Inmigración
La mayoría de los inmigrantes detenidos por la patrulla fronteriza en el sur de Florida proviene de Cuba (VIDEO)

La Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), ha detenido a más de 4,000 extranjeros que han llegado a las costas del sur del estado de Florida en lo que va de año fiscal, según las declaraciones ofrecidas a Radio Televisión Martí por un responsable de la entidad federal.
“Desde el 1ro de octubre pasado hasta la fecha, más de 4,400 migrantes sin papeles, en su mayoría cubanos, han sido detenidos y procesados por elementos de CBP en el sur de Florida y puestos a disposición del Servicio de Emigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), comentó Al Regalado, funcionario de relaciones públicas de CBP en el sureste de EEUU.
CBP es una de las más de 50 agencias gubernamentales que integran la Fuerza de Tarea Conjunta del Departamento de Seguridad Nacional en el sureste del país y que apoya la lucha contra la emigración irregular y la misión de salvamento.
“También en lo que va de año nuestras fuerzas de operaciones aéreas y marítimas han detectado a poco más de 90 embarcaciones y detenido a 2,500 personas o más en altamar, en la gran mayoría de los casos son entregados a Guardia Costera de EEUU (USCG, en inglés), y en muchas ocasiones son repatriados”, indicó el portavoz de CBP.
En los primeros días de 2023, el sur de Florida vivió un arribo masivo de balseros cubanos, lo que causó una crisis humanitaria que obligó a lsa autoridades a canalizar recursos para atender a por lo menos 690 en el área de los Cayos de Florida.
El responsable remarcó que no solo la misión tiene como objetivo resguardar los límites fronterizos y combatir actos delictivos, sino también la de salvar vidas y apoyar la misión de detener a los migrantes irregulares en el mar para evitar tragedias.
“Hemos visto situaciones lamentables de niños, jóvenes que han perdido la vida en el mar. En días recientes tuvimos el caso de una madre que tuvo que soltar y dejar a su bebé en el mar”, relató el portavoz.
De acuerdo con estadísticas de la Guardia Costera, en el año fiscal pasado se registraron 65 muertes de cubanos que intentaron llegar a las costas del sur de Florida en precarias embarcaciones.
Las autoridades tanto federales como locales han reiterado que las repatriaciones prosiguen e insisten en que la frontera no está abierta y que aquellos que sean interceptados serán devueltos a sus países. Este jueves, los guardacostas de EEUU repatriaron a otros 45 balseros cubanos.
“Esperamos que aquellas personas que están pensando venir a EEUU en el futuro, lo piensen dos veces y que sepan que no es la manera adecuada”, advirtió Regalado.
Vea todas las noticias de hoy
La ola migratoria de cubanos a EEUU pierde fuerza

La enorme ola migratoria de cubanos a Estados Unidos, que en 2022 llevó a más de 300 mil inmigrantes de Cuba a territorio estadounidense, se mantiene perdiendo fuerza.
Un total de 6.548 cubanos llegaron a los distintos puntos fronterizos en el mes de febrero, revelaron esta semana datos publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés).
La mayoría de los cubanos hicieron el cruce por los distintos puestos de entrada de la frontera con México y sólo 15 personas cruzaron desde Canadá.
La cifras correspondientes a febrero son inferiores a las reportadas en enero, cuando 11.891 cubanos se presentaron ante las autoridades estadounidenses de frontera. Ambos números representan un patrón de drástico descenso en los cruces fronterizos desde diciembre de 2022, mes en que cruzaron 44.078 cubanos.
En lo que va de año fiscal, que inició el 1ro de octubre de 2022, han pasado a territorio estadounidense un total de 128.274 ciudadanos de Cuba.
La disminución en el arribo de inmigrantes cubanos a la frontera es consecuencia de las medidas adoptadas en enero por el gobierno federal, cuando anunció una nueva política migratoria en la que México aceptó recibir de regreso a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en virtud del Título 42, que niega a los migrantes el derecho a solicitar asilo con el fin de evitar la propagación del COVID-19.
