Cuba
- Agencias
El escritor Jorge Edwars carga contra el autoritarismo en Cuba

En entrevista con la agencia EFE, el escritor chileno Jorge Edwars afirmó que sin disidencia, Cuba va hacia una mezcla de China y Corea del Norte.
Cuba corre el riesgo de encaminarse a un híbrido entre el liberalismo chino y el régimen dinástico norcoreano si se ignora a la disidencia, advierte el diplomático y escritor chileno Jorge Edwards, decepcionado por la "indiferencia" de la comunidad internacional ante la "transición" en la isla caribeña.
El cambio en Cuba debe pasar por la "reconciliación" y "no por hacer exclusivamente una apertura económica y diplomática", afirma Edwards (Santiago de Chile, 1931) en una entrevista con Efe con motivo de la presentación de este viernes, 6 de noviembre, de una nueva edición de su icónica obra Persona non grata en la Casa de América de Madrid.
Esta edición de Cátedra contiene por primera vez un estudio crítico, además de un amplio número de notas a pie de página y un nuevo prólogo, en el que el autor no se arrepiente de haber escrito a principios de la década de los 70 su memorable crítica feroz contra el comunismo castrista ni de haber publicado Persona non grata a "su debido destiempo".
Fue a finales de 1973, en Barcelona, por su amigo Carlos Barral. La última edición contiene también cartas inéditas a Edwards escritas por Graham Green, Arthur Miller, Carlos Prats y Guillermo Cabrera Infante.
Cabrera Infante aplaudía el "magistral" retrato que el diplomático chileno hacía en su libro de Fidel Castro, "con su mezcla de esquizofrénico y gran actor".
Edward, Premio Cervantes 1999 y ciudadano español desde 2000, llegó a La Habana en 1970, como encargado de Negocios de Chile en Cuba, con el fin de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países nada más llegar Salvador Allende al poder.
Pero su estancia apenas duró tres meses y medio, ya que fue prácticamente expulsado por el régimen. Edwards fue uno de los primeros eruditos latinoamericanos que se distanció de Castro, y dejó de ser "el típico intelectual de izquierdas".
La edición de esta "novela de no ficción" se terminó el 15 de abril de 2015. Ese día Barak Obama y Raúl Castro se daban la mano en un encuentro en el que el Presidente estadounidense afirmaba: "la Guerra Fría ha terminado".
Ahora, casi siete meses después, Edwards cree que "lo que hay que hacer, desde el punto de vista del occidente culto, democrático y moderno es ayudar a Cuba a que se reconcilie y se transforme en una democracia moderna con la mayor justicia social posible".
"Hay que ir hacia eso, que es lo civilizado", subraya, convencido de que en ese reto "Estados Unidos y el Vaticano podrían hacer mucho", pero no lo ve en "los planes de Obama ni del Papa actual" que, en su opinión, "han rechazado a los disidentes de una manera brutal".
Para Edwards es "bastante decepcionante" la "indiferencia y falta de inteligencia de la comunidad internacional de cara a la transición que se empieza a anunciar en Cuba".
Una transición que este autor de numerosas novelas, cuentos y ensayos cree insoslayable: "Transición tiene que haber porque Fidel no es inmortal y Raúl tampoco. En este momento soy –dice– un optimista prudente" sobre un posible cambio político en la isla.
En ese sentido, insiste en el riesgo que supondría que los cambios se ciñesen sólo a lo económico y lo diplomático.
Eso generaría "una dictadura política con mercado, con capitalismo, a la china, y enseguida una dinastía a la norcoreana porque es la familia Castro la que está gobernando, y cuando se mueran (Fidel y Raúl) aparecerán hijos, parientes y amigos", vaticina.
Preguntado sobre si alguna vez ha fantaseado con la posibilidad de volver a reunirse con Fidel Castro, Edwards, con una carcajada, comenta que no, y que teme la maestría de ese "encantador de serpientes" con el uso de la imagen.
"Le tengo mucho más miedo a la fotografía y al abrazo (que está seguro que le daría) que al palo", argumenta.
Y en un tono más serio, añade: "La influencia de Fidel Castro ha sido desastrosa para América Latina".
Como también lo es, según él, el peronismo, la revolución mexicana y el PRI, el chavismo y toda la "manía de pasar página" que existe en América Latina. Es lo que Edwards llama "la obsesión fundacional", "arrasar con el pasado para empezar de nuevo".
Vea todas las noticias de hoy
Preso político maltratado en la cárcel, denuncian familiares

El preso político Jorge Reinier Arias García fue golpeado y torturado el sábado por las autoridades de la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, denunció su familia.
