Enlaces de accesibilidad

Cuba

Katherine Bisquet visita a Hamlet Lavastida en Villa Marista y asegura que el régimen siente paranoia

El artista plástico Hamlet Lavastida, detenido en Villa Marista, La Habana.

La poetisa Katherine Bisquet informó en sus redes sociales que logró reunirse con el artista Hamlet Lavastida en la Unidad de Instrucción de la Seguridad del Estado de Villa Marista, lugar donde se encuentra detenido desde que llegó a La Habana hace una semana.

Bisquet informó que pudo conversar con la instructora penal que lleva el caso de Lavastida y también se pudo reunir unos minutos con el artista en presencia de la instructora.

La integrante del grupo 27N destacó que las autoridades cubanas sienten al artista plástico como una amenaza, pues se referían a él como "una persona culta y articulada".

"Existe una paranoia y sobredimensión de la figura de Hamlet dentro de nuestros grupos de resistencia, lo ven como una especie de guía político, de ideólogo, de consejero, de cabeza pensante y estratégica", comentó Bisquet en Facebook tras reflexionar sobre el diálogo con sostuvo que las autoridades en Villa Marista.

La declaración íntegra de Katherine Bisquet:

En la mañana de hoy 29 de junio, me permitieron ver al artista Hamlet Lavastida en la Unidad de Instrucción de la Seguridad del Estado Villa Marista, donde se encuentra detenido luego de su llegada a La Habana el pasado 21 de junio. Me condujeron al centro a las 9:00 am y me regresaron a mi casa a la 1:00pm. Allí pude reunirme con la instructora penal que está llevando el caso de Hamlet, la primer teniente Arelis; y pude hablar unos minutos con Hamlet en presencia de la instructora, el primer teniente Moreno y un agente de la SE.

Hamlet Lavastida está siendo investigado por el cargo de Instigación a Delinquir, con el expediente #42. El término procesal de la detención de la SE cumplió el plazo de las 72 horas esta mañana, ya que Lavastida fue detenido el sábado 26 a las 9:30 am en el centro de aislamiento donde se encontraba luego de haber cumplido con las medidas sanitarias implementadas por la pandemia para las personas que vienen del exterior. En estos momentos su expediente se encuentra en Fiscalía. La instructora penal me explicó que esto se debía a que hoy comienza un segundo término procesal también de 72 horas en espera del Auto de la respuesta de Fiscalía, documento al cual tengo derecho, para nombrar entonces un abogado en el supuesto de que proceda el caso. Mientras tanto Hamlet continúa bajo interrogatorios debido a este proceso de investigación.

La instructora penal no me dio detalles de la investigación, asumiendo que yo sabía cuál era esa “instigación a delinquir”. En otras conversaciones con la SE, me han hecho saber que la prueba por la que Hamlet está siendo investigado es precisamente una conversación por chat privado de Telegram del grupo 27N, filtrada y analizada en su momento por el presentador Humberto López en el NTV Nacional, donde Hamlet comenta la idea de marcar billetes con cuños diseñados con los acrónimos MSI y 27N para extender la marca de estos grupos en el ámbito del espacio simbólico. Esta idea no procedió como acción cívica del grupo 27N y nunca se hizo pública por ningún integrante, incluyendo a Lavastida. (Aquí adjunto el comentario en el chat que fue luego filtrado en NTV Nacional).

Sobre la Instigación a Delinquir, en el Código Penal, en su artículo 202.1- “El que, fuera del caso previsto en el inciso c) del artículo 125, incite PÚBLICAMENTE a cometer un delito determinado, incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas”. Aquí podemos ratificar, basado en sus propias leyes, que esto no procede, dado que la prueba a la que se refieren se trata de una correspondencia PRIVADA a la que accedió ilegalmente el propio estado que lo condena. Tampoco hubo instigación alguna, pues en estos grupos se trabaja en un debate y propuestas entre ciudadanos, en un marco PRIVADO, donde se consensuan las propuestas, y sólo las aprobadas por todos se publican. En el caso de esta idea en particular, nunca procedió a debatirse, por lo que nunca se realizó y mucho menos se hizo pública.