El CBP informó en un comunicado que los encuentros de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos entre los puertos de entrada en la frontera suroeste se redujeron de un promedio de 7 días de 1231, el día del anuncio el 5 de enero, a un promedio de 7 días de 46, el 28 de febrero. La caída es del 98%.
Al mismo tiempo, Estados Unidos también aceptó admitir hasta 30.000 personas al mes procedentes de esas cuatro naciones con un parole humanitario y el respaldo de un patrocinador económico.
De acuerdo con cifras de la CBP, en febrero llegaron al país 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo ese proceso.
El gobierno también ha propuesto denegar el asilo de forma general a cualquier persona que viaje a través de otro país de camino a territorio estadounidense sin solicitar protección allí, es decir, a todos los no mexicanos que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos.
También quienes intenten entrar a EEUU de manera ilegal, ya sea por la vía marítima o terrestre, serán descalificados para el parole.
Más migrantes cubanos repatriados; no se lancen al mar, advierte Guardia Costera de EEUU

Las tripulaciones de los escampavías Charles Sexton y James de la Guardia Costera de Estados Unidos trasladaron el miércoles a 32 cubanos a las Bahamas y repatriaron a 27 cubanos a Cuba.
El capitán Robert Kinsey dijo que las personas que intentan migrar ilegalmente a los Estados Unidos están siendo detenidas por las tripulaciones aéreas y marítimas de la Guardia Costera.
Asimismo, el oficial Kinsey advirtió que existe un gran riesgo de perder la vida lanzándose al mar en embarcaciones inseguras y peligrosas, y que se está viendo a más personas de todas las edades arriesgando sus vidas.
"No se lancen al mar", afirmó el funcionario de la Guardia Costera al concluir su mensaje.
Acerca de los migrantes trasladados a Bahamas, Kinsey precisó que una tripulación del Air Station Sacramento C-27 Spartan notificó a los vigilantes del Distrito 7 de la Guardia Costera que se estaba incendiando una embarcación de migrantes el jueves pasado, aproximadamente al mediodía, a menos de una milla de Cay Sal Bank, Bahamas.
Todas las personas en el barco incendiado llegaron a salvo a la orilla. La tripulación dejó caer comida, agua y una radio. Las autoridades de las Bahamas solicitaron la asistencia de la Guardia Costera para rescatar a las personas de la isla, indicó la Guardia Costera.
Los otros migrantes repatriados a Cuba habían sido interceptados a unas 12 millas al sur de Sombrero Beach, Florida, y a unas 30 millas al suroeste de Cayo Hueso.
La Guardia Costera también reportó este miércoles en otro comunicado que logró rescatar a cuatro migrantes al este de Juno Beach, en la Florida, pero no dio a conocer la nacionalidad de las personas.
No obstante, reiteró tras este incidente que los migrantes deben evitar lanzarse al mar y poner en riesgo sus vidas.
Desde el 1 de octubre de 2022, las tripulaciones de la Guardia Costera interceptaron a 5.862 cubanos en comparación con 6.182 migrantes cubanos en el año fiscal 2022.
En apenas 6 meses cifra de balseros cubanos casi alcanza la de todo el año fiscal 2022

Cuando aún no han transcurrido los primeros seis meses del año fiscal 2023, la cifra de balseros cubanos interceptados por las autoridades estadounidenses se acerca a los 6.182 inmigrantes de la isla reportados en el año fiscal 2022.
El recuento oficial de cubanos interceptados por la Guardia Costera desde el 1 de octubre de 2022 a la fecha de hoy asciende a 5.862, según dieron a conocer el lunes en Twitter, en un post donde informaron sobre la repatriación de otros 37 cubanos.
En la publicación de redes sociales, la Guardia Costera recordó que, junto a las tripulaciones de agencias asociadas, están impidiendo que las personas desembarquen ilegalmente en territorio estadounidense y nuevamente instaron a los inmigrantes a no lanzarse el mar.
A pesar de estas advertencias y de los riesgos de perder cualquier beneficio migratorio si se intenta llegar a EEUU de manera ilegal, los cubanos siguen arriesgándose a cruzar el Estrecho de la Florida.
