América Latina
Los nicaragüenses superan el miedo para gritar: "Fuera Ortega"

Miles de nicaragüenses superaron este jueves el miedo para salir a las calles en la marcha "Juntos somos un volcán" y decirle así con contundencia al presidente Daniel Ortega que quieren que se vaya.
"Claro que tengo miedo de salir a la calle porque sé de lo que son capaces", explica a Efe Henry Martínez, quien confiesa que formó parte del oficialista Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN) y agrega que fue capaz de superar el temor para unirse a sus compatriotas en la marcha de este jueves.
Obviamente, les cuesta olvidar a las 351 personas que han muerto en la represión contra las manifestaciones que comenzaron el pasado 18 de abril.
Inicialmente, las protestas comenzaron contra unas fallidas reformas a la seguridad social y se convirtieron en un reclamo que pide la renuncia del mandatario, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción en su contra.
"Ya estamos cansados, como jóvenes, como adultos, como niños, de que se violen nuestros derechos, nuestro derecho a la vida, el Estado es el encargado de velar constitucionalmente por nuestra seguridad y es el que hoy nos está asesinando. Yo, como joven no puedo quedarme de ojos cerrados, de brazos cruzados sin alzar mi voz contra este Gobierno que desde hace 3 meses nos viene quitando la paz", agrega Martínez.
Él, como muchos otros, acude con una pañoleta con los colores de la bandera del Vaticano y un rosario al cuello, un elemento que se ha convertido en un símbolo de protesta desde que el pasado lunes una comitiva de la iglesia fue brutalmente agredida por una turba "orteguista" protegida por paramilitares y parapolicías encapuchados.
Entre los agredidos estaban el cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes y el nuncio apostólico Stanislaw Waldemar Sommertag, que intentaban conseguir la liberación de un pequeño grupo de paramédicos y misioneros que se habían atrincherado en la basílica de San Sebastián, en la localidad de Diriamba.
Ese es el primer temor que padecen quienes este jueves se sumaron a la gran marcha que convirtió buena parte de Managua y otras ciudades nicaragüenses en una marea blanca y azul, los colores de la bandera del país.
"El miedo, todos lo tenemos, pero el ansia de libertad es más grande que el miedo. Estamos hartos de Ortega, de su corrupción: todos son un atajo de corruptos", explica a Efe María Eugenia Narváez, una mujer que superó el temor a la represión que lideran los grupos encapuchados de "paras".
Sin embargo, hoy no hubo noticia de ellos, tampoco de la Policía ni de sus unidades antimotines, que dieron una tregua.
La convocatoria es la primera de tres días de protestas convocadas por la oposición que continuarán el viernes con un paro nacional de 24 horas y concluirán el sábado con una gran caravana.
En su contra, el orteguismo ha convocado para mañana la celebración de "el repliegue", una histórica conmemoración en la que celebran una acción táctica que llevó de retirada de Managua a Masaya a los combatientes del FSLN que luchaban contra Anastasio Somoza Debayle.
La celebración concluye en Masaya, a unos 30 kilómetros de Managua, una ciudad que hoy se ha convertido en el símbolo de las manifestaciones contra Ortega.
Tal vez por ello, los opositores se encaramaron a la estatua del boxeador Alexis Argüello, tres veces campeón del mundo, y levantaban sus puños juntos a las manos gigantes de "El Caballero del Ring".
"Hemos pasado de una tiranía a otra (...) lo que tenemos ahora es una dictadura que ha asesinado a la juventud de Nicaragua", explica Ángela Saballos, periodista que reconoce que en los años 80 participó en la revolución sandinista.
¿Cree que Ortega ha traicionado a la revolución? "Creo que no sabe lo que es una revolución. Esta es una revolución cívica", concluye.
(EFE)
Vea todas las noticias de hoy
Sismo sacude Ecuador y Perú; deja muertos y destrucción (FOTOS)

Juan Vera perdió a tres miembros de su familia cuando un fuerte sismo que sacudió el sábado partes de Ecuador y Perú derrumbó al casa de su sobrina.
El gobierno ha ofrecido pagar el funeral de la mujer así como los de su bebé y su pareja, pero Vera se pregunta por qué para empezar las autoridades locales permitieron a sus parientes vivir en una casa tan antigua.