202.2. “Si la incitación surte efectos, se impone la sanción correspondiente al delito cometido si éste tiene fijada una sanción mayor a la señalada en el apartado anterior.” La supuesta “incitación” no salió del espacio privado de los chats del 27N, ni a través de ninguno de sus miembros, por lo que no pudo surtir efecto, al no ser por la incitación indirecta del NTV Nacional quien sí hizo PÚBLICA la idea de Hamlet Lavastida. Fue Humberto López quien colocó entonces la idea de marcar billetes en el imaginario popular. La expresión de una idea en privado, incluso si presagia la posible comisión de un delito, no puede ser sancionada si no se materializa. Eso en derecho penal se denomina acto preparatorio. Por regla general los actos preparatorios no son sancionables.

202.3. “Si la incitación es para incumplir una ley, una disposición legal o una medida adoptada por las autoridades la sanción es de privación de libertad de uno a tres meses o multa hasta cien cuotas.” Ni el BCC ni el Código Penal vigente contemplan el acto de escribir o marcar billetes como un delito. No obstante, el Decreto-Ley No. 363 sobre las Infracciones administrativas de las disposiciones en materia bancaria, financiera y cambiaria establece algunas sanciones administrativas a: “estampar en los billetes cualquier palabra, frase, lema, consigna, oración, leyenda, dibujo, anuncios o marca, ya sea en forma manuscrita o impresa o por otro medio”. De ser Hamlet Lavastida acusado por esta idea (no acto o hecho), sería la confirmación de que las autoridades cubanas consideran que la idea de marcar billetes es delictiva.

202.4. “En igual sanción a la prevista en el apartado anterior, incurre el que incite al incumplimiento de los deberes ciudadanos relacionados con la defensa de la Patria, la producción o la educación.” El artista Hamlet Lavastida proponía marcar los billetes con los logos del Movimiento San Isidro y el grupo 27N. Ninguna de estas dos organizaciones van en contra de la defensa de la Patria, la producción o la educación, todo lo contrario, son grupos de la sociedad civil que defienden la igualdad de derechos cívicos y políticos desde la cultura.

Ahora bien, la idea de marcar los billetes parte de un proyecto artístico (intervención), recogida en bocetos y dibujos como el que se muestra en la imagen adjunta. Es una idea concebida en el plano de lo simbólico, para lo simbólico, que a su vez puede ser extensiva y aplicable a cualquier realidad. No se trata aquí de un acto preparatorio. Hay actos preparatorios que sí son sancionables, los que tienen que ver con delitos contra la Seguridad del Estado.

El artículo 125 del CP reconoce que es sancionable como un acto preparatorio el hecho de “incitar a otro u otros, de palabra o por escrito, PÚBLICA O PRIVADAMENTE, a ejecutar alguno de los delitos” comprendidos dentro del título de los delitos contra la Seguridad del Estado. No obstante, si se le aplicara este artículo a la idea de marcar billetes de Hamlet, las autoridades cubanas tendrían que imputarle un delito diferente al de Instigación a delinquir del artículo 202. Para imputarle a Lavastida este artículo 125 de CP tendrían que acusarle de alguno de los delitos dedicados a proteger la seguridad del estado cubano y el orden político. Y esto confirmaría que acusar a Hamlet de un delito contra la SE por ofrecer la idea de marcar billetes con los logos de los grupos cívicos MSI y 27N se trataría de represión por motivaciones políticas. Lo que convertiría a Hamlet Lavastida en un posible preso político, preso de conciencia.

