Enlaces de accesibilidad

Cuba

José Daniel Ferrer recibe Medalla de la Libertad Truman-Reagan (VIDEO)

José Daniel Ferrer habla a través de un video en la ceremonia de entrega de la Medalla de la Libertad.

El lider de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), José Daniel Ferrer, recibió este viernes en una ceremonia virtual la Medalla de la Libertad Truman-Reagan que otorga la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo.

En un discurso por video, Ferrer dijo que era una gran satisfacción recibir una distinción tan prestigiosa que ha sido otorgada a personas que admira, incluyendo a otros tres cubanos: los activistas Oswaldo Payá y Guillermo Fariñas y la excongresista Ileana Ros-Lehtinen.

El opositor dijo que en estos momentos difíciles de la pandemia del coronavirus no se puede bajar la guardia ante lo que denominó el virus del comunismo.

“Estamos enfrentando la pandemia de la COVID-19 y vemos cómo pueblos, gobiernos e instituciones, alarmados por el peligro del nuevo coronavirus, toman rápidas medidas para evitar contagio, para evitar muertes, para evitar daños. Sin embargo (...) durante décadas pueblos, políticos, instituciones se han descuidado; han bajado la guardia y han permitido que ese virus que es el comunismo, aún más peligroso que todos los coronavirus, (...) cause muchísima muerte, muchísima destrucción y muchísima miseria. Debemos estar más alertas que nunca”, advirtió el activista prodemocracia cubano.

Ferrer recordó que más de 1.400 millones de personas viven bajo regímenes comunistas en países como China, Vietnam, Corea del Norte, Laos y Cuba.

En la ceremonia de entrega de la medalla, el senador Marco Rubio señaló que se unía al evento virtual para honrar a un verdadero patriota cubano que ha trabajado incansablemente en defensa de la democracia y contra la tiranía.

“Jose Daniel Ferrer, un prisionero de conciencia, ha sido víctima de la campaña de hostigamiento, intimidación y vigilancia del régimen cubano. Su único crimen: hablar por los que no tienen voz y oponerse a un régimen comunista dictatorial que socava el orden democrático y el orden de la ley”, dijo Rubio.

El director de los programas sobre América Latina de la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo, Carlos Ponce, en un mensaje a Ferrer, dijo que la medalla “es un tributo por tu trabajo por los derechos humanos, la libertad y la democracia en Cuba. Sabemos que no lo puedes recibir directamente porque estas bajo arresto domiciliario tras varios meses en prisión”.

El Secretario de Estado Mike Pompeo, en un comunicado sobre la entrega de la Medalla de Libertad Truman-Reagan al líder de la UNPACU, urgió al gobierno cubano a poner en libertad al opositor de su arresto domiciliario de cuatro años y medio, así como a todos los presos políticos.

“Estados Unidos se une al coro de voces internacionales que elogian el trabajo de Ferrer, y el trabajo valiente de ciudadanos cubanos en la isla y en el extranjero, cuya única misión es demandar un gobierno libre y justo que aliente a la gente a progresar, en vez de una dictadura que les encarcela por sus opiniones disidentes”, expresó Pompeo.

La Fundación Memorial de las Víctimas del Comunismo entrega la Medalla de la Libertad Truman-Reagan anualmente, cada 12 de junio, y lleva a cabo la Ceremonia de Colocación de la Corona de Naciones para honrar públicamente la memoria de los más de 100 millones de víctimas del comunismo.

Este año el evento se llevo a cabo de manera virtual debido a la pandemia de coronavirus.

Vea todas las noticias de hoy

Esperan resultados “inéditos” en votaciones del 26M y también manipulación de las cifras

Los perfiles de tres candidatos a diputados se exhiben en un establecimiento en La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

A pocos días de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la mayoría de los cubanos se muestran indiferentes, por lo que la abstención y el NO, pueden superar los votos válidos, aseguró el periodista y activista Boris González Arenas.

“La abstención y las boletas anuladas van a superar los votos válidos. Todo lo que haya de resultado oficial, va a ser absolutamente una manipulación”, aseveró el comunicador.

En los comicios municipales del pasado 27 de noviembre, el 31.44 por ciento de los cubanos con derecho a voto no acudió a las unas, y durante el referendo por el Nuevo Código de las Familias, el porcentaje de abstención fue del 26 por ciento, según datos oficiales.

González Arenas afirmó que muchas personas participarán por temor a señalarse.


“O sea, el voto nulo aquí va a ser importante también, aunque yo no sé qué resultado dará el castrismo al final, porque va a haber mucha gente que sí va a ir por temor a señalarse, que nadie les diga nada. Lo que sí yo te puedo decir que es en un grado mucho menos que 20 años atrás”, indicó el activista.

