Enlaces de accesibilidad

Cuba

La jueza británica fallará "lo antes posible" en el caso de CRF contra Cuba

El edificio Rolls (derecha), donde tiene su sede el Tribunal Superior de Gran Bretaña, en Londres. (REUTERS/Raphael Satter/File)

La jueza británica Sara Cockerill fallará "lo antes posible" sobre si el fondo inversor CRF I es el acreedor legítimo del Banco Nacional de Cuba (BNC) y la República de Cuba para el cobro de 72 millones de euros en deuda soberana derivada de préstamos suscritos en los años 80.

Tras haber escuchado los argumentos de ambas partes desde el pasado 23 de enero, Cockerill dio por concluida este jueves la primera fase del juicio instigado por una demanda interpuesta el 18 de febrero de 2020 por el fondo registrado en 2009 en las islas Caimán.

Si la magistrada dictamina en las próximas semanas que CRF es el acreedor -lo que la parte cubana podrá recurrir (y viceversa, si el dictamen es desfavorable a los inversores)-, entonces se procedería a otro juicio sobre el pago en sí de la deuda.

CRF argumenta que tiene los derechos contractuales sobre los títulos después de que el antiguo director de operaciones del BNC Rául Olivera Lozano, hoy encarcelado, autorizara el 25 de noviembre de 2019 su cesión desde el ICBC Standard Bank, filial británica del banco chino ICBC.

El BNC, como prestatario, y Cuba, como garante, sostienen por su parte que esa reasignación fue "inválida", pues Olivera incumplió los procedimientos al aprobarla con su sola firma (en lugar de dos) y sin consultar al ministerio de Finanzas y Precios y el Consejo de Ministros.

AUTORIDAD SOBRE LA GESTIÓN DE LA DEUDA

Durante el juicio, los abogados de las partes se han enfrentado sobre los puntos de la legislación cubana y la inglesa -que rige los contratos- que han de determinar si el exfuncionario y el propio BNC tienen autoridad para reasignar por su cuenta la deuda de Cuba suscrita antes de 1997, cuando se creó el Banco Central de Cuba (BCC).

El abogado de CRF, Jawdat Khurshid, ha acusado este jueves al Estado cubano de modificar la interpretación de sus normas justo para este juicio.

Khurshid disputó el argumento de las autoridades de la isla, representadas por Alison Macdonald y Anton Dudnikov, de que Olivera y Londa Caridad Martí, exdirectora del Departamento de deuda externa del BNC, debían consultar al Gobierno antes de autorizar la reasignación.

Según su versión, este requisito no se incluye en el estatuto del BNC y Cuba "solo lo planteó" ante este litigio, así como la necesidad de que haya dos firmas en los certificados de cesión.

Por la parte cubana, Dudnikov insistió en que "no hay nada" en el manual del BNC que autorice a los directivos a aprobar operaciones que "obliguen" al banco o al Estado cubano "frente a terceras partes".

Cuba alegó también, mediante el testimonio del perito legal Juan Mendoza la semana pasada, que el decreto ley de 1998 que regula al BCC dejó al BNC con competencias "solo administrativas", lo que le exige consultar al ministerio.

Khurshid cuestionó por qué Olivera, que tenía 40 años de experiencia, haría una asignación errónea, después de que Cuba retirara a última hora su argumento de que aceptó un incentivo económico del consultor de CRF Jeetkumar Gordhandas.

Macdonald rebatió que, aunque la cuestión del motivo ahora "no es legalmente relevante", "no se puede ignorar" el testimonio ofrecido por el propio Olivera el 24 de enero, cuando reconoció ese soborno.

El abogado de CRF consideró que esto fue un "falso testimonio" y calificó de "farsa" las condenas impuestas en mayo de 2021 a este funcionario, que cumple 13 años de cárcel, y al resto de la directiva del BNC implicada en la cesión.

Cuba, que hasta ahora no había afrontado un litigio por deuda impagada, ha dicho que rechaza reconocer a CRF como cesionario al considerarlo "un fondo buitre", centrado en forzar el cobro por la vía judicial en lugar de actuar como un acreedor "responsable".