Desde esa provincia, la madre de Arias García, Susana García, dijo a Radio Martí que su hijo la llamó este martes y le explicó que le fue aplicada la tortura conocida como bicicleta, que consiste en esposar a los reclusos y lanzarlos escaleras abajo.
"Fueron para arriba de él, lo esposaron. Le hicieron la técnica de bicicleta", explicó García durante la comunicación con Radio Martí. "Lo tiran o escaleras abajo o al suelo. Así que muchos se han hasta desnucado y esas cosas no han podido sobrepasarlas", afirmó.
García cuenta que fue personalmente a la cárcel de Boniato para indagar sobre la situación en la que se encontraba su hijo, preso político del 11J. "Y según el jefe de allí me dijo que no, que eso no había sido nada, que eso era una cosa normal", explicó.
También comentó que a su hijo "se lo llevaron para el destacamento 18, destacamento paramilitarizado de mayor rigor".
Jorge Reinier Arias García, de 38 años, fue condenado a 12 años de privación de libertad por protestar el 11 de julio de 2021, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, durante las protestas populares que tuvieron lugar en la isla.
Europa y la odisea de los migrantes cubanos: atrapados en Serbia

La vía de tránsito de cubanos implicados en la emigración no convencional ha llagado en los últimos años al Viejo Continente, un destino que por lejanía y rigor en las leyes migratorias no resulta menos difícil y riesgoso que el ya conocido trayecto por Sur y Centroamérica.
El tema sale a la luz tras la noticia sobre la detención de 23 cubanos, en el aeropuerto Nikola Tesla, en Belgrado, República de Serbia, antigua Yugoslavia, país que desde 1966, a tenor de un acuerdo entre La Habana y la entonces República Federativa de Yugoslavia, no exige visado a los cubanos.
Sin embargo, circulan fuertes rumores de que ese beneficio pudiera desaparecer en el futuro cercano.
En un video publicado en el canal de YouTube de MH Europa se informó que los cubanos llegaron al aeropuerto Tesla como turistas. No obstante, según la fuente, las autoridades los retuvieron y retiraron sus documentos de viaje.
Asimismo, en el video se denuncia que los funcionarios intentaron extorsionar al grupo tras su detención y exigieron 300 euros por cada uno para el trámite de visado.
El departamento de comunicaciones de la terminal aérea no respondió de inmediato a un correo electrónico enviado por este reportero.
Según informó SchengenVisaInfo.com, citada por Diario de Cuba, "Serbia ha sido testigo de un aumento en el número de refugiados cubanos, de 36 a 339, así como de indios, de 557 a 4.469, y turcos, de 1.653 a 6.186".
Por lo general, los cubanos vuelan a Rusia, país que favorece a los isleños con libre visado desde 2018 y de ahí, se lanzan a la llamada ruta de los Balcanes Occidentales.
Llegan a Moscú en busca de mejoras individuales y familiares, y usan el país como puente para emprender la peligrosa travesía hacia Italia, Alemania, Francia y España, entre otros países.
Por otro lado, no son pocos los que visitan Rusia para comprar productos y revender en la isla. Se estima que cada año más de 25,000 cubanos arriban a la que fuera la nación de la oz y el martillo.
A su llegada, reciben un permiso de estancia de entre 30 a 90 días, y entonces comienza la coordinación del periplo, a veces con la ayuda de traficantes.
Idelys de la Caridad Chao y sus hijos viajaron en 2021 a Moscú, Rusia, y tras pasar por Turquía, Serbia, Macedonia, 78 kilómetros a campo traviesa y unas 32 ciudades, hoy radica en Atenas, Grecia, con permiso temporal en lucha perenne contra los avatares del migrante en tierra desconocida y el idioma como barrera que no puede vencer.
“Hemos comido de la basura de los barcos, los extranjeros votan comida, ropa y zapato y la hemos recogido”, dijo en una reciente entrevista a Radio Televisión Martí desde la capital griega.
El periodista independiente, Orelvis Cabrera y su pareja, Junior, también salieron a Moscú, en enero 2022, y en carne propia vivieron el rechazo de los locales por ser homosexuales.
Gracias a la organización no gubernamental People In Need recibieron ayuda y visados humanitarios para continuar viaje, hasta que llegaron meses después a Miami.
Cabrera Sotolongo, residía en Cárdenas, Matanzas, y estuvo 37 días preso por asistir y cubrir para la agencia CubaNet, las manifestaciones del 11 de julio en su localidad.
