Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cuba protagoniza uno de los 10 peores momentos de la ONU en 2018

Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza.

La organización vigilante del desempeño de Naciones Unidas en la defensa de los derechos humanos UN Watch ubicó un incidente con Cuba entre los 10 Peores momentos de la ONU en 2018.

Se trata del informe de Cuba ante el Examen Periódico Universal (EPU) en la sesión 39 del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas donde la delegación de la isla avaló su reporte con comunicaciones conjuntas de organizaciones no gubernamentales ajenas al tema, entre las que resaltan la Federación Cubana del Deporte Canino, Sociedad Meteorológica de Cuba, Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas, Federación Cubana de Actividades Subacuáticas, Sociedad Cubana de Urología, Sociedad Cubana de amigos de los Équidos y la Sociedad Cubana de Vaqueros de Rodeo.

A continuación reproducimos el TOP 10: Peores momentos de la ONU 2018:

10. Régimen de Maduro fue glorificado por el primer funcionario de DD.HH. de la ONU que visita Venezuela

Alfred de Zayas, “Experto Independiente para la promoción de un orden internacional democrático y equitativo” del Consejo de DD.HH. de la ONU. En septiembre de 2018, el régimen de Maduro en Venezuela fue legitimado en un reporte oficial de Alfred de Zayas, el “Experto Independiente para la promoción de un orden internacional democrático y equitativo” del Consejo. Como lo advirtió UN Watch durante la visita de de Zayas a Venezuela – cuando publicó fotos de propaganda simulando que la hambrienta Venezuela en realidad tenía una abundancia de comida – su reporte fue un blanqueo de los crímenes de Maduro, donde el término “prisionero político” no aparece, y donde héroes disidentes como Leopoldo López y Antonio Ledezma son condenados como violentos. Según el reporte, los culpables en Venezuela no son Maduro ni sus lacayos, sino “la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, corporaciones transnacionales y algunos lobistas como el complejo financiero-militar,” así como los “tratados de inversión bilateral, acuerdos de libre comercio, agencias de evaluación de crédito, fondos buitres, boicots y medidas coercitivas unilaterales”. Maduro recibe un pase libre porque, según de Zayas, es “un gobierno electo democráticamente” que “posee legitimidad” y “solo ellos pueden proteger de forma efectiva los derechos humanos de las personas bajo su jurisdicción e implementar cambios”. La solución para la catástrofe de Venezuela está en “la buena voluntad de las negociaciones entre el gobierno y la oposición, en el fin de la guerra económica, y en el levantamiento de las sanciones” contra el régimen criminal de Maduro. Amnistía Internacional y Human Rights Watch, las ONGs más influyentes en el sistema de derechos humanos de la ONU, se rehusaron a criticar de Zayas.

9. La ONU elige a la Turquía de Erdogan para supervisar a activistas de DD.HH.

En enero de 2018, la ONU eligió al régimen de Erdogan en Turquía – el cual arresta, encarcela y persigue a activistas de derechos humanos, periodistas y disidentes – como vicepresidente del Comité de la ONU sobre Organizaciones No Gubernamentales, el cual acredita y supervisa la actividad de los grupos de derechos humanos en la ONU.

8. Se le permite a Cuba burlar su evaluación de DD.HH. de la ONU, con cientos de presentaciones falsas.

En mayo de 2018, Cuba se burló del proceso obligatorio de evaluación de la ONU sobre su situación de derechos humanos, al presentar a cientos de ONGs falsas que alababan a la política de derechos humanos del régimen represivo, incluyendo a la “Federación Cubana de Deportes Caninos”. Cuba atacó a UN Watch por exponer el fraude, y también a Freedom House por ayudar organizar el testimonio de activistas de derechos humanos en paralelo a la evaluación de la ONU, incluyendo a Rosa María Payá.