El fondo ha aducido a su vez que el litigio solo pretende hacer que La Habana se avenga a negociar, después de que "desoyera" varias ofertas de reestructuración de la deuda hechas en los últimos diez años.

Han asistido al juicio en Londres varios representantes de las instituciones cubanas, entre ellos el ministro de Justicia, Óscar Silvera, así como miembros de la disidencia de la isla. También lo han seguido firmas inversoras en deuda cubana que calibran cómo el litigio afectará a sus intereses.

(Artículo de la agencia Efe)

Vea todas las noticias de hoy

Esposa de preso del 11J denuncia dificultades para comunicarse con él

Esposa de preso del 11J denuncia dificultades para comunicarse con él
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:59 0:00

Esperan resultados “inéditos” en votaciones del 26M y también manipulación de las cifras

Los perfiles de tres candidatos a diputados se exhiben en un establecimiento en La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

A pocos días de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la mayoría de los cubanos se muestran indiferentes, por lo que la abstención y el NO, pueden superar los votos válidos, aseguró el periodista y activista Boris González Arenas.

“La abstención y las boletas anuladas van a superar los votos válidos. Todo lo que haya de resultado oficial, va a ser absolutamente una manipulación”, aseveró el comunicador.

En los comicios municipales del pasado 27 de noviembre, el 31.44 por ciento de los cubanos con derecho a voto no acudió a las unas, y durante el referendo por el Nuevo Código de las Familias, el porcentaje de abstención fue del 26 por ciento, según datos oficiales.

González Arenas afirmó que muchas personas participarán por temor a señalarse.


“O sea, el voto nulo aquí va a ser importante también, aunque yo no sé qué resultado dará el castrismo al final, porque va a haber mucha gente que sí va a ir por temor a señalarse, que nadie les diga nada. Lo que sí yo te puedo decir que es en un grado mucho menos que 20 años atrás”, indicó el activista.

Activistas esperan alto por ciento de abstenciones en elecciones del 26M
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:26 0:00

Por su parte, Yoani Sánchez, directora del diario digital 14ymedio, dijo que de cara al proceso del domingo 26 de marzo, el oficialismo se ha lanzado a tratar de disminuir los apagones, a poner puntos de venta de alimentos un poco más baratos, tratando de dar una imagen de que la inflación ha logrado frenarse y que los precios de los alimentos podrán moderarse la próxima semana.


“Todo se trata, señoras y señores, de pura mascarada, maquillaje para ver si la gente asiste a las urnas. Recuerden que los activistas cubanos han hecho una amplia campaña con la promoción de la abstención que sea una manera de enviar un mensaje al régimen y no es descabellada para nada esta campaña, porque recuerden que en los últimos procesos electorales el no asistir a las urnas ha sido una manera de enviar el mensaje de inconformidad, de deseos de cambio, de indignación, de rebeldía ciudadana a un régimen que no quiere escuchar de otra manera", explicó la periodista.

"Ya se ha probado todo, incluso las protestas populares en las calles y el resultado en este caso ha sido la represión más absoluta, con más de mil presos políticos ahora mismo en las cárceles cubanas”, recordó Sánchez.

En su opinión, el malestar popular puede notarse el próximo 26 de marzo en unos números inéditos bajo el sistema actual.

México permitirá paso de migrantes con solicitud de ingreso a EEUU aceptada por el CBP

Un agente del Instituto Nacional de Inmigración habla con los cubanos luego de ser detenidos por la Guardia Nacional de México mientras intentaban cruzar ilegalmente la frontera entre los Estados Unidos y México, en Ciudad Juárez. (REUTERS/Jose Luis Gonzalez).

Migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que previamente cuenten con una solicitud de entrada a territorio norteamericano aprobada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), podrán hacerlo a través de México, informó esta semana el Instituto Nacional de Migración (INM) de la nación azteca.

De acuerdo con el comunicado, el INM se mantiene en contacto con “enlaces del CBP” con el propósito de “verificar la existencia de una cita en territorio estadounidense y permitir su paso para llegar al puerto de entrada autorizado por Estados Unidos, sea vía aérea o terrestre, y completar su trámite”.