Este mismo martes, la Patrulla Fronteriza detuvo a cinco inmigrantes de Cuba que llegaron a Sombrero Beach, en los Cayos de Florida a bordo de una pequeña embarcación.
El pasado 10 de marzo, las autoridades cubanas reportaron que casi tres mil cubanos han sido repatriados a la isla durante este año 2023 y que la mayoría de estas personas han sido devueltas desde Estados Unidos.
Cientos de miles de cubanos han arribado a Estados Unidos entre 2022 y lo que va de 2023 como parte de un histórico éxodo que ha roto récords de olas migratorias anteriores.
El gobierno estadounidense busca desalentar la emigración ilegal con medidas como el nuevo Parole Humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, pero advierte que quienes se lancen al mar y sean detenidos por los guardacostas de EEUU no calificarán para opciones legales de emigración, incluido el parole.
Estafas y malas prácticas legales dificultan camino de migrantes en EEUU

En estados como la Florida, uno de los destinos naturales para recién llegados a EEUU, migrantes y sus familiares son víctimas de estafas y malas asesorías por parte de personas que no poseen certificación ni conocimientos para llevar complicados casos de asilo.
Migrantes en Estados Unidos han visto complicarse sus procesos de asilo por confiar en la asesoría legal de personas sin la certificación o experiencia para conducir un delicado proceso de este tipo, advierten autoridades y abogados.
Junto a paralegales y "preparadores" sin calificación, están también notarios registrados que cobran de más por trámites innecesarios o erróneos, que entorpecen y demoran los ya engorrosos casos.
"Mi proceso se me trabó porque una que se dice abogada me recomendó que inflara mi testimonio de miedo creíble para el asilo", explicó a la Voz de América Verónica, una venezolana que prefirió no utilizar su apellido porque, según ella, "aún espera la resolución" de su proceso en la corte de Inmigración de la Florida.
El testimonio de Verónica fue "adornado" con hechos que supuestamente demostraban la imposibilidad de la joven de regresar a su país de origen.
En realidad, esta venezolana y estudiante de Economía, sí sufrió acoso por parte de las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro por su actividad opositora en su natal Maracaibo, según indica, pero a los oficiales "le saltaron las alarmas" y enviaron el caso a revisión, indica.
"Ahora estoy trabajando con una abogada de verdad, porque resulta que esa persona tenía la licencia revocada. Por confiada y querer ahorrarme la plata, caí", lamentó.
Muchos migrantes que no pueden pagar altos honorarios por un complejo caso de asilo -o que no tienen acceso a organizaciones y letrados pro bono- se ven obligados a buscar asesoramiento más asequible, arriesgándose a estafas o malas prácticas.
En una situación parecida estuvo María Luisa González, quien quiso iniciar un proceso de reunificación familiar para traer a su hijo, Daniel desde la provincia cubana de Ciego de Ávila hasta Miami. "Fui a una agencia donde te hacen de todo: pasajes, paquetes y también preparar documentos; y por desconocimiento paguésin revisar bien, y las planillas se enviaron con errores", explica.
"Yo no entiendo el inglés y confié que el preparador que me atendió se iba a ocupar de que todo estuviera como debe ser", dijo González, que luego de cinco años finalmente logró reunirse con su hijo, aunque insistió en que pudo "haber sido antes, de tener todos los papeles en regla".
Jugando con vidas de migrantes
La abogada especializada en Inmigración Rosaly Chaviano, del bufete Chaviano Law, ha escuchado muchas de estas historias. "Lo veo mucho y a veces hasta tengo clientes nuevos que llegan y empiezan a llorar de la impotencia delante de mí y a veces a mí me dan ganas de llorar con ellos", confesó.
"No te podría decir a ciencia cierta si Miami es una de las ciudades con mayor índice de este tipo de casos, lo que sí pasa es que Miami recibe un gran número de migrantes. Específicamente aquí lo que resalta es el número de agencias donde de repente vas a hacer tus taxes y sales con una aplicación de parole", afirmó Chaviano a la VOA.
La abogada insiste en que quienes ofrecen consejos legales o inician procesos en nombre de las personas sin tener la debida calificación, "perjudican vidas, están jugando con las vidas de migrantes y no es justo", subraya.