Otro caso es el del activista cubano Osmel Adrián Rubio Santos, el más joven entre los acuartelados en huelga de hambre en la sede del Movimiento San Isidro, en La Habana Vieja, por la liberación del músico Denis Solís.
En 2021 viajó a Moscú, pasó ocho meses laborando en la construcción, limpiando tiendas en jornadas de 10 y 12 horas de trabajo, al tiempo que permanecía oculto porque su permiso de estancia en el país había caducado.
Cruzó a Bielorrusa a campo traviesa. “Yo quiero, aunque sea, llegar a Angola”, dijo entonces el joven cubano que no veía la luz al final del túnel y que hoy reside en Italia.
Y en diciembre de 2021, un grupo de 71 cubanos varados en el aeropuerto de Vnukovo, en Moscú, fueron regresados a la isla por, según el Consulado de Cuba en Rusia, "no cumplir con los requisitos de entrada" en el país eurasiático.
Cuba vive una escalada de violencia que incluye asesinatos, asaltos y robos

Un número considerable de casos de violencia social se ha reportado en Cuba durante el primer trimestre de 2023. Familiares de las víctimas han informado sobre estos hechos en las redes sociales, pero también han sido recogidos por medios y organizaciones independientes.
Al menos, diez personas han sido asesinadas en diferentes provincias del país, en la mayoría de los casos se trata de asaltos con arma blanca para robar un teléfono celular o un medio de transporte conocido como “motorina”.
Entre los sobrevivientes a estos asaltos se encuentra Brian, un joven habanero de 18 años que esperaba a su novia en una parada (de autobús) a inicios de marzo cuando dos individuos lo apuñalaron para quitarle su celular.
Desde Mantilla, en La Habana, su madre, Yosleyvi González, explicó lo ocurrido a Radio Martí.
“Fueron jóvenes entre 24, 25 años, que estaban con un pañuelo, tapados. Como está en estos momentos la economía de este país, están pasando todas estas cosas... No hay seguridad para salir con un teléfono en la mano”, explicó González.
Otras dos personas han sobrevivido a estos asaltos registrados en los primeros meses de 2023, la habanera Gretel Benítez, quien fuera amenazada a inicios de mayo, en horas de la mañana, con un cuchillo para robarle dos cadenas de oro en el parque Acapulco en Nuevo Vedado, donde se encontraba con su hija de tres años.
El otro caso se trata de un joven holguinero de 16 años, Lester Domínguez, asaltado a machetazos en la provincia de Holguín para robarle su teléfono celular. Domínguez fue hospitalizado y evoluciona lentamente, según informó en Facebook un familiar, quien indicó que su agresor ya fue detenido, ocupándosele el celular sustraído y otras pertenencias.
Radio Martí conversó además con Silenia Dupeyron, esposa de Omar Miranda Rosell, quien fue asesinado en la ciudad de Pinar del Río en la madrugada del 13 de marzo. A través de un mansaje de texto Dupeyron nos dijo que se ha quedado a cargo de sus dos hijos pequeños. Y además, nos confirmó que sí se vive violencia en la calles de Cuba.
Sin embargo, en opinión del cubano Héctor Beltrán, Cuba es un país seguro y así lo expresó a Radio Martí desde el Vedado, La Habana.
“En este país todo el mundo está seguro. Es posible que exista alguna violencia, pero en el mundo entero hay violencia”, aseguró Beltrán.
Juana Nodarse, residente en el municipio Centro Habana, tuvo una opinión contraria.
“Están asaltando, están dando machetazos, están dando cuchillazos, están dando ‘pedrás’ y están dando de todo”, aseveró Nodarse.
En lo que va de año, la plataforma independiente YoSíTeCreo en Cuba ha reportado 18 feminicidios. Sobre el tema, la socióloga cubana Elaine Acosta, desde Miami, dijo a Radio Martí.
“Lamentablemente, no tenemos un monitoreo cuantitativo sobre estos hechos de violencia, pero sí es esperable que en el contexto actual de agudización de todas las crisis que está viviendo la sociedad cubana que, además, permean todos los ámbitos, es razonable, desde el punto de vista sociológico que los hechos de violencia aumenten.
Si el estado cubano, además, opera de manera violenta a reprimir también las distintas libertades, es lógico también que haya una especie de respuesta y de escalada frente a una actitud violenta de uno de los actores obviamente más importantes de la sociedad que es el que debe propender a una especie de armonía social, que no es en este caso como está actuando el Estado cubano”, concluyó Elaine Acosta.