En enero, la Casa Blanca anunció que aceptaría admitir hasta 30.000 personas al mes procedentes de esas cuatro naciones, parte de un proceso llamado permiso humanitario, con la condición de que lo soliciten en internet, ingresen a la nación por vía aérea y hallen un patrocinador económico.

De acuerdo con cifras de la CBP, en febrero llegaron al país 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo ese proceso.


La nota del INM advierte que los migrantes amparados por dicha solicitud de entrada a territorio norteamericano (CBP ONE o Advance Travel Authoritation, ATA por sus siglas en inglés) “no implica la expedición de documentación migratoria por parte del gobierno de México”.

En el texto las autoridades mexicanas manifestaron su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto y salvaguarda de los derechos de quienes ingresan, transitan y salen de territorio mexicano.

El gobierno estadounidense también acordó que México recibiera de regreso a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en virtud del Título 42. El número de migrantes interceptados procedentes de esos cuatro países se desplomó tras la entrada en vigor de la nueva política, y se mantuvo bajo durante febrero.

EEUU también comenzó a denegar el asilo de forma general a cualquier persona que viaje a través de otro país de camino a territorio estadounidense sin solicitar protección allí, es decir, a todos los no mexicanos que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos.

Esta propuesta, que ha recibido duras críticas de los defensores de los derechos de los inmigrantes, se encuentra actualmente en un periodo de 30 días para que el público emita sus comentarios antes de que entre en vigor cuando el Título 42 expire en mayo.

Feministas cubanas promueven línea de apoyo a personas en situación de violencia de género

Una familia en La Habana el 13 de julio de 2021. (AP Photo/Eliana Aponte).

Mecanismos de respaldo a personas en situación de violencia de género han sido activados por plataformas independientes dentro de Cuba, a falta de una ley integral que prevenga y erradique este flagelo, anunciaron este miércoles grupos feministas.

Uno de ellos es la Línea de Apoyo a Personas Afectadas por la Violencia de Género, creada por la iniciativa #YoSíTeCreo en Cuba.

La plataforma que cumple tres años de trabajo el próximo 27 de marzo explicó a Radio Martí a través de un mensaje de texto desde la isla que la línea (52652798) ofrece servicios de consejería, apoyo psicológico y orientación legal.

Con el aumento de los feminicidios en la isla, se han propuesto impulsar la campaña "Refugios en Cuba ya", una iniciativa que aboga por refugios temporales para víctimas de violencia machista, para la que necesitan el apoyo de las autoridades del país.


En el texto señalan que los refugios tienen que ser espacios seguros y resulta imposible con la persecución de activistas por parte de las autoridades cubanas.

El Observatorio de Género de Alas Tensas es otra de las plataformas que aboga y trabaja desde fuera de la isla con el fin de implementar políticas de protección a la mujer en Cuba.

La curadora de arte y activista Yanelys Núñez, residente en Madrid, España, destacó la importancia del acompañamiento que hace #YoSíTeCreo en Cuba en términos de asesoría legal y de asistencia psicológica.

"Es de vital importancia en un país precarizado, en un país sin preparación, en un país donde las instituciones que dicen representar a las mujeres y velar por ellas, pues no realizan el trabajo que están tan cobrando por esos trabajos que no están haciendo y las víctimas de esa irresponsabilidad, pues son las mujeres asesinadas, la mujeres violentadas, las mujeres desprotegidas", detalló la activista.

Otras organizaciones en la isla como la Alianza Cubana por la Inclusión y la Red Femenina de Cuba batallan contra la violencia de género, los feminicidios y la violencia política.

La activista Martadela Tamayo, quien forma parte de ambos proyectos, en conversación con Radio Martí, habló de lo valioso de implementar "las líneas de apoyo, que constantemente están brindando ayuda y brindando apoyo a las personas".

Debido a la labor de #YoSíTeCreo en Cuba y del Observatorio de Género Alas Tensas en 2022, Cuba fue incluida en el Mapa Latinoamericano de Feminicidios, un reporte de la Asociación Mundo Sur que contabiliza este flagelo social en la región.