"Mi consejo cien por ciento es que vayan a buscar el consejo legal con abogados o representantes autorizados a hacerlo y que eviten cualquier tipo de notario o paralegales, personas que no tienen de la autorización en dar consejos legales y es muy importante porque cualquier error, cualquier fraude al inicio de sus casos puede definitivamente perjudicar todo su futuro en los Estados Unidos", llamó la atención la abogada.
Atención a los fraudes
Con el aumento en la llegada de migrantes a EEUU en los últimos dos años, también ha incrementado la demanda por profesionales que representen a los recién llegados en sus procesos legales para regularizar su estatus.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS, por sus siglas en inglés) advierte sobre fraudes y ofrece información sobre quiénes son los "proveedores autorizados de servicios de inmigración".
Según USCIS solo pueden asesorar y representar a un solicitante de estatus o un familiar que inicie el proceso en su nombre los representantes acreditados por la Oficina de Programas de Acceso Legal (OLAP) del Departamento de Justicia (DOJ), además de "abogados de buena reputación" sin restricciones a su capacidad para ejercer la profesión.
Los proveedores autorizados de servicios de inmigración pueden: "darle consejo acerca de qué documentos presentar, explicarle las opciones de inmigración que usted puede tener y comunicarse con USCIS acerca de su caso", detalla la institución que puntualiza que otras personas pueden ofrecer "ayuda limitada".
"Yo además te diría que leas bien todo lo que presenten en tu nombre y que contrates a alguien que venga bien recomendado", opinó Dariel García, un cubano que tuvo que esperar "casi el doble" del tiempo usual para recibir su Permiso de Trabajo porque el notario que le completó su primera solicitud le hizo "firmar varios papeles que no eran necesarios" y envió la planilla incompleta.
Nuevos programas, nuevos fraudes
La aplicación del programa de parole humanitario para venezolanos y luego la ampliación a cubanos, haitianos y nicaragüenses también trajo una nueva figura: el falso patrocinador.
Tras comprobar varias propuestas en línea ofreciendo el obligatorio patrocinio en EEUU a cambio de dinero, la embajada de EEUU en La Habana pidió en redes sociales "tener cuidado con las estafas de cualquiera que le pida dinero".
La nueva estrategia es ofrecer los servicios de patrocinio a quienes no cuenten con alguien de confianza en los Estados Unidos que los represente y se comprometa a hacerse cargo de sus gastos durante los dos años que está vigente el permiso de residencia de acuerdo con el programa.
Usualmente, los patrocinadores suelen ser allegados del solicitante, aunque también hay casos de organizaciones e individuos que ofrecen apoyo solidario para ayudar a los migrantes.
“Si incluye en esta declaración jurada de patrocinio económico cualquier información a sabiendas de que es falsa, podría estar sujeto a un proceso penal conforme a las leyes de Estados Unidos”, advierte por su parte USCIS.
Casi tres mil inmigrantes cubanos han sido repatriados a la isla en 2023

Autoridades cubanas anunciaron el viernes que casi tres mil cubanos han sido repatriados a la isla durante este año 2023 y que la mayoría de estas personas han sido devueltas desde Estados Unidos.
El Ministerio del Interior de Cuba certificó que un total de 2.724
inmigrantes cubanos han sido repatriados desde varios países de la región.
Los últimos migrantes deportados por las autoridades estadounidenses fueron devueltos el viernes y con ellos se acumulan 1944 balseros deportados a la isla en una veintena de operaciones de la Guardia Costera
norteamericana.
"Instamos a las personas a que no arriesguen sus vidas echándose al mar. Nuestras tripulaciones rescatarán y repatriarán a cualquiera que intente ingresar ilegalmente a los EEUU", alertó un llamado de la Guardia Costera al informar sobre la repatriación de los 26 cubanos devueltos a la isla el viernes.
Desde el pasado 1 de octubre, en que se inició el periodo fiscal 2023, las tripulaciones de la Guardia Costera norteamericanas han interceptado a más 5.740 cubanos, una cifra elevada en comparación con años anteriores.
Foro