Activistas esperan alto por ciento de abstenciones en elecciones del 26M
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:26 0:00

Por su parte, Yoani Sánchez, directora del diario digital 14ymedio, dijo que de cara al proceso del domingo 26 de marzo, el oficialismo se ha lanzado a tratar de disminuir los apagones, a poner puntos de venta de alimentos un poco más baratos, tratando de dar una imagen de que la inflación ha logrado frenarse y que los precios de los alimentos podrán moderarse la próxima semana.


“Todo se trata, señoras y señores, de pura mascarada, maquillaje para ver si la gente asiste a las urnas. Recuerden que los activistas cubanos han hecho una amplia campaña con la promoción de la abstención que sea una manera de enviar un mensaje al régimen y no es descabellada para nada esta campaña, porque recuerden que en los últimos procesos electorales el no asistir a las urnas ha sido una manera de enviar el mensaje de inconformidad, de deseos de cambio, de indignación, de rebeldía ciudadana a un régimen que no quiere escuchar de otra manera", explicó la periodista.

"Ya se ha probado todo, incluso las protestas populares en las calles y el resultado en este caso ha sido la represión más absoluta, con más de mil presos políticos ahora mismo en las cárceles cubanas”, recordó Sánchez.

En su opinión, el malestar popular puede notarse el próximo 26 de marzo en unos números inéditos bajo el sistema actual.

México permitirá paso de migrantes con solicitud de ingreso a EEUU aceptada por el CBP

Un agente del Instituto Nacional de Inmigración habla con los cubanos luego de ser detenidos por la Guardia Nacional de México mientras intentaban cruzar ilegalmente la frontera entre los Estados Unidos y México, en Ciudad Juárez. (REUTERS/Jose Luis Gonzalez).

Migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que previamente cuenten con una solicitud de entrada a territorio norteamericano aprobada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), podrán hacerlo a través de México, informó esta semana el Instituto Nacional de Migración (INM) de la nación azteca.

De acuerdo con el comunicado, el INM se mantiene en contacto con “enlaces del CBP” con el propósito de “verificar la existencia de una cita en territorio estadounidense y permitir su paso para llegar al puerto de entrada autorizado por Estados Unidos, sea vía aérea o terrestre, y completar su trámite”.

En enero, la Casa Blanca anunció que aceptaría admitir hasta 30.000 personas al mes procedentes de esas cuatro naciones, parte de un proceso llamado permiso humanitario, con la condición de que lo soliciten en internet, ingresen a la nación por vía aérea y hallen un patrocinador económico.

De acuerdo con cifras de la CBP, en febrero llegaron al país 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo ese proceso.


La nota del INM advierte que los migrantes amparados por dicha solicitud de entrada a territorio norteamericano (CBP ONE o Advance Travel Authoritation, ATA por sus siglas en inglés) “no implica la expedición de documentación migratoria por parte del gobierno de México”.

En el texto las autoridades mexicanas manifestaron su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto y salvaguarda de los derechos de quienes ingresan, transitan y salen de territorio mexicano.

El gobierno estadounidense también acordó que México recibiera de regreso a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en virtud del Título 42. El número de migrantes interceptados procedentes de esos cuatro países se desplomó tras la entrada en vigor de la nueva política, y se mantuvo bajo durante febrero.

EEUU también comenzó a denegar el asilo de forma general a cualquier persona que viaje a través de otro país de camino a territorio estadounidense sin solicitar protección allí, es decir, a todos los no mexicanos que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos.

Esta propuesta, que ha recibido duras críticas de los defensores de los derechos de los inmigrantes, se encuentra actualmente en un periodo de 30 días para que el público emita sus comentarios antes de que entre en vigor cuando el Título 42 expire en mayo.

Feministas cubanas promueven línea de apoyo a personas en situación de violencia de género

Una familia en La Habana el 13 de julio de 2021. (AP Photo/Eliana Aponte).

Mecanismos de respaldo a personas en situación de violencia de género han sido activados por plataformas independientes dentro de Cuba, a falta de una ley integral que prevenga y erradique este flagelo, anunciaron este miércoles grupos feministas.

Uno de ellos es la Línea de Apoyo a Personas Afectadas por la Violencia de Género, creada por la iniciativa #YoSíTeCreo en Cuba.

La plataforma que cumple tres años de trabajo el próximo 27 de marzo explicó a Radio Martí a través de un mensaje de texto desde la isla que la línea (52652798) ofrece servicios de consejería, apoyo psicológico y orientación legal.

Con el aumento de los feminicidios en la isla, se han propuesto impulsar la campaña "Refugios en Cuba ya", una iniciativa que aboga por refugios temporales para víctimas de violencia machista, para la que necesitan el apoyo de las autoridades del país.


En el texto señalan que los refugios tienen que ser espacios seguros y resulta imposible con la persecución de activistas por parte de las autoridades cubanas.

El Observatorio de Género de Alas Tensas es otra de las plataformas que aboga y trabaja desde fuera de la isla con el fin de implementar políticas de protección a la mujer en Cuba.

La curadora de arte y activista Yanelys Núñez, residente en Madrid, España, destacó la importancia del acompañamiento que hace #YoSíTeCreo en Cuba en términos de asesoría legal y de asistencia psicológica.