La Seguridad del Estado incurre en un delito a discreción bajo inferencias de los que pudo ocasionar una propuesta privada en un chat virtual. Muchos de los activistas, en los que me incluyo, hemos tomado el espacio público, nos hemos manifestado en la calle, hemos enarbolado carteles, sábanas, nos hemos resistido, y estamos viviendo en libertad; aunque estemos bajo procesos de investigación, con medidas cautelares y bajo sitio policial constante. Queda demostrado, sin lugar a dudas, que la aplicación de las leyes se realizan de manera selectiva y es políticamente motivada, como está sucediendo en el caso de Lavastida. Muchos de los casos de los presos de conciencia que hoy se encuentran en las prisiones le sirven a la Seguridad de Estado como medidas ejemplarizantes y también como monedas de cambios. En ningún caso ha habido un tratamiento legal transparente y justo. Porque en todo momento, la balanza ha estado inclinada completamente hacia la protección del Estado. Y es el Estado precisamente el que criminaliza. Porque el gobierno se apoderó de nuestro Estado, de nuestra Constitución y de nuestras leyes. El gobierno se ha apoderado de nuestros derechos, y en ese sentido, nos hallamos totalmente desprotegidos.

Hamlet se encuentra bien físicamente. Habló con mucha tranquilidad y se mostró con dominio sobre su caso. En las pocas palabras que pudimos intercambiar sobre su proceso dijo: esto que está sucediendo es algo insólito y ellos (la SE) lo saben.

Más allá de la justificación de los billetes marcados, la SE me ha hecho ver otras señales que hacen de Hamlet una amenaza para ellos. En todo momento se han referido a él como una persona culta y articulada. Existe una paranoia y sobredimensión de la figura de Hamlet dentro de nuestros grupos de resistencia, lo ven como una especie de guía político, de ideólogo, de consejero, de cabeza pensante y estratégica. A Hamlet, en otras palabras, lo están condenando por su desmedida inteligencia. Hacia el fin de nuestra vigilada –y por vigilada-, escuálida conversación, mientras se levantaba del asiento, para ser conducido nuevamente a su celda, logró decirme: “recuerda que mañana se cumplen 60 años de Palabras a los Intelectuales. Te amo.”

Vea todas las noticias de hoy

Madre de preso del 11J en Mayabeque dice no tener noticias suyas por dos meses

Manuel Vázquez Licea, preso político del 11J en Quivicán.

Desde el 9 de febrero se encuentra sin comunicarse con su familia el preso político Manuel Vázquez Licea, quien cumple sentencia en la cárcel Melena 2, en Mayabeque.

Su madre, Zenaida Licea, así lo denunció a Radio Martí.

“Manuel, metido ahí, en la prisión esa de Melena 2, en las mismas condiciones él se encuentra, como lo tienen ahí, reprimido, y hasta el día 20 no puedo verlo. No me le dan teléfono, no puedo saber nada de él”, relató la señora.

Preso en Melena 2 no se comunica con su familia por casi dos meses
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

Zenaida Licea intenta descifrar las causas de la ausencia de noticias de su hijo, y se cuestiona si es por rotura en la planta, si es que no le permiten acceder al teléfono. Dice no saber nada, sólo “que no llama”, lamentó.

“Lo vi el 9 del mes pasado y ahora hasta el 20 que no puedo verlo (...). Estoy desesperada, hasta el día 20 de abril, que es que tiene una visita, para saber yo cómo está la situación ahí”, concluyó la madre del opositor en prisión.

Manuel Vazquez Licea, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), cumple una condena de seis años de privación de libertad por participar en Batabanó, provincia de Mayabeque, en las protestas populares que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

Angel Jesús Véliz y su madre Ailex Marcano. Tomado de Facebook/Ailex Marcano Fabelo

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.

El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.

Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.

“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.

La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.

"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.

Ailex Marcano intenta ver a su hijo, preso del 11J, supuestamente golpeado en prisión
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.

