Cuba
Una campaña de Internet para Cuba

“Es una campaña para informar al mundo sobre la situación de desconectividad a nternet que tienen los cubanos y el papel que juega el gobierno para mantener la desinformación del pueblo y la violación a los Derechos Humanos", dice José Luis Martínez, Director de Comunicaciones de la FHRC.
“Es una campaña para informar al mundo sobre la situación de desconnectividad a internet que tienen los cubanos y el papel que juega el gobierno para mantener la desinformación del pueblo y la violación a los Derechos Humanos. Queremos involucrar a la comunidad cubana dentro y fuera de la isla para firmar una petición mundial por el derecho del pueblo de Cuba a la libre internet”, dice José Luis Martínez, Director de Comunicaciones de la FHRC.
“Queremos lograr la “internet sin internet”, cuyo propósito es recabar fondos para informar a la gente, para ello proveemos a los cubanos de unidades de almacenamiento usb, teléfonos celulares y recargas a estos, computadoras y otros”, afirma con entusiasmo.
ConnectCuba.org busca recaudar fondos para su campaña en Inglés y en Español, un sitio web completo sobre información de las violaciones a los derechos en Cuba, un vídeo musical de alta calidad y toda la gestión de prensa. Un vídeo promocional corre ya por las redes en la voz y la fresca imagen de la conocida actriz Ana Villafañe.
José Luis Martínez cree que el rostro de Ana es un gancho eficaz, “nos sentimos orgullosos de trabajar con Ana Villafañe, es un rostro fresco, es una nueva manera de comunicarnos, no solo con el pueblo cubano, sino con el exilio. La idea es esa, la connectividad para establecer una red más amplia entre ellos y nosotros”.
Para iniciar esta travesía comunicativa connecta-Cuba necesita 34 mil 950 dólares y José Luis Martínez cree que pueden lograrlo “creo que sí, lo hemos soñado. La capacidad de conexión existe, tienen el cable de Venezuela, desde Estados Unidos existe, y con el apoyo de nosotros desde fuera y la gente dentro de la isla que trabajando juntos podemos lograr eso sin dudas”, concluyó.
Según el sitio web necesitan “10 mil 500 dólares para un video completo de alta calidad para lanzar la campaña en Inglés y Español, 10 mil para un sitio web de primera clase, con mapa interactivo, petición en línea, la nueva plataforma de donación, y el comercio electrónico, además de toda la información que se necesita saber para connectarse a Cuba; 3 mil para una canción grabada de modo original, incluida la mezcla, masterización, tanto en Inglés y Español”, indica.
Otros productos se lograrían con los siguientes montos económicos: “ 6,500 para un video musical de calidad Full HD con la canción de Ana en Inglés y Español; 1,500 para la filmación y el kit de prensa electrónico que nos ayude a llegar a los principales medios de comunicación con la idea de Connecta Cuba” e incluyen además 3,450 para “un poco de marketing y promoción en línea para correr la voz acerca de la importancia de connectar a Cuba”, informa el sitio digital.
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) es una organización sin fines de lucro, establecida en 1992 para promover una transición pacífica en la isla.
Vea todas las noticias de hoy
Activistas denuncian en Europa situación de derechos humanos en Cuba

Activistas cubanos denunciaron recientemente ante organizaciones internacionales violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen cubano, especialmente luego de las protestas pacíficas de julio de 2021.
Alain Espinosa, abogado de la organización Cubalex; Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba; y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, alertaron ante representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y organizaciones de la sociedad civil en Europa la situación de derechos humanos en la isla.
Según publicó el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, los encuentros se dieron entre el 16 y el 21 de marzo en las ciudades de Ginebra, en Suiza, y Bruselas, en Bélgica. En ellos abordaron temas como el incremento de los casos de feminicidio, la falta de una Ley integral contra la violencia de género, las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018 que fueron incumplidas por el Estado cubano, la crisis migratoria, el desabastecimiento de alimentos, los cortes de internet, la represión a personas defensoras de derechos humanos, las desapariciones forzadas de corta duración, y las personas privadas de la libertad por motivos políticos.
“Visibilizar la situación de derechos humanos ante estos órganos tiene una importancia crucial en la búsqueda de mecanismos efectivos para exigir el cumplimiento de las obligaciones del gobierno de Cuba, y garantizar el respeto de las libertades individuales a los ciudadanos”, afirmó Espinosa al Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.
Por su parte, Batista informó que la Red Femenina de Cuba hizo un pedido de recomendaciones a la comunidad internacional en Naciones Unidas y en el Parlamento Europeo, para que el Estado cubano apruebe pronto una Ley contra la violencia de género. “Este estatus de ley crearía las bases para implementar un sistema integral de prevención y atención que sea realmente efectivo para la ciudadanía”, explicó la activista.
Según el instituto, durante las reuniones se refirieron a las más de 1.800 personas que han sido detenidas después de las protestas multitudinarias en Cuba el 11 de julio de 2021, conocido también como el 11J.
De esta cifra todavía permanecen en prisión más de 600 cubanos y cubanas. “Es importante que en Europa y en cualquier otra parte del mundo se sepa que hay defensores de derechos humanos pendientes de la situación de los presos políticos en Cuba, y que esa realidad se ponga en la agenda”, afirmó la integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.
Los activistas hicieron un llamado a la comunidad internacional para que se exija al Estado de Cuba el reconocimiento de los derechos fundamentales de cada una de las personas que residen en la isla, independientemente de su posición política, creencia religiosa, color de piel y orientación sexual e identidad de género.
El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos aseveró que seguirá "impulsando acciones para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en la isla y para lograr que mejoren las condiciones de vida de los cubanos y las cubanas".
EEUU honra a las cubanas en el Mes de la Historia de la Mujer

El Encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, resaltó el viernes que “el Mes de la Historia de la Mujer es una oportunidad para celebrar los extraordinarios logros de las mujeres y niñas de Cuba, Estados Unidos y de todo el mundo que han luchado valientemente por la igualdad, la justicia y las oportunidades”.
En una declaración publicada por la Embajada de Estados Unidos en Cuba, Ziff resaltó la labor de aquellas mujeres que se involucraron en labores que considera son a favor del bienestar del país. "Saludamos a las mujeres de esta isla que desempeñan un papel vital para el bienestar civil, económico y social del país".
"La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual señala que las mujeres cubanas constituían el 57% de las inventoras en 2022, un logro notable", continúa la declaración. "El estatus y avance de las mujeres cubanas se demuestra en nuestra Embajada en La Habana. Vemos sus importantes contribuciones de primera mano todos los días con casi el 60% de los puestos de la Embajada ocupados por mujeres."
En esta declaración, la representación diplomática reiteró "su compromiso de ayudar a las mujeres cubanas a superar los numerosos obstáculos sociales, económicos y políticos a los que se enfrentan a medida que trabajan para aumentar su presencia en la sociedad civil y el sector privado".
El funcionario se refirió específicamente a la Academia para Mujeres Empresarias (AWE), que "capacita a mujeres líderes empresariales en gestión, finanzas y marketing para mejorar su eficacia, su alcance en el mercado y la creación de redes con homólogos locales, estadounidenses e internacionales".
Igualmente, la Embajada de Estados Unidos en Cuba aprovechó la ocasión para "poner de relieve los retos que siguen afrontando en el hogar, el lugar de trabajo y en las sociedades de todo el mundo."
En el texto reafirmó el compromiso de Estados Unidos "a garantizar la igualdad de género y a combatir las barreras y la violencia de género."
"Garantizar la participación significativa de la mujer en la sociedad es una inversión en un mundo seguro, pacífico y próspero", resalta la declaración.
"En este Mes de la Historia de la Mujer saludamos los logros y contribuciones de las mujeres y las niñas en todas las esferas de nuestras vidas y reafirmamos nuestro compromiso con el avance de los derechos y las oportunidades para las mujeres y las niñas en Cuba, Estados Unidos y en todo el mundo", concluye.
Madre de preso del 11J en Mayabeque dice no tener noticias suyas por dos meses

Desde el 9 de febrero se encuentra sin comunicarse con su familia el preso político Manuel Vázquez Licea, quien cumple sentencia en la cárcel Melena 2, en Mayabeque.
Su madre, Zenaida Licea, así lo denunció a Radio Martí.
“Manuel, metido ahí, en la prisión esa de Melena 2, en las mismas condiciones él se encuentra, como lo tienen ahí, reprimido, y hasta el día 20 no puedo verlo. No me le dan teléfono, no puedo saber nada de él”, relató la señora.
Zenaida Licea intenta descifrar las causas de la ausencia de noticias de su hijo, y se cuestiona si es por rotura en la planta, si es que no le permiten acceder al teléfono. Dice no saber nada, sólo “que no llama”, lamentó.
“Lo vi el 9 del mes pasado y ahora hasta el 20 que no puedo verlo (...). Estoy desesperada, hasta el día 20 de abril, que es que tiene una visita, para saber yo cómo está la situación ahí”, concluyó la madre del opositor en prisión.
Manuel Vazquez Licea, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), cumple una condena de seis años de privación de libertad por participar en Batabanó, provincia de Mayabeque, en las protestas populares que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
La frase de Lavrov que reafirma la alianza de Rusia con La Habana: "Nos inspiramos en el ejemplo de Cuba"

El canciller ruso Sergéi Lavrov puso a Cuba como ejemplo a seguir frente a las sanciones impuestas por las potencias occidentales a Rusia tras su invasión a Ucrania, en otra muestra del reforzamiento de la alianza entre Moscú y La Habana.
"Puedo decir, y debo decirlo, que en este trabajo nos inspiramos en el ejemplo de Cuba, que vive desde hace muchas décadas bajo las sanciones estadounidenses", afirmó Lavrov en una entrevista con la agencia estatal Prensa Latina que este viernes reproduce el portal oficialista Cubadebate.
El titular de Exteriores de la Federación rusa calificó estas sanciones de Estados Unidos a Cuba como "absolutamente ilegales", y dijo que se mantienen "en contra de la clara voluntad política expresada por la abrumadora mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas, con la excepción de tres o cuatro que no son independientes".
Desde que Rusia lanzó la invasión a Ucrania ha tenido numerosas pruebas del respaldo del régimen de La Habana.
En noviembre de 2022, Miguel Díaz-Canel viajó a Moscú invitado por Putin. En su viaje, el gobernante cubano condenó ante la Duma todas las sanciones impuestas a Rusia y mantuvo la narrativa del Kremlin de que Estados Unidos y la OTAN son los causantes del conflicto bélico en Ucrania.
Esta semana, Rusia manifestó su intención de continuar fortaleciendo su cooperación estratégica con Cuba tras las recientes "elecciones" legislativas en la isla, que según declaró este jueves la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, demostraron la "madurez de la sociedad cubana".
Según un reporte de la agencia de prensa EFE, la vocera de la diplomacia rusa aseguró que ambos países continuarán "fortaleciendo la interacción estratégica", tras lo que calificó como "la culminación exitosa del proceso electoral en Cuba", en el que resultaron electos los 470 diputados propuestos.
Como parte de la alianza estratégica del Kremlin y La Habana, medios de prensa en la isla anunciaron esta semana la apertura de una casa comercial con alimentos, productos químicos y otros artículos para el hogar de fabricación rusa, a través de la creación de una empresa mixta con la corporación estatal cubana Cimex, y la posibilidad de construir un hotel independiente destinado a turistas rusos.
El jefe del consejo empresarial Rusia-Cuba, Boris Titov, aseguró que "muchos fabricantes rusos están interesados en promocionar sus productos en Cuba".
"Esperamos que la nueva casa comercial sea un importador mayorista unificado de productos y determine independientemente los precios en el mercado minorista de la nación caribeña", indicó Titov.
El pasado 2 de marzo, el secretario general del Consejo Nacional de Seguridad de Rusia, Nikolai Platonovich Patrushev, fue recibido en La Habana por el general Raúl Castro y Díaz-Canel. Solo tres días después, el 5 de marzo, el gobernante cubano recibió en La Habana al director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, a quien pidió llevar un saludo para el presidente Putin, según reportes oficiales.
Rusia es, desde el año pasado, el país con más sanciones del mundo, impuestas por una treintena de naciones, con Estados Unidos a la cabeza, que representan más de la mitad de la economía mundial.
El pasado 24 de febrero, al cumplirse el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, Washington anunció nuevas medidas en una doble dirección: por una parte, más apoyo económico y militar a Ucrania para resistir; por otra, más castigos económicos a Rusia por su agresión, con sanciones, controles a la exportación y aranceles.
Asimismo, Estados Unidos reforzó el apoyo a Kyiv con 2.000 millones de dólares adicionales de ayuda militar.
El embajador ruso en Washington, Anatoly Antonov, ha calificado las sanciones estadounidenses de "desconsideradas".
"Hemos aprendido a vivir bajo la presión económica y política", dijo Antonov. "La experiencia de sanciones anteriores ha demostrado que perjudican el mercado mundial en mayor medida, agravan la situación de ciudadanos comunes en estados que aplican o apoyan las sanciones temerarias".
Entre las sanciones contra Rusia a raíz de su invasión a Ucrania, La Unión Europea ha bloqueado las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso. Es una de las sanciones más severas. También ha congelado los activos de Putin, cientos de políticos rusos y decenas de oligarcas.
Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.
El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.
Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.
“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.
La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.
"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.
La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.
De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Foro