7. La ONU elige a Arabia Saudita para tres órganos diferentes sobre derechos de la mujer.

En 2018, Arabia Saudita, considerado por muchos como uno de los regímenes más misóginos del mundo, se aseguró puestos clave en los tres órganos de la ONU mas importantes sobre derechos de la mujer. Primero, en marzo de 2018, Arabia Saudita asumió su puesto en la Comisión de la ONU sobre el Estatus de la Mujer – algo que fue posible por los votos de Bélgica, Irlanda y Suecia – gracias a una elección el año anterior, como lo expuso UN Watch. Segundo, en abril de 2018, Arabia Saudita fue electo al Comité Ejecutivo de ONU Mujeres, también conocido como la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Tercero, en junio de 2018, el candidato de Arabia Saudita ganó una banca en el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres, un cuerpo de expertos de 23 miembros que monitorea la implementación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, evalúa los reportes de los países y adopta recomendaciones, recibe quejas de individuos o grupos con respecto a violaciones a los derechos de las mujeres, y formula recomendaciones generales con respecto a la Convención.

6. Funcionarios de DD.HH. de la ONU indiferentes ante el asalto de Irán contra manifestantes.

Al comienzo del 2018 en enero, funcionarios de la ONU siguieron ignorando la represión violenta de Irán contra las protestas masivas que habían comenzado días antes. Los tweets de UN Watch preguntando si algún funcionario de la ONU se había expresado en defensa de las víctimas de Irán se volvieron virales, con 9000 retweets y 15000 likes. Solo más tarde el Alto Comisionado para los DD.HH. Zeid al-Hussein se vio forzado a emitir una declaración pidiendo a las autoridades iraníes que respeten los derechos de los manifestantes y de los detenidos.

5. La ONU elige a los regímenes de Eritrea, Somalia y Camerún para el Consejo de Derechos Humanos.

En octubre de 2018, la ONU violó sus propias reglas al elegir a violadores notorios de los derechos humanos al Consejo de Derechos Humanos de 47 miembros. UN Watch expuso el escándalo en un reporte conjunto con la Human Rights Foundation y el Centro Raoul Wallenberg para los Derechos Humanos. El reporte fue difundido en un importante artículo en The Guardian – titulado “Why are world’s worst violators joining UN human rights council?” – y fue citado por otros periódicos de todo el mundo. La serie de tweets de UN Watch sobre la membresía al Consejo fue compartida 9000 veces.

4. La Asamblea General de la ONU condena a Israel 21 veces, pero no logra condenar a Hamas ni una vez.

En 2018, la Asamblea General de la ONU condenó a Israel más veces que a todo el resto del mundo sumado. Hubieron 21 resoluciones tendenciosas sobre Israel, y seis sobre los otros 192 países del mundo, con una resolución criticando a Irán, Siria, Corea del Norte, las acciones rusas en Crimea, Myanmar y al embargo de Estados Unidos contra Cuba. Los esfuerzos de EE.UU. para que la Asamblea General apruebe resoluciones condenando a Hamas, o enmiendas para que Cuba rinda cuentas por sus violaciones a los derechos humanos, fracasaron.

3. Grandes elogios para China y Arabia Saudita en las evaluaciones de la ONU sobre sus situaciones de Derechos Humanos.

Cuando la ONU evaluó la situación de los derechos humanos de Arabia Saudita y China – lo que Ken Roth de Human Rights Watch aseguró que serian “evaluaciones duras” – la supuesta auditoría en realidad consistió de elogios para sus situaciones de derechos humanos. Arabia Saudita fue halagado por el 75% de las delegaciones, mientras que China superó eso al ser halagado por el 86% de los oradores durante su evaluación. UN Watch expuso el proceso como un fraude, según lo reportado en The Washington Times: “U.N. praises Saudi Arabia on women’s rights.”

2. Representante de la ONU hace lobby a favor de las peores dictaduras y contra las sanciones de Occidente

En octubre de 2018, el “experto” del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Idriss Jazairy – un ex embajador argelino ante la ONU – presentó un reporte ante la Asamblea General en el que protestaba contra un “embargo de conocimiento” al prohibirle a Irán y Corea del Norte que envíen a su gente a estudiar física nuclear a Europa. A él no pareció preocuparle que ambos países, que han amenazado con aniquilar a otros, hayan sido condenados por acciones ilegales que apuntaban a la fabricación de una bomba nuclear. En su presentación oral, habló en nombre de Bielorrusia, Cuba, Irán, Corea del Norte, Qatar, Rusia, Sudán, Venezuela, Zimbabue, Yemen y Siria, argumentando que ellos son víctimas de abusos contra los derechos humanos como resultado de las sanciones de Occidente. Más temprano en el año, en mayo, Jazairy emitió un comunicado después de su visita a Siria – “por invitación del gobierno sirio” – y argumentando que el régimen de Assad era una víctima.

