, “ahí ya nos estaban esperando mujeres represoras del Departamento de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria vestidas de civil".
"Fuimos detenidos ambos, conducidos para la Unidad de Policía de Aguilera donde, por separado, nos estaba esperando un médico para realizarnos un chequeo médico y nosotros nos negamos", añadió.
Moya fue conducido, después de salir de Aguilera, para la Unidad de la Policía de Guanabacoa, donde estuvo retenido hasta las 6:05 de la mañana de este lunes. También fue multado con 30 pesos, moneda nacional, dijo Soler.
En el caso de la Dama de Blanco, fue trasladada a la Oncena Unidad de Policía, en San Miguel del Padrón, "hasta las 5: 30 de la mañana de hoy, lunes 20, que fui liberada y multada con 30 pesos, moneda nacional”.
Fundadas el 19 de marzo de 2003, en respuesta a la ola represiva desatada ese año contra activistas y opositores, en una jornada que pasaría a la historia como la Primavera Negra de Cuba, las Damas de Blanco, integradas por madres, esposas, hermanas e hijas de los presos políticos cubanos, fueron galardonadas en 2005 con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.
Reportan epidemia de varicela en Sancti Spíritus

La varicela o “china”, como habitualmente se la conoce en la isla, ha hecho saltar las alarmas en Sancti Spíritus, una de las provincias centrales de la isla, donde han sido atendidos al menos 120 casos por la enfermedad, en su mayoría niños, cuyas edades oscilan entre cinco y nueve años.
Según dio a conocer el diario Escambray, órgano oficial de la provincia, la alerta epidemiológica fue lanzada en los primeros días de marzo, advirtiendo al Ministerio de Educación sobre la necesidad de extremar las medidas higiénicas en los centros educacionales para frenar el contagio.
En circunstancias normales de higiene, con alimentación adecuada y los imprescindibles medicamentos tópicos que ayudan a calmar los síntomas, la varicela puede pasarse como una simple enfermedad estacional, no obstante, debe ser vigilada de cerca para evitar complicaciones mayores.
En medio de la crisis que atraviesan los cubanos, carentes de productos de higiene, medicamentos y alimentos, una epidemia de varicela puede acarrear serias consecuencias en el país.
En palabras de Leandro Castellanos, médico internista de origen cubano que reside en los Estados Unidos, “Las enfermedades por las que la gente recurre a hospitales (en Cuba) son enfermedades de tercer mundo. Hablamos de neumonía y otras enfermedades infectocontagiosas”, expresó la semana pasada el galeno a la emisora colombiana Blu Radio.
En respuesta a recientes declaraciones de la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, sobre las bondades del sistema de salud cubano, el Dr. Castellanos, afirmó que la medicina preventiva en Cuba no funciona.
Asistentes al juego en el LoanDepot Park podrán usar camisetas de "Patria y Vida" (VIDEO)

Los asistentes al juego de EEUU y Cuba en la semifinal del Clásico Mundial de Béisbol de este domingo, en el LoanDepot Park de Miami, podrán usar camisetas con la frase "Patria y Vida" y enarbolar pancartas en señal de protesta, anunció el alcalde de Miami, Francis Suárez.
En una conferencia de prensa convocada por la organización opositora en el exilio Asamblea de la Resistencia Cubana, Suárez dijo a Radio Televisión Martí que las pancartas podrán entrarse al estadio siempre y cuando no contengan vulgaridades y no bloqueen la vista a otros aficionados.
Súarez comentó que el derecho a la protesta de los asistentes al evento es una muestra de la diferencia entre una sociedad totalitaria, como la de Cuba, y las libertades que ofrecen a sus ciudadanos las leyes de los Estados Unidos.
El presidente de la Asamblea de la Resistencia Cuba, Orlando Gutiérrez, explicó que las protestas no están dirigidas a los atletas, sino al gobierno que representa la escuadra cubana en este torneo.
Activistas cubanos en el exilio señalaron que estas protestas constituyen un eslabón más en lo que ha sido una larga lucha contra el régimen de La Habana.
Antonio Díaz, exprisionero de la Primera Negra de Cuba de 2003, recordó que, precisamente un 19 de marzo, fue liberado tras cumplir siete años de prisión por su activismo político como miembro del opositor Movimiento Cristiano Liberación.
Díaz manifestó que ningún pelotero del equipo Cuba puede participar en un evento de esta magnitud en Estados Unidos sin mostrar su apoyo por el régimen cubano.
Cuba vs. EEUU, más allá de un simple juego de pelota (VIDEOS)

