Enlaces de accesibilidad

Inmigración

Más migrantes cubanos repatriados; no se lancen al mar, advierte Guardia Costera de EEUU

Imagen de embarcación utilizada por migrantes cubanos la semana pasada. (USCG East).

Las tripulaciones de los escampavías Charles Sexton y James de la Guardia Costera de Estados Unidos trasladaron el miércoles a 32 cubanos a las Bahamas y repatriaron a 27 cubanos a Cuba.

El capitán Robert Kinsey dijo que las personas que intentan migrar ilegalmente a los Estados Unidos están siendo detenidas por las tripulaciones aéreas y marítimas de la Guardia Costera.

Asimismo, el oficial Kinsey advirtió que existe un gran riesgo de perder la vida lanzándose al mar en embarcaciones inseguras y peligrosas, y que se está viendo a más personas de todas las edades arriesgando sus vidas.

"No se lancen al mar", afirmó el funcionario de la Guardia Costera al concluir su mensaje.

Acerca de los migrantes trasladados a Bahamas, Kinsey precisó que una tripulación del Air Station Sacramento C-27 Spartan notificó a los vigilantes del Distrito 7 de la Guardia Costera que se estaba incendiando una embarcación de migrantes el jueves pasado, aproximadamente al mediodía, a menos de una milla de Cay Sal Bank, Bahamas.

Todas las personas en el barco incendiado llegaron a salvo a la orilla. La tripulación dejó caer comida, agua y una radio. Las autoridades de las Bahamas solicitaron la asistencia de la Guardia Costera para rescatar a las personas de la isla, indicó la Guardia Costera.

Los otros migrantes repatriados a Cuba habían sido interceptados a unas 12 millas al sur de Sombrero Beach, Florida, y a unas 30 millas al suroeste de Cayo Hueso.

La Guardia Costera también reportó este miércoles en otro comunicado que logró rescatar a cuatro migrantes al este de Juno Beach, en la Florida, pero no dio a conocer la nacionalidad de las personas.

No obstante, reiteró tras este incidente que los migrantes deben evitar lanzarse al mar y poner en riesgo sus vidas.

Desde el 1 de octubre de 2022, las tripulaciones de la Guardia Costera interceptaron a 5.862 cubanos en comparación con 6.182 migrantes cubanos en el año fiscal 2022.

Vea todas las noticias de hoy

EEUU repatria 64 cubanos a la isla

Foto Archivo. La llegada de un grupo de cubanos a Orozco, Artemisa, tras ser repatriados por la Guardia Costera de Estados Unidos.

Estados Unidos informó que devolvió a la isla el viernes a 64 cubanos que intentaron ingresar ilegalmente al país tras cruzar el Estrecho de la Florida.

"La migración marítima ilegal nunca es una opción", señaló un tuit del Servicio de Guardacostas (SGC) de Estados Unidos, encargado de la repatriación.


El grupo estaba conformado por 60 hombres y cuatro mujeres, la mayoría residentes en La Habana y Matanzas.

Una nota del Ministerio del Interior de Cuba detalló que con esta operación un total de 2.072 balseros han sido repatriados desde Estados Unidos en lo que va de 2023.

"Las tripulaciones rescatarán y repatriarán a cualquiera que intente las aventuras peligrosas, y nuestros socios están listos para interceptar o detener a otros", recalcó la Guardia Costera.

El recuento oficial de cubanos interceptados por la Guardia Costera desde el 1 de octubre de 2022 a la fecha de hoy asciende a 5.862, una cifra alta tomando en cuenta que durante todo el año fiscal 2022, fueron interceptados por las autoridades estadounidenses 6.182 inmigrantes cubanos.

El gobierno estadounidense busca desalentar la emigración ilegal con medidas como el nuevo Parole Humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, y les permite residir legalmente en EEUU durante dos años, con derecho a un permiso de trabajo. Sin embargo, advierte que quienes se lancen al mar y sean detenidos por los guardacostas de EEUU no calificarán para opciones legales de emigración, incluido el parole.

(Con información de EFE)

EEUU pide a patrocinadores no duplicar las solicitudes del parole humanitario

Una bandera de EEUU frente al edificio de la embajada de EEUU en La Habana (AFP/Adalberto Roque).

La Embajada de Estados Unidos en Cuba anunció el viernes que el Parole Humanitario se ha convertido en una de las vías más seguras de emigración hacia los Estados Unidos y reiteró a los patrocinadores que el proceso puede tardar 90 días.

La representación diplomática divulgó información del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) y precisó que es importante no duplicar las peticiones Formulario I-134A, Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero, pues ésto sólo atrasaría el proceso.