1. El régimen de Assad en Siria preside el Foro de Desarme de la ONU

En mayo, la Siria de Assad – un régimen cuya propensión para usar armas químicas contra su propia gente es bien conocida – asumió la presidencia de la Conferencia de Desarme apoyada por la ONU, que se ocupa del tratado de no proliferación nuclear, de las convenciones globales que prohiben las armas químicas y biológicas, y del tratado integral de prohibición de pruebas de armamento. El reporte exclusivo y la campaña de UN Watch detonaron una tormenta global. La oposición liderada por UN Watch obtuvo resultados. Mientras que, como regla, los diplomáticas felicitan a cada país que preside una sesión de la ONU, incluso a dictaduras, cuando Siria tomó el puesto en mayo, la campaña de UN Watch llevó a EE.UU. a retirarse, y provocó las condenas contra el régimen de Assad de parte de la UE, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá y Holanda. EE.UU. le pidió a Siria que renuncie a su posición, afirmando que no tenía “ni la credibilidad ni la autoridad moral para presider una conferencia sobre desarme”. Reino Unido “deploró” la presidencia de Siria. Alemania dijo que Siria “no tenía la credibilidad ni nada como para llevar adelante la presidencia”.

Vea todas las noticias de hoy

Madre de preso del 11J en Mayabeque dice no tener noticias suyas por dos meses

Manuel Vázquez Licea, preso político del 11J en Quivicán.

Desde el 9 de febrero se encuentra sin comunicarse con su familia el preso político Manuel Vázquez Licea, quien cumple sentencia en la cárcel Melena 2, en Mayabeque.

Su madre, Zenaida Licea, así lo denunció a Radio Martí.

“Manuel, metido ahí, en la prisión esa de Melena 2, en las mismas condiciones él se encuentra, como lo tienen ahí, reprimido, y hasta el día 20 no puedo verlo. No me le dan teléfono, no puedo saber nada de él”, relató la señora.

Preso en Melena 2 no se comunica con su familia por casi dos meses
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

Zenaida Licea intenta descifrar las causas de la ausencia de noticias de su hijo, y se cuestiona si es por rotura en la planta, si es que no le permiten acceder al teléfono. Dice no saber nada, sólo “que no llama”, lamentó.

“Lo vi el 9 del mes pasado y ahora hasta el 20 que no puedo verlo (...). Estoy desesperada, hasta el día 20 de abril, que es que tiene una visita, para saber yo cómo está la situación ahí”, concluyó la madre del opositor en prisión.

Manuel Vazquez Licea, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), cumple una condena de seis años de privación de libertad por participar en Batabanó, provincia de Mayabeque, en las protestas populares que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

Angel Jesús Véliz y su madre Ailex Marcano. Tomado de Facebook/Ailex Marcano Fabelo

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.

El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.

Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.

“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.

La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.

"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.

Ailex Marcano intenta ver a su hijo, preso del 11J, supuestamente golpeado en prisión
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.

De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

"La Patria siempre lo va a contemplar orgullosa", dice ex preso político sobre Humberto Eladio Real Suárez

Humberto Eladio Real Suárez (centro) posa junto a sus familiares, tras ser excarcelado este jueves, 30 de marzo de 2023, en Matanzas. (Foto: Cortesía de la familia)

El expreso político exiliado en Estados Unidos Juan Carlos Herrera compartió con Radio Martí recuerdos de los cinco años que pasó en las cárceles cubanas junto a Humberto Eladio Real Suarez, quien fue liberado este jueves por las autoridades de la isla tras cumplir 28 años y 5 meses de cárcel.

“Para mí, Humberto Eladio Real Suárez es de esos patriotas cubanos que siempre mantuvo en alto la bandera de la libertad, la defensa de la libertad de su patria, Cuba”, apuntó Herrera Acosta.