Cuando las selecciones Cuba y Estados Unidos disputen la primera semifinal del Clásico Mundial de Béisbol (WBC) este domingo, en Miami, será un día de muchas primeras veces.
Nunca antes ambos equipos se han enfrentado en las cuatro ediciones anteriores del WBC.
En el 2006, a los estadounidenses los eliminaron en segunda ronda, cuando Cuba llegó hasta la finl, mientras que en el 2009, 2013 y 2017, fueron los cubanos quienes no pasaron de esa fase.
Nunca antes, en más de seis décadas, una selección cubana jugó en Miami, la ciudad que alberga la mayor cantidad de exiliados de la isla.
Lo más cerca que estuvo alguna vez de jugar en Miami un equipo cubano fue en 2021, en el torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos, que se disputó en West Palm Beach, unas 80 millas al norte de la Capital del Sol, ocasión que tres jugadores aprovecharon para abandonar el equipo y quedarse en Estados Unidos.
Dos de ellos, el pitcher Andy Rodríguez y el segunda base César Prieto, ya tienen contratos profesionales y forman parte de las organizaciones de los Rangers de Texas y los Orioles, respectivamente.
En 1991, la selección hizo una breve escala en el Aeropuerto Internacional de Miami, cuando iba de Tennessee a La Habana, y el pitcher René Arocha se convirtió en el primero en 30 años en escapar del equipo.
Arocha llegó a jugar en Grandes Ligas, y con ello abrió el camino a cientos de compatriotas que siguieron sus pasos.
Nunca antes una selección cubana enfrentó un trabuco compuesto por estrellas estadounidenses en las Grandes Ligas.
Lo más parecido fue cuando, en 1999, los cubanos celebraron dos partidos de exhibición ante los Orioles de Baltimore, y en 2016, durante el deshielo con Cuba propiciado por el presidente Barack Obama, los Rays de Tampa Bay disputaron un choque en La Habana.
Fuera de eso, Cuba dominó por décadas el escenario beisbolero mundial con un equipo de profesionales de Estado, disfrazados de amateurs, ante jugadores universitarios de Estados Unidos.
Cuando en 1962, el dictador Fidel Castro eliminó el profesionalismo en el deporte en Cuba, todo el talento beisbolero de la isla se concentró bajo el control estatal y sus triunfos, cada vez más fáciles en el ámbito internacional, eran usados como bandera para exponer la superioridad del deporte socialista en medio de la Guerra Fría.
Ganarle a los americanos se convirtió en un acto de propaganda política del régimen, que escondía a los fanáticos del béisbol la realidad cualitativa de sus rivales.
Este domingo, por primera vez, Cuba verá enfrente a una pléyade de estrellas como Mike Trout, Nolan Arenado, Paul Goldschmidt, J.T. Realmuto, Mookie Betts y Trea Turner, entre otros.
Nunca antes fueron llamados a filas por las autoridades de La Habana peloteros que juegan en las Grandes Ligas y no están bajo el control de la Federación Cubana de Béisbol (FCB).
No se trata de la primera vez que Cuba use profesionales en su selección nacional.
Hace años ya, con Fidel Castro fuera de escena, las autoridades desterraron el “amauterismo” que tanto defendía el dictador y, en busca de conseguir ingresos para sus arcas, el régimen comenzó a exportar peloteros a la Liga Profesional Japonesa (NPB), con contratos en los que la FCB se queda con una parte del dinero.
Esos profesionales de la NPB desde hace tiempo son convocados a la selección, prácticamente como un acto obligatorio.
Pero ahora, Luis Robert y Yoán Moncada, de los Medias Blancas de Chicago, se convirtieron en los primeros peloteros activos en MLB en vestir el uniforme de Cuba, junto a Roenis Elías, Yoenis Céspedes, Onelki García, Andy Ibáñez, Erisbel Arrebarruena, quienes han pasado por las Mayores, así como Miguel Romero, que se desempeña en Ligas Menores.
Por décadas, el régimen cubano llamó "desertores, traidores y apátridas" a estos peloteros que se iban del país en busca de perseguir sus sueños de jugar en Grandes Ligas.
Senadores de EEUU piden a Blinken "más esfuerzos" para desalentar a los países de la región de apoyar las misiones médicas cubanas

Los senadores estadounidenses Marco Rubio, republicano por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, enviaron una carta este viernes al Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, solicitando que se hagan más esfuerzos para desalentar a los países de la región de apoyar el tráfico humano del régimen cubano.
Específicamente, en la carta, los senadores pidieron al Secretario Blinken que inste a los gobiernos de la región a poner fin al uso de personal médico cubano en sus programas nacionales de salud.
El documento recuerda que "las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna", según el Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas.
Los legisladores aseguraron que el régimen cubano maneja un sistema en el que los médicos y el personal médico cubanos son obligados a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos y cuando se encuentran realizando las misiones "el régimen cubano confisca los pasaportes, credenciales profesionales y salarios de las víctimas de estos programas", así como también acosa y amenaza a estos profesionales y sus familiares si intentan retirarse de las mismas.
Rubio y Menéndez expresaron su preocupación, pues a pesar de la extensa evidencia que documenta los perjuicios del programa de misiones médicas internacionales de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.
"La participación en estas misiones es una clara violación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, y de las leyes de estas naciones que prohíben el trabajo forzado", resaltaron los senadores.
La misiva destacó que el apoyo de las misiones cubanas es inconsistente con el compromiso de Estados Unidos con las libertades fundamentales y los derechos humanos universales.
Foro