El primer paso de esta reclamación es que la persona de apoyo, que reside en Estados Unidos y se compromete a proporcionar respaldo financiero al viajero, presente este formulario a USCIS para cada beneficiario que busca apoyar, incluidos los niños menores.

La Embajada recomienda "no enviar varias veces su petición si no ha cumplido con el plazo de 90 días" y aclara que el tiempo de procesamiento de la solicitud "puede tomar más de ese tiempo".

“Por lo general, la División de Asuntos Humanitarios (HAB) de USCIS adjudica las peticiones de permisos de permanencia temporal dentro de los 90 días posteriores a su recibo”, asegura el post.


El Departamento de Seguridad Nacional anunció en enero el nuevo proceso que beneficia también a ciudadanos de Haití, Nicaragua y Venezuela con la autorización adelantada para viajar a Estados Unidos y permanecer por un período de hasta dos años por razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo.

La Administración del presidente Joe Biden se comprometió a conceder Parole Humanitario hasta a 30.000 personas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití cada mes.

Hasta el 7 de marzo, unos 10.000 cubanos han utilizado con éxito el programa para entrar en Estados Unidos, según declaró el Subsecretario de Estado de EEUU Brian A. Nichols en una charla sobre la Política hacia Cuba en la Universidad Internacional de Florida.

El funcionario afirmó que con esta iniciativa se han beneficiado cubanos de toda condición, incluidos miembros de la comunidad de derechos humanos.

"Me complace informar que desde el lanzamiento del programa de libertad condicional en particular, el número de migrantes cubanos que intentan una peligrosa migración irregular ha caído en picada", declaró Nichols.

Las cifras de los últimos meses demuestran que la enorme ola migratoria de cubanos a Estados Unidos, que en 2022 llevó a más de 300 mil inmigrantes de Cuba a territorio estadounidense, se mantiene perdiendo fuerza.

Un total de 6.548 cubanos llegaron a los distintos puntos fronterizos en el mes de febrero, según datos publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés).

La cifras correspondientes a febrero son inferiores a las reportadas en enero, cuando 11.891 cubanos se presentaron ante las autoridades estadounidenses de frontera. Ambos números representan un patrón de drástico descenso en los cruces fronterizos desde diciembre de 2022, mes en que cruzaron 44.078 cubanos.

Debate sobre conceder asilo en la frontera con México se convierte en un reto a los políticos

Miembros de la Conferencia Hispana de la Cámara de Representantes celebran una rueda de prensa en el Capitolio en Washington.

Más de la mitad de los residentes de la sección de Miami donde se encuentra la Pequeña Habana nacieron en el extranjero. Y cuando la representante republicana María Elvira Salazar se postuló a la reelección el año pasado, ganó por 15 puntos porcentuales.

El dominio del Partido Republicano en el 27mo distrito legislativo de Florida es emblemático de los avances que ha logrado entre los votantes latinos en los últimos años en gran parte de Estados Unidos, y especialmente en Florida.

Dichos progresos le ayudaron al gobernador Ron DeSantis a ser reelegido contundentemente el año pasado y contribuyeron a que el partido recuperara el control de la Cámara de Representantes federal.

Sin embargo, ese buen desempeño está generando algo de tensión, luego de que los republicanos en Washington anunciaran lanzar una agenda enérgica, en especial en lo que respecta a políticas para controlar la inmigración.

Salazar está entre un puñado de republicanos que se oponen a una propuesta de amplio alcance que está bajo análisis en la cámara baja, la cual restringiría las concesiones de asilo en la frontera con México.

"Entendemos que los migrantes quieran venir y vivir en la tierra prometida", dijo Salazar en una entrevista reciente. "La inmigración legal ordenada es buena para el país y buena para el distrito 27".

El representante Tony Gonzales, de Texas, un republicano mexicano-estadounidense cuyo distrito abarca una larga porción de la frontera con México, desde El Paso hasta San Antonio, ha sido aún más directo: dice que el proyecto de ley es "antiinmigrantes".

Esa disidencia representa un reto para el Partido Republicano. El futuro del partido bien podría depender de ampliar su atractivo más allá de una base de simpatizantes predominantemente blanca que está envejeciendo.

Y aunque algunos latinos conservadores respaldan las políticas de línea dura para controlar la inmigración, existe un riesgo de que el partido pudiese alejar de sí a otros hispanos si se inclina demasiado hacia la derecha en este tema.


Los demócratas también enfrentan retos políticos con respecto a la inmigración. Recientemente, el gobierno del presidente Joe Biden propuso una medida que impondría limitaciones severas al asilo, alegando que el creciente número de migrantes que arriban les deja pocas alternativas. Es casi seguro que dicha propuesta sea impugnada en los tribunales, y los progresistas la han criticado.