"Es de vital importancia en un país precarizado, en un país sin preparación, en un país donde las instituciones que dicen representar a las mujeres y velar por ellas, pues no realizan el trabajo que están tan cobrando por esos trabajos que no están haciendo y las víctimas de esa irresponsabilidad, pues son las mujeres asesinadas, la mujeres violentadas, las mujeres desprotegidas", detalló la activista.

Otras organizaciones en la isla como la Alianza Cubana por la Inclusión y la Red Femenina de Cuba batallan contra la violencia de género, los feminicidios y la violencia política.

La activista Martadela Tamayo, quien forma parte de ambos proyectos, en conversación con Radio Martí, habló de lo valioso de implementar "las líneas de apoyo, que constantemente están brindando ayuda y brindando apoyo a las personas".

Debido a la labor de #YoSíTeCreo en Cuba y del Observatorio de Género Alas Tensas en 2022, Cuba fue incluida en el Mapa Latinoamericano de Feminicidios, un reporte de la Asociación Mundo Sur que contabiliza este flagelo social en la región.

Alas Tensas denuncia otro feminicidio en Cuba, esta vez en Ciego de Avila

Imagen de Yo Sí Te Creo en Cuba publicada en Facebook.

El Observatorio de Género de la publicación feminista independiente Alas Tensas confirmó este miércoles un nuevo feminicidio en Cuba, con lo que ya serían 19 las mujeres víctimas de la violencia machista en el país en lo que va de año.

"La cubana Darisleni Fuentes Infante, de 32 años, fue asesinada por su expareja el pasado 19 de marzo en el Consejo Popular de Pesquería, perteneciente al municipio Baraguá, en Ciego de Ávila", refirió la plataforma en su perfil de Facebook tras verificar el suceso con familiares de la víctima.

Las activistas de Alas Tensas señalaron que la víctima deja un niño de 14 años, que no era hijo del agresor.

En Cuba no hay un registro público sobre asesinatos machistas y son las plataformas como Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba, entre otras, las que desde 2019 verifican los feminicidios.

Desde entonces, los datos que recogen sobre la violencia machista en la isla han permitido verificar un total de 137 feminicidios.

La semana pasada reportaron los feminicidios de Elaidy Alonso, de 27 años, y Nancy Peña, de 49, residentes en las provincias de Sancti Spíritus y Holguín, respectivamente.

Con estos últimos casos se ha rebasado la mitad de los 36 asesinatos machistas registrados por las organizaciones feministas en todo 2022.

Las activistas critican que el feminicidio no aparezca tipificado como un delito en el actual Código Penal cubano -aunque contempla el homicidio por motivos de género. También denuncian que no existen refugios para víctimas de maltrato doméstico, ni una Ley Integral contra la violencia de género, ni protocolos específicos o comisarías especializadas para atender a las víctimas.

Yo Sí Te Creo ha habilitado un servicio de consejería a través de una "Línea de Apoyo" en el brindan acompañamiento legal a las personas afectadas por la violencia de género.

En su opinión, "aunque erradicar los feminicidios y la violencia de género es un asunto que compete a todas y a todos, la voluntad política de las instituciones en el poder es un eslabón fundamental en esta lucha social".

Igualmente, han subrayado la importancia del "Tercer Llamado por el Estado de Emergencia en Cuba por Violencia de Género" suscrito por 15 proyectos independientes y un grupo de personas que lo apoyan.

Niegan licencia extrapenal a prisionero político del 11J y líder religioso en mal estado de salud

Loreto Hernández García, vicepresidente de la Asociación Yorubas Libres de Cuba. (Foto: Facebook).

Autoridades carcelarias negaron la licencia extrapenal al preso político Loreto Hernández García, confinado en la cárcel de Guamajal, en la provincia de Villa Clara, denunció el opositor Jorge Luis García Pérez Antúnez.

En declaraciones a Radio Martí, desde la ciudad de Miami, Antúnez calificó la situación del opositor y vicepresidente de la Asociación Yorubas Libres de Cuba como un "cruel ensañamiento".

Hernández, 51 años de edad, padece varios problemas de salud como hipertensión, diabetes y, además, sufrió un infarto durante los primeros días de su arresto.

please wait

No media source currently available

0:00 0:00:52 0:00

Durante su encarcelamiento se ha denunciado en varias oportunidades que el sacerdote yoruba no está recibiendo los medicamentos que necesita ni tampoco atención médica.

Loreto Hernández García, sentenciado a siete años de cárcel por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021 en Placetas, Villa Clara, envió una carta en febrero al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidiéndole que mantenga a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

El religioso citó en la carta a las "víctimas de la política terrorista de la dictadura", como los fallecidos en "la masacre del Río Canímar y del remolcador 13 de Marzo", entre otros. También detalló los abusos cometidos contra los prisioneros políticos y la represión de la que son víctimas los opositores.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Cargar más

XS
SM
MD
LG