De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

"La Patria siempre lo va a contemplar orgullosa", dice ex preso político sobre Humberto Eladio Real Suárez

Humberto Eladio Real Suárez (centro) posa junto a sus familiares, tras ser excarcelado este jueves, 30 de marzo de 2023, en Matanzas. (Foto: Cortesía de la familia)

El expreso político exiliado en Estados Unidos Juan Carlos Herrera compartió con Radio Martí recuerdos de los cinco años que pasó en las cárceles cubanas junto a Humberto Eladio Real Suarez, quien fue liberado este jueves por las autoridades de la isla tras cumplir 28 años y 5 meses de cárcel.

“Para mí, Humberto Eladio Real Suárez es de esos patriotas cubanos que siempre mantuvo en alto la bandera de la libertad, la defensa de la libertad de su patria, Cuba”, apuntó Herrera Acosta.

Para el exprisionero político de la conocida como Primavera Negra de Cuba de 2003, Real Suárez es un vivo exponente de lo que llama “los hijos verdaderos de Cuba, los hijos que aman la libertad”, dice y señala que “con él, pude compartir cinco años de cárcel, cinco largos años de cárcel”.

Testimonio de Juan Carlos Acosta sobre Humberto Eladio Real Suárez
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:21 0:00

“Vi cómo, día a día, protestaba contra todas las tropelías que se cometían en prisión, en defensa de todos los presos; cómo siempre reclamaba su uniforme verde olivo; cómo siempre teníamos a ese Humberto Eladio Real Suárez, como yo siempre digo, de pie frente al terror”, rememoró el opositor exiliado.

Herrera Acosta considera “un altísimo honor” el haber pasado esos cinco años compartiendo con Real Suárez el destino de quienes se oponen al régimen de La Habana “dentro de esas mazmorras infernales que son las cárceles de Fidel Castro”.

“Y algo que lo veo paradójico, el me obsequió el libro “Un Hombre”, acerca de Alekos Panagulis, un preso político griego, y él me decía, Juan Carlos, ahí se ve reflejada tu vida, y yo digo que es al contrario, es la vida de Humberto Eladio Real Suárez la que está escrita ahí”, indicó el ex preso político, en referencia a la biografía escrita por la periodista italiana Oriana Fallaci sobre el poeta revolucionario y político griego Alexandros Panagulis, su compañero de vida y considerado un héroe nacional en la Grecia moderna.

“Él escribió su historia con honor, con patriotismo, y nunca se le vio clamar piedad. Para mí, es uno de los grandes patriotas que he tenido el honor de conocer,
Humberto Eladio Real Suárez, que la Patria siempre lo va a contemplar orgullosa, porque no se rindió, a pesar de las crueldades a que fue sometido en casi 30 años de cárcel”, concluyó Herrera Acosta.

Humberto Eladio Real Suárez vivía en los Estados Unidos hasta que el 15 de octubre de 1994, contando 26 años, desembarcó por las costas de Caibarién, Villa Clara, como parte de un comando que tenía como propósito crear un frente guerrillero en las montañas de El Escambray.

Juzgado y condenado a pena de muerte, esta sentencia le fue conmutada en 2010 por la de 30 años de cárcel. Junto a él fueron condenados sus compañeros de expedición, Armando Sosa Fortuny, quien muriera en la cárcel en 2019 y Miguel Díaz Bauza, también condenado a 30 años.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Embajada de EEUU en Cuba elogia a las Damas de Blanco por "su incansable defensa de los derechos humanos"

Las Damas de Blanco posan para fotos sosteniendo flores y vestidas de blanco durante su protesta semanal exigiendo la libertad de los presos políticos, el 25 de marzo del 2012. (REUTERS/Jorge Silva).

La Embajada de Estados Unidos en La Habana conmemoró este jueves el 20 aniversario de las Damas de Blanco, la organización cubana ganadora del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, el máximo homenaje rendido por la Unión Europea a la labor en el ámbito de los derechos humanos.

Por medio de Twitter, la sede diplomática dijo que las mujeres que integran el grupo han contribuido a la historia con su incansable defensa de los derechos humanos.