Desde hace tiempo los republicanos se han granjeado el apoyo de aproximadamente una tercera parte de los electores hispanos, muchos de los cuales comparten las actitudes conservadoras del partido en torno a la inmigración y otros temas.

En las elecciones de noviembre, el 39% de los latinos votaron por republicanos, según AP VoteCast. Ello representó un incremento en comparación con el 32% de los que apoyaron a los republicanos en los comicios de mitad de periodo en 2018.

En total, aproximadamente una tercera parte de los votantes hispanos estaban a favor de incrementar la vigilancia policial en la frontera con México, mientras que dos terceras partes se oponían. Alrededor de la mitad dijeron desaprobar la forma en que Biden está manejando la seguridad fronteriza.

La mayoría de los electores hispanos que respaldaron a los republicanos desaprobaron a Biden en el tema de la seguridad en la frontera y estaban a favor de una mayor vigilancia policial allí.


Para los republicanos, el expresidente Donald Trump, que de nuevo aspira a ocupar la Casa Blanca, podría darle al partido una especie de ruta sobre cómo navegar la política de control de la inmigración.

Durante sus campañas previas y mientras estuvo en el puesto, Trump aplicó medidas enérgicas para modificar las normas de concesión de asilo. Pero también habló de endurecer la seguridad fronteriza y erigir un muro. Ninguna de sus acciones lo llevó a perder respaldo de los latinos durante los dos comicios en los que ha aparecido en las boletas.

"Muchos conservadores se sintieron envalentonados por el desempeño de Trump, por la idea de que un republicano pudiera ser antiinmigrante y (a la vez) ganarse a los electores latinos", dijo Geraldo Cadava, profesor de historia y estudios latinos en la Universidad del Noroeste y autor de "The Hispanic Republican: The Shaping of an American Political Identity, from Nixon to Trump" ("El republicano hispano: la configuración de una identidad política estadounidense, de Nixon a Trump").

El proyecto de ley de inmigración presentado por el representante federal Chip Roy, republicano de Texas, requeriría que las autoridades federales rechazaran automáticamente o detuvieran a los solicitantes de asilo mientras sus peticiones están siendo examinadas.

En la actualidad, los que desean obtener asilo pueden ser liberados junto con un aviso de que se presenten en los tribunales y procuren que se los concedan. El proyecto de ley también les permitiría a las autoridades migratorias federales rechazar el ingreso de todos los migrantes si no hay "control operativo" en la frontera con México.


Roy envió una carta a sus colegas del Partido Republicano en febrero, solicitándoles que respaldaran el proyecto de ley. En una entrevista, dijo que le parecía "absurdo" que Gonzales y Salazar lo cuestionaran.

"Algunos de mis colegas republicanos prefieren estar (perdiendo el tiempo) en cosas sin importancia mientras Estados Unidos arde", declaró Roy. "Los republicanos van a tener que demostrar con sus actos que realmente apoyan lo que dicen apoyar".

Salazar, que fue respaldada por Trump y por DeSantis, ha expresado abiertamente la necesidad de reforzar la seguridad en la frontera y de impulsar una reforma migratoria que le dé algún estatus ante las autoridades a las personas que ya se encuentran ilegalmente en el país.

Dijo que ella y sus colegas están trabajando juntos para asegurarse de que la propuesta no viole ninguna de las leyes que regulan las concesiones de asilo.

"La fórmula no ha cambiado", declaró Salazar.

"Queremos que los Albert Einstein del mundo vengan y trabajen para nosotros y sigan haciendo fuerte a esta economía".

Este asunto es de particular importancia en su distrito, dijo. Protestas masivas que surgieron en Cuba en julio de 2021 y la respuesta del gobierno a ellas han influido en el éxodo más reciente de cubanos.

El número de cubanos que están emigrando es el más elevado en seis décadas, en un intento por escapar de la agitación política y económica. La mayor parte vuelan a Nicaragua en calidad de turistas y de allí avanzan lentamente hacia Estados Unidos a través de México.

"Sé que mi distrito aprecia lo que digo", señaló Salazar.

Algunos demócratas se han referido a los comentarios de Salazar para respaldar el rechazo de ellos al proyecto de ley de Roy.

El representante demócrata Eric Swalwell de California mostró recientemente una cartulina en una audiencia sobre seguridad fronteriza, en la cual podía leerse una cita de Salazar: "¿Somos tontos? Claro que no. Este país se forjó sobre la base de mentes que pensaban bien. Miren a Albert Einstein. Le dimos una hoja de papel para que ingresara".

Einstein llegó a Estados Unidos en 1933 en calidad de refugiado de la Alemania nazi.