"Ya por sus años de trayectoria, esa edificación pues ya tenían que demolerla", dijo Vera afuera de la morgue en la comunidad ecuatoriana de Machala, donde esperaba la entrega de los tres cadáveres.
"Discúlpemelo, la alcaldía es el ente que tiene que regular estas cosas por medio de sus departamentos de planificación para que las edificaciones estén en buen estado para poderlas arrendar o para poderlas habitar", agregó.
El temblor de magnitud 6,8, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, dejó en Ecuador y Perú al menos 15 muertos, cientos de heridos y numerosas casas y edificios caídos en comunidades vastamente distintas, desde la zona costera hasta el altiplano.
Los principales daños y muertos ocurrieron en territorio ecuatoriano. Pero en Ecuador, independientemente de la geografía, muchas de las viviendas que se vinieron abajo tenían bastante en común: eran habitadas por personas pobres, eran antiguas y no cumplían las normas de edificación en el país, que es propenso a los sismos.
El movimiento telúrico tuvo su epicentro en la costa que da al Pacífico, a unos 80 kilómetros (50 millas) al sur de Guayaquil, la segunda ciudad más grande de Ecuador. Horas después, se sintió otro sismo de magnitud 4,2, según el Instituto Geofísico del Perú.
Una de las víctimas fatales ocurrió en Perú y 14 en Ecuador, donde las autoridades también informaron que al menos 381 personas resultaron heridas y docenas de viviendas, escuelas y centros de salud registraron daños.
La oficina del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso informó que 12 personas murieron en la provincia costera de El Oro y dos en el estado altiplánico de Azuay.
Una de las víctimas fatales en Azuay fue un pasajero que iba en un vehículo al que aplastaron los escombros de una casa que se vino abajo en la comunidad andina de Cuenca, según la Secretaría de Gestión de Riesgos, la agencia para emergencias de Ecuador.
En El Oro, varias personas quedaron atrapadas bajo los escombros, dijo la secretaría. En la comunidad de Machala, una casa de dos niveles se derrumbó antes de que las personas pudieran desalojarla, un muelle quedó destruido, y las paredes y columnas de un edificio bancario se agrietaron, atrapando a un número indeterminado de personas.
El arquitecto y constructor de Quito, Germán Narváez, precisó AP que las casas más afectadas durante los movimientos sísmicos son las que tienen una construcción deficiente, carecen de cimentación, estructura y diseño técnico.
Agregó que esos inmuebles también son vetustos y fueron construidos con materiales como adobe (ladrillos de tierra y paja) típicas de las zonas antiguas de las ciudades andinas ecuatorianas. "En los momentos críticos de movimientos sísmicos, suelen colapsar", apuntó.
Ecuador es particularmente propenso a tener sismos. En 2016, un temblor con epicentro más al norte en la costa del Pacífico, en una zona escasamente poblada del país, dejó más de 600 muertos.
En Perú, el temblor se sintió desde su frontera norte con Ecuador hasta la costa central que da al Pacífico. El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Albero Otárola, dijo que una niña de cuatro años falleció de un traumatismo craneoencefálico debido a la caída de su casa en la región de Tumbes, en la frontera con Ecuador.
Las autoridades peruanas informaron asimismo que cuatro viviendas fueron destruidas y las paredes de un cuartel del ejército se derrumbaron en Tumbes.
El movimiento telúrico del sábado destruyó al casa de Dolores Vaca en Machala. Al momento que sintió la primera sacudida, dijo, salió corriendo a la calle mientras su esposo alcanzó a sacar a la hija de ambos. Después "todo se vino abajo, la casa se asentó, se perdió todo", aseguró.
Los vecinos de Vaca no tuvieron la misma suerte. Vaca dijo que cinco perecieron cuando se derrumbó la casa contigua a la de ella.
En Guayaquil, a unos 270 kilómetros (170 millas) al suroeste de Quito, se reportaron grietas en edificios y viviendas, así como algunos muros derrumbados. Videos difundidos en redes sociales mostraron a numerosas personas reunidas en las calles de Guayaquil, que abarca una zona metropolitana de unos tres millones de habitantes, y comunidades aledañas.
Un video en línea mostró cuando tres presentadores de un programa abandonan su escritorio en el estudio en el que se advierte el bamboleo. Inicialmente intentaron restar importancia como si se tratara de un sismo menor pero de inmediato huyeron del cuadro de la cámara. Un presentador dijo que el programa debía ir a una pausa comercial mientras otro repetía "Dios mío, Dios mío".
La dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de Ecuador descartó en un informe que hubiera peligro de un tsunami.
La estudiante de Machala, Katherine Cruz, dijo que su casa se sacudió tan fuerte que no podía ponerse de pie para salir de su cuarto y huir hacia la calle. "Fue horrible nunca en mi vida había sentido algo así", narró.
Fallece Jorge Edwards, diplomático del gobierno de Allende que fue expulsado de Cuba por Fidel Castro

El escritor chileno Jorge Edwards, quien fuera expulsado de Cuba por Fidel Castro cuando era diplomático del gobierno de Salvador Allende, falleció este viernes a los 91 años de edad.
El autor del libro Persona Non Grata, que describe su experiencia y expulsión de Cuba en 1970, declaró hace varios años a la agencia Efe que la historia lo va absolver a él y no a Fidel Castro.
El problema que enfrentó Edwards cuando era el encargado de negocios de la Embajada de Chile en La Habana por tan solo tres meses, fue que criticó a la revolución cubana y el arresto del poeta Heberto Padilla, una de sus amistades en la isla.
La afinidad de Edwards con intelectuales de la oposición castrista condujo a Castro a considerarle persona "non grata", título que utilizó para encabezar el libro.
La publicación fue prohibida tanto por el Gobierno cubano como por el chileno, provocó la enemistad de las fuerzas políticas de izquierda y creó una gran polémica entre los escritores latinoamericanos. Asimismo, Edwards fue obligado a dejar la diplomacia en 1973.
Acerca de lo ocurrido en Cuba, Edwards comentó una vez a Efe que no lanzó sus críticas por ser valiente, sino por ser consciente. También remarcó que Cuba se estaba acercando al modelo chino y norcoreano con su política de aplastar a la disidencia.
"Gran escritor, ensayista y columnista. Junto a Mario Vargas Llosa criticó a su vez con coraje la dictadura castrista, a sus hijas y al socialismo real", declaró Roberto Ampuero, escritor y excanciller de Chile.
"Lo extrañaré mucho. Era un gran hombre, muy honesto, con una escritura que era algo entrañable, muy cercana siempre a todos los temas cubanos a favor de la libertad", dijo el autor cubano exiliado en Francia, Jacobo Machover, a Radio Martí.
Machover también recordó que Edwards fue "literalmente expulsado" de Cuba por sus relaciones de amistad con Padilla y otros intelectuales. Además, el autor cubano elogió al chileno por haberlo protegido en París, durante una manifestación, cuando Machover arrojó unos panfletos a Fidel Castro. Ese incidente ocurrió en 1995, cuando Edwards era embajador en la UNESCO.
"Cuando cayó la dictadura de Pinochet, Edwards fue un modelo de hombre sabio que habría de ser ejemplo para la reconstrucción de la democracia", comentó el diario español El Mundo. "Un hombre de izquierdas, por lo menos en su origen intelectual, que había dado testimonio de que todos los autoritarismos son parecidos. Recuperó su profesión de diplomático y se convirtió en una institución".
En el año 2012, en LetrasLibres.com, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa describió su relación con Edwards, destacando varias coincidencias: "nuestro desencanto con el socialismo, al que ambos habíamos defendido en nuestros años mozos, fue simultáneo, y siguió un proceso parecido, a medida que íbamos conociendo los testimonios de los disidentes soviéticos que traspasaban la cortina de hierro y eran divulgados en Europa occidental, las revelaciones sobre el gulag, y, sobre todo, el desplome de las ilusiones que ambos habíamos tenido con la Revolución cubana y que Jorge, con tanto coraje como talento, documentó en Persona non grata, aparecido en 1973".
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile indicó en un comunicado que expresa "su pesar por el fallecimiento del escritor, Premio Nacional de Literatura y diplomático chileno, Jorge Edwards, y hace extensivas sus condolencias a familiares y amigos".
"Jorge Edwards desarrolló una destacada trayectoria en la diplomacia de nuestro país. Tras su ingreso al Servicio Exterior, en 1962 fue nombrado secretario de la Embajada de Chile en Francia. Años más tarde, el Gobierno del Presidente Salvador Allende lo envió como Encargado de Negocios a La Habana, Cuba. Posteriormente fue nuevamente destinado a la Embajada en Francia", precisó la Cancillería.