La Embajada también pidió la liberación de las Damas encarceladas y de todos los presos políticos en Cuba. Hoy en día, permanecen encarceladas por motivos políticos las Damas Aymara Nieto, Saylí Navarro, Sissi Abascal y Tania Echevarría.

Las Damas de Blanco fueron formadas el 30 de marzo del 2003 para exigir a la dictadura la libertad de los 75 disidentes e intelectuales arrestados en la Primavera Negra de Cuba.

Las Damas de Blanco frente a la Iglesia de Santa Rita, en Miramar, La Habana.
Las Damas de Blanco frente a la Iglesia de Santa Rita, en Miramar, La Habana.

Las Damas solían reunirse en la iglesia de Santa Rita en la capital cubana y marchar por la 5ta Avenida de Miramar para pedir la libertad de los presos políticos.

Amnistía Internacional también elogió este jueves a las Damas de Blanco.

"Son un movimiento de resistencia pacífica a la violenta represión del gobierno de Cuba; fue formado por mujeres familiares de 75 presos de conciencia en 2003, y hoy siguen siendo un referente de lucha por los #DDHH", declaró en Twitter Erika Guevara Rosas, representante de la organización en América Latina.

Sin poder comunicarse con su hijo enfermo, preso político en delicado estado de salud

Preso político Maikel Puig Bergolla con sus hijos. Foto de archivo.

Con su salud seriamente afectada, el preso político del 11J Maikel Puig Bergolla continúa sin poder comunicarse con su familia desde la cárcel de Quivicán, en Mayabeque.

Saily Nuñez, su esposa, quien lo pudo visitar el miércoles, hizo la denuncia a Radio Martí.

"Mi hijo ya va a hacer hoy 8 días que sigue en cama, enfermo, inmunodeprimido. Él necesita al menos escuchar la voz de papá... Para nadie es un secreto que la comunicación para nosotros lo es todo, y es muy importante", explicó Nuñez, quien ha tenido que enfrentar diversos padecimientos de salud de su pequeño hijo desde que su esposo está en prisión.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:21 0:00

La familia, denunció Núñez, ha tenido dificultades para lograr la comunicación telefónica con el preso político. "No voy a tolerar más problemas con el tema de las llamadas. Mañana voy para Etecsa. Sigo incomunicada con Maikel. Lo que hago es de a raticos, de a momenticos, cuando él le pide un favor a alguien que le presta la tarjeta", afirmó.

"Es como único tenemos cómo saber cómo están ellos, cómo saber cuándo tienen visitas y todo lo que está pasando. Dónde están los papeles de Maikel Puig Bergolla? Hasta cuándo se va a seguir postponiendo esta situación? Es libertad para Michael Puig Bergolla y todos los presos políticos. ¡Cuba de luto! ¡Libertad!", reiteró la esposa de Puig Bergolla, condenado a 12 años de cárcel tras participar en las protestas multitudinarias del 11 de julio de 2021 en Cuba.

Según fiscalía, el manifestante fue condenado por "intentar privar de la vida a dos agentes de la autoridad" durante las manifestaciones populares, en Güines, Mayabeque. En este momento, está pendiente a los documentos que hacen firme su sentencia, y de una sanción adicional de dos años de cárcel por un delito "fabricado" por las autoridades de prisión, según ha denunciado su esposa.

Nuñez agregó que el preso político está padeciendo nuevos problemas de salud.

"En días anteriores mi esposo me comunica que estaba teniendo problemas de salud. Estaba orinando sangre. El, además, es diabético e hipertenso. Ayer, 29 de marzo, asistí a su visita, donde lo primero que hice cuando llegué a la prisión fue hacer el planteamiento de la situación de Maikel, y que necesitaba que fuera atendido médicamente. Michael, ayer me llama en horarios de la tarde, después de yo salir de su visita. Me comunica que lo iban a llevar ya a la enfermería. Yo espero que esté siendo atendido, y que le den el tratamiento que él necesita", concluyó la mujer.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Cargar más

XS
SM
MD
LG