"Escuchen a sus propios colegas, que saben más acerca de esto que ustedes", les dijo Swalwell a sus compañeros legisladores.

México permitirá paso de migrantes con solicitud de ingreso a EEUU aceptada por el CBP

Un agente del Instituto Nacional de Inmigración habla con los cubanos luego de ser detenidos por la Guardia Nacional de México mientras intentaban cruzar ilegalmente la frontera entre los Estados Unidos y México, en Ciudad Juárez. (REUTERS/Jose Luis Gonzalez).

Migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que previamente cuenten con una solicitud de entrada a territorio norteamericano aprobada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), podrán hacerlo a través de México, informó esta semana el Instituto Nacional de Migración (INM) de la nación azteca.

De acuerdo con el comunicado, el INM se mantiene en contacto con “enlaces del CBP” con el propósito de “verificar la existencia de una cita en territorio estadounidense y permitir su paso para llegar al puerto de entrada autorizado por Estados Unidos, sea vía aérea o terrestre, y completar su trámite”.

En enero, la Casa Blanca anunció que aceptaría admitir hasta 30.000 personas al mes procedentes de esas cuatro naciones, parte de un proceso llamado permiso humanitario, con la condición de que lo soliciten en internet, ingresen a la nación por vía aérea y hallen un patrocinador económico.

De acuerdo con cifras de la CBP, en febrero llegaron al país 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo ese proceso.


La nota del INM advierte que los migrantes amparados por dicha solicitud de entrada a territorio norteamericano (CBP ONE o Advance Travel Authoritation, ATA por sus siglas en inglés) “no implica la expedición de documentación migratoria por parte del gobierno de México”.

En el texto las autoridades mexicanas manifestaron su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto y salvaguarda de los derechos de quienes ingresan, transitan y salen de territorio mexicano.

El gobierno estadounidense también acordó que México recibiera de regreso a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en virtud del Título 42. El número de migrantes interceptados procedentes de esos cuatro países se desplomó tras la entrada en vigor de la nueva política, y se mantuvo bajo durante febrero.

EEUU también comenzó a denegar el asilo de forma general a cualquier persona que viaje a través de otro país de camino a territorio estadounidense sin solicitar protección allí, es decir, a todos los no mexicanos que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos.

Esta propuesta, que ha recibido duras críticas de los defensores de los derechos de los inmigrantes, se encuentra actualmente en un periodo de 30 días para que el público emita sus comentarios antes de que entre en vigor cuando el Título 42 expire en mayo.

Rescatan a 28 migrantes de naufragio cerca de Cayo Hueso; buscan a un desaparecido

Un equipo de la Guardia Costera rescata a 28 personas a unas 6 millas al sur de Cayo Hueso. (Captura de video/USCG)

Un grupo de 28 migrantes fueron rescatados este lunes al sur de Cayo Hueso por la Guardia Costera estadounidense (USCG) tras el naufragio de la embarcación en la que viajaban, a unas 6 millas de la costa del sur de Florida.

El equipo de rescate salvó a 18 personas que estaban en el agua, y a otras 10 que permanecían aún en la embarcación, mientras buscaba este martes a un desaparecido en el agua, detalla un comunicado de la USCG que no precisa la nacionalidad de los migrantes.

Dos de los rescatados requirieron "un nivel superior de atención" médica, añade el reporte.


Un buen samaritano notificó a los guardacostas del sector de Cayo Hueso sobre el naufragio, ocurrido en horas de la mañana de este lunes.

"Las tripulaciones aéreas y de superficie de la Guardia Costera buscaron durante toda la noche y están programadas para continuar buscando a la persona desaparecida durante todo el día", de hoy, subrayó la USCG.

“Los equipos de la Guardia Costera continuarán buscando a esta persona hasta que se agoten todos los esfuerzos”, dijo el Capitán Jason Ingram, quien recordó los peligros de hacerse a la mar en embarcaciones precarias, como las utilizadas por los balseros cubanos para atravesar el Estrecho de la Florida.

“Embarcarse en condiciones climáticas peligrosas y embarcaciones no aptas para navegar aumenta en gran medida el riesgo de pérdida de vidas. No te lances al mar. Usa medios seguros y legales para inmigrar a EEUU”, alertó el oficial de la USCG.
Según detalla el comunicado, las condiciones climáticas en la escena en el momento del incidente eran de olas de 5 pies de altura y vientos de 20 nudos.

El número de migrantes interceptados desde octubre pasado en su intento de llegar a EEUU por mar se acerca a los 6 mil, una cifra similar a la del año fiscal anterior, cuando alcanzó los 6.182.

Cargar más

XS
SM
MD
LG