También señaló que en el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue Embajador ante la Unesco, y en 2010 fue nombrado Embajador de Chile en Francia, por el Presidente Sebastián Piñera.
Edwards, galardonado con el Premio Cervantes, nació en Chile en 1931. Estudió Derecho en la Universidad de Chile e hizo un postgrado en la Universidad de Princeton, en New Jersey, Estados Unidos.
Vicepresidenta de Colombia evita referirse al régimen de Cuba como una dictadura y recibe fuertes críticas (VIDEO)

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, defendió el martes en una entrevista con la publicación SEMANA que Cuba no es una dictadura, y sus declaraciones han generado numerosas críticas.
La directora del medio colombiano, Vicky Dávila, le preguntó si Cuba era una dictadura, a lo que Márquez cuestionó: “¿Pero por qué? O sea, ha sido una dictadura bloqueada, dictadura como usted dice, pero no envía armas. Envía médicos. ¿Eso no es de admirar?”.
La funcionaria dijo a la periodista: “Usted ha puesto el calificativo, yo no lo pongo así. Yo no lo pongo así... Yo respeto la autonomía de cada pueblo y la soberanía de cada pueblo. Cada pueblo decide cómo se organiza políticamente”.
En el caso de Cuba - opinó - "No ha podido decidir porque ha estado bloqueado, ha estado bloqueado por potencias. Por Estados Unidos ha estado bloqueado".
Márquez, quien visitó la isla en febrero de 2023, expresó que "la dictadura y la democracia de un país no se mide solo por lo electoral".
“No se mide solo por lo electoral, se mide por las transformaciones sociales, se mide por la garantía de los derechos a la sociedad", argumentó la vicepresidenta, quien profesó abiertamente su admiración por Cuba y especialmente por su sistema de salud pública, la exportación de servicios médicos y la formación de estudiantes de Medicina de varios países.
Sus declaraciones han sido cuestionadas por el subdirector en funciones de la División de las Américas de la fundación Human Rights Watch, Juan Pappier.
"Lamento la posición de Francia Márquez sobre Cuba. Como ella, creo que EEUU debe acabar el embargo, pero eso no impide describir al régimen cubano como lo que es: una dictadura que viola los derechos humanos sistemáticamente. Otros líderes de izquierda, como Gabriel Boric lo tienen claro", indicó Pappier.
Por su parte, el senador cubanoamericano Marco Rubio respondió a las afirmaciones de la vicepresidenta colombiana y denunció que las llamadas `brigadas médicas´ son en realidad un "esquema de trata de personas" y una fuente de ingreso financiero para el régimen.
El legislador republicano por la Florida afirmó que Cuba ha vivido por más de seis décadas bajo una dictadura que no permite elecciones libres y justas y que el régimen tiene encarceladas a más de 1 000 personas por motivos políticos.
También desde EEUU, Annette Taddeo, la política colombo-estadounidense que ejerce como senadora en la Florida, se refirió este miércoles a las declaraciones que la vicepresidenta.
"A pesar de la ignorancia de algunos y complicidad de muchos con la dictadura comunista de los Castros, los que tenemos voz debemos utilizarla para inequívocamente decir; mientras Cuba esté bajo el dominio del régimen comunista, ningún país latinoamericano será realmente libre", afirmó.
Petro anuncia segundo proceso de paz con disidencias de las FARC

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este lunes que el Gobierno y el Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las antiguas FARC establecerán una mesa de conversaciones de paz luego de que la Fiscalía anunciara que se levantaron las órdenes de captura contra 19 miembros de ese grupo.
"Comienza un segundo proceso de paz. Se establecerá una mesa entre el Gobierno y el Estado Mayor Central", dijo Petro en un mensaje en Twitter.
Horas más tarde en la localidad de Rosas (suroeste), el jefe de Estado dijo que "con esta posibilidad que inicia en el día de hoy, dada la actitud del Fiscal de aceptar los nombres de las personas que actuarán como voceros de esa agrupación, prácticamente la mitad de las personas armadas hoy entran a un proceso de paz con el Gobierno".
Igualmente dijo que "aún falta la mitad (de las disidencias)".
"Estamos esperando los acontecimientos que se deriven de esa otra mitad, que aún continúa en la violencia".
Al referirse a la nueva mesa de diálogo explicó que es con lo que "se llama Estado Mayor Central y su origen son los frentes de las FARC, que no firmaron el Acuerdo de Paz con (el entonces presidente Juan Manuel) Santos, quienes quedaron por fuera de ese acuerdo por diversas razones".