Piden prisión preventiva a activista que se envolvió en la bandera y la acusan de ultraje a los símbolos patrios

Prisión preventiva piden las autoridades cubanas para Aniette González, quien se encuentra detenida desde el día 23 de mayo en Villa María Luisa, sede de la Seguridad del Estado en la provincia Camagüey.
La activista Ienelis Delgado estaba justo frente a esa entidad del Ministerio del Interior, en la ciudad de Camagüey, cuando fue contactada por Radio Martí. Desde allí, explicó que esperaba a los familiares de Aniette, a quienes les permitieron verla este lunes.
"Ya salieron de la visita, le pasaron aseo, le pasaron cigarros; le piden prisión preventiva", explicó Delgado.
Según activista, González, de 43 años, está acusada de ultraje a los símbolos patrios por postear en Facebook una serie de fotos donde se podía ver su cuerpo cubierto con una bandera cubana.
"Ultraje a los símbolos patrios, ya está (la petición fiscal). Lo que se le pide a ella es prisión preventiva", reiteró la activista agramontina.
Aniette González reside en el reparto Lenin de la ciudad de Camagüey. Delgado comentó que González disiente desde su juventud y ha estado detenida en otras ocasiones.
González es madre de dos hijas, una de 29 y la menor de 19 años, quien también se nombra Aniette, con quien Radio Martí conversó, precisamente, cuando salía este lunes de ver a su madre en Villa Maria Luisa.
La hija de Aniette González comentó que aún no hay fecha de juicio para su madre.
"Durante la visita no podíamos hablar de nada referente al caso. El instructor no estaba y, nada, la están procesando por "ultraje a los símbolos patrios", expresó la joven.
Las autoridades sugirieron a la familia de Aniette González que buscaran un abogado que la represente.
"El caso está siendo analizado en Fiscalía y todavía no va a empezar el juicio; desde el 23 (de marzo) en horario del mediodía, desde ese día está ahí. Simplemente, llegaron a la casa y se la llevaron por las publicaciones de las fotos con la bandera.
A ella misma le dijeron que llamara a su familia y les dijera que fueran buscando
abogado", concluyó la hija de la activista detenida.
González fue arrestada luego de una publicación con la que se sumaba a la convocatoria del activista exiliado en Estados Unidos Héctor Luis Valdés Cocho, quien hizo un llamado a retomar la acción artística Drapeau con la etiqueta #LaBanderaEsDeTodos, impulsada en 2019 por el líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, quien cumple una sentencia de 5 años en la prisión de máxima seguridad de Guanajay, según Fiscalía, por desacato, desórdenes públicos y ultraje a los símbolos de la patria.
Damas de Blanco Sissi Abascal y Saylí Navarro aseguran desde prisión que siguen "firmes" en sus ideas

La Dama de Blanco Ania Zamora dijo este lunes a Radio Martí que pudo hablar con su hija, la también Dama de Blanco Sissi Abascal, quien cumple una sentencia de 6 años de prisión en la Prisión de Mujeres de Matanzas por su participación en las protestas del 11J.
Zamora informó que tuvo, además, noticias sobre el preso político Félix Navarro y su hija, la Dama de Blanco Saylí Navarro, condenados a 9 y 8 años de cárcel respectivamente, en relación con el estallido social de julio de 2021.
"De Sissi y Saylí tuve noticias el sábado, que hablé con mi hija. Me dijo que están bien de salud. 'Mamá, acuérdate y pon la foto que tienes guardada, que nos tiramos, que dice Yo no voto'", relata Zamora, reiterando que su hija Sissi insistió “en que no nos preocupemos, que ellas están firmes”.
En la cárcel La Bellotex, como se conoce a la prisión de mujeres matancera, las jóvenes Damas de Blanco enfrentan pésimas condiciones de higiene y alimentación, según han denunciado en varias ocasiones.
Zamora dijo que también conversó con Sonia Álvarez Campillo, esposa de Félix Navarro y madre de Saylí, quien también fue detenida en horas tempranas de la mañana del domingo y liberada horas después con una multa de 150 pesos.
"Félix tiene visita el día 10 de abril y Saylí el día 11, ¡Imagínate qué difícil para Sonia!, buscar dos sacos, con la situación tan mala que tenemos en estos momentos, que no se encuentra nada, y ella luchando para dos presos. ¡Esto es durísimo!, dijo Zamora, refiriéndose a la crisis económica y las carencias de abastecimientos que enfrentan las familias cubanas.
Foro