No hay una idea clara de cómo superar la crisis económica en Cuba, admiten altos funcionarios

La foto de Fidel Castro en una bodega con muy pocos productos, en La Habana, el 16 de marzo de 2023. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

A pocos días de las elecciones nacionales, dos de los más altos cargos del gobierno de Cuba reconocieron que aún no tienen una idea clara de cómo superar la crisis económica que atraviesa la isla y que expertos señalan como la más aguda en décadas.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y el ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, presidieron el miércoles el balance anual del Ministerio de Economía y Planificación donde admitieron que todavía están pendientes algunas respuestas a interrogantes básicas que requieren "ponerle pensamiento” entre ellas: ¿Cómo salir de la situación? o ¿Cómo ingresar más divisas?

En el encuentro situaron la perspectiva de crecimiento económico anual alrededor del 3 por ciento para el año 2023 y adelantaron que trabajan en nuevas iniciativas como un Programa de Estabilización Macroeconómica, la creación de un Instituto para los actores económicos y la elaboración de una ley de empresas.

“El 2023 va a ser un año diferente, pero para que lo sea hay que hacer cosas distintas. No basta la consagración y el refuerzo sino viene acompañado por resultados. Tenemos auto bloqueo, hay que hacerle una guerra abierta contra las ineficiencias y las chapucerías”, dijo Marrero Cruz.

El premier llegó a reconocer: “Desde el gobierno tenemos que hacer cosas diferentes. Hay que organizar un gobierno en la calle”.

Además declaró que se deben revisar los mecanismos para la asignación de divisas y que con los actuales esquemas no podrán "lograr que la empresa estatal sea el principal actor económico".

Por su parte el ministro de Economía, en el cargo desde el 2018, dijo que es insuficiente la "recuperación de los ingresos en divisas" y citó obstáculos al desempeño económico en el 2022, como "la dolarización parcial en las relaciones entre las empresas y de estas con el sector no estatal; la inflación minorista; el acceso centralizado a las divisas de sectores exportadores; la inserción de los nuevos actores económicos; y los resultados negativos del sistema empresarial estatal con más de 400 empresas con pérdidas".

Numerosos economistas coinciden en señalar que el sostenido declive de la economía cubana se debe en primer lugar al fracaso del modelo socialista, a las trabas burocráticas y el férreo control que se impone sobre cualquier gestión económica.

De acuerdo a las principales prioridades económicas del país mencionadas por el ministro, el propósito de los gobernantes cubanos es "avanzar en la estabilización macroeconómica del país, conducir la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y los Lineamientos de la política económica y social del Partido (Comunista) y la Revolución, consolidar la reestructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía y consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios".

Las declaraciones de Marrero y Gil fueron reseñadas por el portal Cubadebate, donde uno de los lectores comentó: "La impresión que deja la lectura de los argumentos del ministro de economía, es que los progresos serán mínimos, si algo se logrará. La ineficiencia nos tiene golpeados y no aparece una fórmula que lo impida. Muchas veces se usan términos que no dicen nada, pura palabrería para rellenar espacios. Y siempre, si algo positivo se menciona, es para el futuro, que no sabemos si alguna vez llegará. Se habla de crear un instituto para el control, o sea, más entidades burocráticas que sólo entorpecen y generan más gestiones, más gastos, en fin, nada que proyecte un escenario de progresos con la Empresa Estatal, que otro año más aparece como la gran culpable del estancamiento".

Otro usuario alertó: "Pues, no sólo es reconocer que hay que hacer las cosas diferentes, el reto está en hacerlas y, esa es la asignatura pendiente. Seguimos hablando lo mismo hace muchísimos años y la vida es una sola. Realmente, no se ve la luz del túnel, y la situación económica del país es insostenible".

Un informe publicado en julio de 2022 por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reveló que la economía de Cuba experimentó su peor recesión económica de las últimas tres décadas.

El impacto de la crisis económica se ve reflejado "en la extrema pobreza" en que vive la mayoría de la población, como alertó el quinto informe que explora el estado de los derechos sociales en la isla, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

La organización, con sede en Madrid, España, recordó que "son más de seis décadas con un modelo político, económico y social que no funciona. La mayoría de la población vive agobiada por la falta de alimentos, medicinas y el deterioro de todos los servicios públicos (...) Crece la conciencia de que la causa de los problemas socioeconómicos cubanos es política”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG