Enlaces de accesibilidad

Cuba

Más de 26 mil cubanos han llegado a la frontera de Estados Unidos en 2022

Entre los 82 migrantes cubanos encontrados en el tráiler había 12 menores de edad. Foto del reportero Milton Martínez @miltonandree de En vivo radio y Tv Coahuila.

El domingo 13 de marzo fueron detenidos en México 82 migrantes de Cuba que eran transportados ilegalmente en un tráiler rumbo a la frontera con Estados Unidos, en el tramo final de una ruta que en lo que va de año ha llevado a más de 26 mil cubanos a las puertas de Estados Unidos.

Según estadísticas del Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) es un camino cada vez más frecuentado por los que salen de Cuba: en enero, 9827 cubanos y en febrero, 16657 se presentaron en los distintos puntos de la frontera con EEUU.

De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Migración de México, el grupo capturado el domingo en el municipio de Monclova, Coahuila, se compone de 70 personas (42 hombres y 23 mujeres) y 12 menores de edad acompañados, que quedaron bajo la tutela del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local.

Los agentes de seguridad de Coahuila reportaron sobre los migrantes cubanos a otras instancias federales y estatales: Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional, Instituto Nacional de Migración (INM), Fiscalía General de la República, Secretaría de Salud, Fiscalía General del Estado y Ayuntamiento de Monclova.

Los indocumentados, que intentaban cruzar a Texas, viajaban hacinados y aunque todos fueron reportados con buenas condiciones de salud, de acuerdo con los chequeos médicos, algunos presentaban signos de deshidratación, reportan medios locales.

La semana pasada Cuba informó que en lo que va de año se han realizado ocho operaciones de deportación desde México, en concordancia con los acuerdos migratorios entre ambas naciones.

Un total de 581 personas han sido regresadas a la isla tras ser detenidas por las autoridades migratorias del país azteca en su ruta hacia los Estados Unidos.

El lunes el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, conversaron en la Ciudad de México sobre migración, inversión en las fronteras y seguridad.

“Nuestra sólida asociación y nuestra visión común para la región ayudarán a brindar un sistema de migración seguro, ordenado y humano”, dijo Mayorkas en Twitter.

De hecho, el tema migratorio está en la agenda de López Obrador quien visitará en mayo a Cuba y otros países centroamericanos.

El mandatario anunció que en la gira de trabajo visitará también a Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.

A su juicio, para poder controlar la migración de estos países a Estados Unidos hay que trabajar problemas como la pobreza y el desempleo y mejorar las condiciones de vida en estas naciones.

“Hay que atender las causas porque si salen ya es muy difícil para nosotros, aunque que se ofrezcan oportunidades de trabajo, ellos quieren llegar allá, a Estados Unidos”, dijo el mandatario.

Un reportaje del diario español El País asegura que salir de Cuba rumbo a Nicaragua, pagar transporte y coyotes para cruzar las distintas fronteras hacia México, más los sobornos correspondientes para llegar a Estados Unidos, cuesta entre 8.000 y 10.000 dólares por cabeza.

Vea todas las noticias de hoy

Denuncian amenazas a los activistas que promueven abstención en elecciones parlamentarias del 26 de marzo en Cuba

Zelandia de la Caridad Pérez Abreu. (Foto: Twitter/@FemeninaRed)

Autoridades cubanas amenazan a activistas dentro de la isla por animar a la abstención en las elecciones parlamentarias pautadas para el próximo 26 de marzo.

Así lo denunció a Radio Martí la Comisión Cubana de Defensa Electoral (COCUDE), Zelandia de la Caridad Pérez es su directora.

“Ellos, sencilla y llanamente, tienen puesto un operativo en los alrededores de mi casa para saber, o para poder detener, a los posibles observadores que vengan a tener talleres de capacitación para la observación”, denunció la activista.

Según Pérez, los colaboradores de COCUDE han sido citados y advertidos.

“Hay muchos de los observadores que, otras veces, han trabajado con nosotros y a ellos los tienen identificados, que han sido ya citados y, por supuesto, a ‘supuestos’ -valga la redundancia- conversatorios para amenazarlos.


Les dicen que no van a permitir la observación, que de hacerse, irán presos; ya se viene haciendo dos semanas atrás.”, indicó Pérez.

Aparato represivo cubano listo para entrar en acción en elecciones del 26 de marzo
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:07 0:00

La directora de COCUDE también explicó a Radio Televisión Martí que la legislación cubana contempla un delito por el que pueden ser sancionados los observadores independientes.


“Hay un decreto-ley que dice que toda manifestación en contra del gobierno ya sea como procesos electorales, decretos-ley, va a ser sancionado. Este es un decreto-ley que ya se aprobó por el gobierno y está en plena acción.

A estas historias de las amenazas que te hacen, suman también este decreto-ley que, como tú estás practicando una campaña a la abstención en las redes sociales, puedes ser sancionada”, señaló la activista por los derechos civiles.

Cuatrocientos setenta candidatos se presentarán el 26 de marzo a un número igual de escaños legislativos en los que más de ocho millones de ciudadanos en la isla están llamados a las urnas; de ellos, 1.5 millones en La Habana, Capital del país.

Veinte años después de la Primavera Negra las Damas de Blanco siguen siendo reprimidas (VIDEO)

Imagen de archivo de detención de Berta Soler, en marzo de 2020. (Foto: Facebook/Angel Moya)

Durante una jornada dedicada a recordar la ola represiva de la Primavera Negra de 2003, al menos 10 Damas de Blanco fueron detenidas este domingo en las provincias de La Habana y Matanzas para impedirles asistir a misa.

El expreso político Ángel Moya Acosta, esposo de la líder de la agrupación Berta Soler, también fue detenido en el domingo número 44 de represión a la campaña por la libertad de los presos políticos en Cuba que realiza la organización femenina.

En declaraciones a Radio Martí, Berta Soler, líder de la agrupación y una de las arrestadas al salir de la sede de la organización en Lawton, La Habana, resumió lo ocurrido.

“En La Habana, dos Damas de Blanco fueron detenidas, una de ellas multada y tres Damas de Blanco pudieron participar en misa. En Santiago de Cuba, tres Damas de Blanco pudieron participar en Misa; en Matanzas, pudieron participar en misa 13 Damas de Blanco y fueron detenidas 8 Damas de Blanco en la provincia de Matanzas", detalló.


Este domingo fue dedicado al 30 aniversario de la ola represiva contra 75 activistas en la Primavera Negra de 2023, explicó la líder de las Damas de Blanco.

Soler relató que al salir de la sede de la organización junto a su esposo, el exprisionero político Ángel Moya, “ahí ya nos estaban esperando mujeres represoras del Departamento de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria vestidas de civil".

"Fuimos detenidos ambos, conducidos para la Unidad de Policía de Aguilera donde, por separado, nos estaba esperando un médico para realizarnos un chequeo médico y nosotros nos negamos", añadió.

20 aniversario de la Primavera Negra y de las Damas de Blanco
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

Moya fue conducido, después de salir de Aguilera, para la Unidad de la Policía de Guanabacoa, donde estuvo retenido hasta las 6:05 de la mañana de este lunes. También fue multado con 30 pesos, moneda nacional, dijo Soler.

En el caso de la Dama de Blanco, fue trasladada a la Oncena Unidad de Policía, en San Miguel del Padrón, "hasta las 5: 30 de la mañana de hoy, lunes 20, que fui liberada y multada con 30 pesos, moneda nacional”.

Fundadas el 19 de marzo de 2003, en respuesta a la ola represiva desatada ese año contra activistas y opositores, en una jornada que pasaría a la historia como la Primavera Negra de Cuba, las Damas de Blanco, integradas por madres, esposas, hermanas e hijas de los presos políticos cubanos, fueron galardonadas en 2005 con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.

Reportan epidemia de varicela en Sancti Spíritus

Una doctora atiende a un bebé en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus. (Captura de imagen/Escambray)

La varicela o “china”, como habitualmente se la conoce en la isla, ha hecho saltar las alarmas en Sancti Spíritus, una de las provincias centrales de la isla, donde han sido atendidos al menos 120 casos por la enfermedad, en su mayoría niños, cuyas edades oscilan entre cinco y nueve años.

Según dio a conocer el diario Escambray, órgano oficial de la provincia, la alerta epidemiológica fue lanzada en los primeros días de marzo, advirtiendo al Ministerio de Educación sobre la necesidad de extremar las medidas higiénicas en los centros educacionales para frenar el contagio.

En circunstancias normales de higiene, con alimentación adecuada y los imprescindibles medicamentos tópicos que ayudan a calmar los síntomas, la varicela puede pasarse como una simple enfermedad estacional, no obstante, debe ser vigilada de cerca para evitar complicaciones mayores.

En medio de la crisis que atraviesan los cubanos, carentes de productos de higiene, medicamentos y alimentos, una epidemia de varicela puede acarrear serias consecuencias en el país.


En palabras de Leandro Castellanos, médico internista de origen cubano que reside en los Estados Unidos, “Las enfermedades por las que la gente recurre a hospitales (en Cuba) son enfermedades de tercer mundo. Hablamos de neumonía y otras enfermedades infectocontagiosas”, expresó la semana pasada el galeno a la emisora colombiana Blu Radio.

En respuesta a recientes declaraciones de la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, sobre las bondades del sistema de salud cubano, el Dr. Castellanos, afirmó que la medicina preventiva en Cuba no funciona.

"No estamos contra los deportistas, estamos contra los dictadores", aclaran exiliados cubanos

Ramón Saúl Sánchez.

Las protestas de este domingo en Miami, en el contexto del juego entre las selecciones nacionales de Cuba y EEUU, en la semifinal del Clásico Mundial de Béisbol, no son en contra de los peloteros de la isla, sino de la dictadura, dijeron organizadores a Radio Televisión Martí.

"Estamos tratando de enviar un mensaje, no en contra de los deportistas, al contrario, nosotros somos respetuosos del deporte, sino que no se utilice el deporte como si todo fuera normal en Cuba. Estamos mandando un mensaje en contra de la dictadura de Cuba que ha asesinado a estos niños, que mantiene niños en las cárceles, que divide la familia cubana, y que durante 64 años ha causado tanto dolor a nuestro país", señaló el líder del Movimiento Democracia, el opositor en el exilio Ramón Saúl Sánchez.

Sánchez se refirió a las 27 víctimas del Remolcador 13 de Marzo, y especialmente a los 10 niños que murieron en el hundimiento de esa embarcación, el 13 de julio de 1994, a manos del régimen cubano. Sus rostros aparecen desplegados sobre cruces de madera frente al LoanDepot Park de Miami, donde se disputa la semifinal del Clásico.

El mensaje, reiteró el opositor exiliado, es que "nosotros no estamos contra los deportistas. Estamos contra los dictadores que explotan a los deportistas y dividen a nuestro país".

El líder del Movimiento Democracia subrayó que los cubanos en el exilio no pueden aceptar "una política de diplomacia de béisbol, como sucedió con China, y como sucedió cuando el tiempo de Obama, si todavía esa dictadura sigue cometiendo los mismos crímenes de siempre".

En la mañana de este domingo, durante una conferencia de prensa, el presidente de la Asamblea de la Resistencia Cubana, Orlando Gutiérrez Boronat, señaló igualmente que las protestas no van dirigidas a los atletas de la isla, sino al régimen que representa la selección cubana en este torneo.

Por su parte, el gobierno cubano ha priorizado una campaña en sus redes sociales en apoyo al que llaman Team Asere, acusando a los exiliados cubanos de llevar un "mensaje de odio" a un evento deportivo.

Uno de los cubanos que decidió participar en la protesta, Yordano Cárdenas, dijo a Radio Televisión Martí que la presencia de la selección cubana en este torneo en Miami es otra "representación, como siempre ha sido, de la política cubana".

Cárdenas opinó que el régimen busca "demostrar algo que no es", y fabricar una imagen superficial de la realidad de la isla al convertir "los reveses en victoria". el manifestante consideró que la selección nacional de cuba debe representar a una república, "y sin hombres libres no hay república", concluyó.

Dos derrumbes en un solo día en La Habana dejan sin techo a varias familias

Alrededores del sitio donde se produjo el derrumbe, en la calle San Miguel de Centro Habana. (Foto: Facebook/Vlady Alejandro)

Dos derrumbes se sucedieron este sábado, con pocas horas de diferencia, en el populoso municipio de Centro Habana de la capital cubana.

El primero, ocurrido en un edificio ubicado en Belascoaín entre Madrid y Neptuno, no provocó lesiones a ninguna persona, pero dejó sin viviendas a varias familias que residían en el inmueble, informó la activista María López, residente a pocas cuadras del lugar.

“Las personas que vivían en esos pisos se colaron en la antigua dulcería Siglo XX, que está aquí en Neptuno. Las gentes aprovecharon que el custodio salió a merendar y se metieron, porque hace tiempo que ese establecimiento está cerrado”, explicó.

Cuando el guardia de seguridad regresó a su puesto de trabajo, encontró a decenas de personas refugiadas en el local. Llamó a la policía y los trasladaron al gobierno municipal, donde se entrevistaron con funcionarios, añadió López.

Hasta el momento se desconoce el destino de los afectados y la respuesta que recibieron de las autoridades.

“Tengo entendido que el edificio del derrumbe se quedó vacío porque todos sus habitantes, previendo males mayores, salieron de él”, relató la activista.

Un rato más tarde, otro derrumbe se produjo en la calle San Miguel, entre Campanario y Manrique, en la misma demarcación municipal.


“En este sí hubo lesionados, un niño y su madre, y hay otra persona, de la que no conozco la identidad, que estuvo bajo los escombros”, aseguró la activista.

El medio oficialista Cubadebate confirmó que al menos dos personas resultaron lesionadas debido al incidente, “incluyendo un menor de edad”. El reporte alertó a residentes a "evitar la zona mientras las autoridades trabajan en el lugar".

Los derrumbes de edificaciones, tanto totales como parciales, son habituales en toda Cuba, en especial en La Habana, donde miles de personas viven en precarias condiciones, en construcciones antiguas con fallas estructurales.

A mediados de octubre pasado, un edificio situado en la calle Sol, entre Egido y Villegas, en La Habana Vieja, se desplomó, y varias personas quedaron atrapadas entre los escombros, entre ellos una niña de cinco años nombrada Ismary Orozco Castellanos, quien falleció antes de que los bomberos pudieran rescatarla.

Cargar más

XS
SM
MD
LG