Ahora, concluyó, esas disidencias "se han integrado para finiquitar, yo diría, ese acuerdo de paz pasado y volverlo completo".
El mandatario ha defendido una política de "paz total" a la que pretende vincular a varios grupos armados que operan en el país para iniciar negociaciones de paz, aunque por el momento la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) es el único con el que se hainiciado un diálogo formal.
En ese sentido, el anuncio de hoy supone que el EMC será el segundo grupo con el que el Gobierno colombiano buscará la paz y se espera que este proceso, a diferencia del que se realiza con el ELN, se haga en el país.
En su búsqueda de la paz total en Colombia, el presidente anunció el pasado 31 de diciembre un cese el fuego por seis meses con el ELN, el Estado Mayor Central, la Segunda Marquetalia (otra disidencia de las FARC), el Clan del Golfo y los paramilitares de la Sierra Nevada.
Sin embargo, días después el ELN dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.
El Estado Mayor Central es una disidencia de las FARC liderada por alias "Iván Mordisco", que nunca firmó el acuerdo de paz de 2016 por lo que no habría problemas jurídicos para entablar unas conversaciones que puedan desembocar en un acuerdo.
Suspensión de las órdenes de captura
El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, anunció este lunes la suspensión de las órdenes de captura contra 19 líderes del EMC por petición del Gobierno para avanzar en una posible negociación de paz.
"Decidí suspender dichas órdenes de captura el día de hoy y es importante destacar que ninguna de esas personas solicitadas en la Resolución 039 (...) tiene órdenes de captura con fines de extradición", expresó Barbosa en una declaración.
En la Resolución 039, del pasado 8 de marzo, el Gobierno reconoció a 19 personas como miembros del EMC de las disidencias de las FARC y pidió a la autoridad competente, que es la Fiscalía, suspender las órdenes de captura "durante el término en que las personas relacionadas (...) mantengan el reconocimiento de miembro
representante".
Barbosa aclaró que de esa lista está excluido Alonso Velosa, conocido como "John Mechas", principal cabecilla del Frente 33 que opera principalmente en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.
A alias "John Mechas" se le atribuye el ataque a tiros de junio de 2021 contra el helicóptero en el que volaba el entonces presidente Iván Duque cuando el aparato se aproximaba a Cúcuta, la capital regional, y un atentado unos días antes contra un cantón militar de la ciudad.
Por otra parte, el fiscal Barbosa aclaró que "esta decisión es diferente a la que se produjo por solicitud del presidente de la república el 11 de enero de este año, que buscaba beneficiar a miembros del Clan del Golfo".
Ortega ordena cierre de embajadas en medio de crisis diplomática con el Vaticano

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ordenó el cierre de la Embajada del Vaticano en Managua y de la Embajada de Nicaragua ante el Vaticano en Roma, dijo el domingo a Reuters una alta fuente del Vaticano.
Nicaragua señaló que la medida, que se produjo unos días después de que el Papa Francisco comparara al gobierno de Nicaragua con una dictadura, era una suspensión de las relaciones diplomáticas.
La fuente vaticana dijo que si bien los cierres no significan automáticamente una ruptura total de las relaciones entre Managua y la Santa Sede, son pasos serios hacia esa posibilidad.
La administración de Ortega ha estado cada vez más aislada a nivel internacional desde que comenzó a tomar medidas enérgicas contra la disidencia luego de las protestas callejeras que estallaron en 2018. Ortega calificó las protestas como un intento de golpe de Estado contra su gobierno.
El obispo Rolando Álvarez, crítico de Ortega, fue sentenciado a más de 26 años de prisión en Nicaragua el mes pasado por cargos que incluían traición, socavar la integridad nacional y difundir noticias falsas.
Álvarez fue condenado luego de negarse a salir del país junto con 200 presos políticos liberados por el gobierno de Ortega y enviados a Estados Unidos. Álvarez se negó a abordar el avión.
En una entrevista publicada el viernes con el medio latinoamericano de noticias en línea Infobae antes del décimo aniversario de su pontificado el lunes, el Papa mencionó el encarcelamiento de Álvarez y comparó lo que estaba sucediendo en Nicaragua con "la dictadura comunista de 1917 o hitleriana de 1935".
Foro