Para el exprisionero político de la conocida como Primavera Negra de Cuba de 2003, Real Suárez es un vivo exponente de lo que llama “los hijos verdaderos de Cuba, los hijos que aman la libertad”, dice y señala que “con él, pude compartir cinco años de cárcel, cinco largos años de cárcel”.

Testimonio de Juan Carlos Acosta sobre Humberto Eladio Real Suárez
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:21 0:00

“Vi cómo, día a día, protestaba contra todas las tropelías que se cometían en prisión, en defensa de todos los presos; cómo siempre reclamaba su uniforme verde olivo; cómo siempre teníamos a ese Humberto Eladio Real Suárez, como yo siempre digo, de pie frente al terror”, rememoró el opositor exiliado.

Herrera Acosta considera “un altísimo honor” el haber pasado esos cinco años compartiendo con Real Suárez el destino de quienes se oponen al régimen de La Habana “dentro de esas mazmorras infernales que son las cárceles de Fidel Castro”.

“Y algo que lo veo paradójico, el me obsequió el libro “Un Hombre”, acerca de Alekos Panagulis, un preso político griego, y él me decía, Juan Carlos, ahí se ve reflejada tu vida, y yo digo que es al contrario, es la vida de Humberto Eladio Real Suárez la que está escrita ahí”, indicó el ex preso político, en referencia a la biografía escrita por la periodista italiana Oriana Fallaci sobre el poeta revolucionario y político griego Alexandros Panagulis, su compañero de vida y considerado un héroe nacional en la Grecia moderna.

“Él escribió su historia con honor, con patriotismo, y nunca se le vio clamar piedad. Para mí, es uno de los grandes patriotas que he tenido el honor de conocer,
Humberto Eladio Real Suárez, que la Patria siempre lo va a contemplar orgullosa, porque no se rindió, a pesar de las crueldades a que fue sometido en casi 30 años de cárcel”, concluyó Herrera Acosta.

Humberto Eladio Real Suárez vivía en los Estados Unidos hasta que el 15 de octubre de 1994, contando 26 años, desembarcó por las costas de Caibarién, Villa Clara, como parte de un comando que tenía como propósito crear un frente guerrillero en las montañas de El Escambray.

Juzgado y condenado a pena de muerte, esta sentencia le fue conmutada en 2010 por la de 30 años de cárcel. Junto a él fueron condenados sus compañeros de expedición, Armando Sosa Fortuny, quien muriera en la cárcel en 2019 y Miguel Díaz Bauza, también condenado a 30 años.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Embajada de EEUU en Cuba elogia a las Damas de Blanco por "su incansable defensa de los derechos humanos"

Las Damas de Blanco posan para fotos sosteniendo flores y vestidas de blanco durante su protesta semanal exigiendo la libertad de los presos políticos, el 25 de marzo del 2012. (REUTERS/Jorge Silva).

La Embajada de Estados Unidos en La Habana conmemoró este jueves el 20 aniversario de las Damas de Blanco, la organización cubana ganadora del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, el máximo homenaje rendido por la Unión Europea a la labor en el ámbito de los derechos humanos.

Por medio de Twitter, la sede diplomática dijo que las mujeres que integran el grupo han contribuido a la historia con su incansable defensa de los derechos humanos.


La Embajada también pidió la liberación de las Damas encarceladas y de todos los presos políticos en Cuba. Hoy en día, permanecen encarceladas por motivos políticos las Damas Aymara Nieto, Saylí Navarro, Sissi Abascal y Tania Echevarría.

Las Damas de Blanco fueron formadas el 30 de marzo del 2003 para exigir a la dictadura la libertad de los 75 disidentes e intelectuales arrestados en la Primavera Negra de Cuba.

Las Damas de Blanco frente a la Iglesia de Santa Rita, en Miramar, La Habana.
Las Damas de Blanco frente a la Iglesia de Santa Rita, en Miramar, La Habana.

Las Damas solían reunirse en la iglesia de Santa Rita en la capital cubana y marchar por la 5ta Avenida de Miramar para pedir la libertad de los presos políticos.

Amnistía Internacional también elogió este jueves a las Damas de Blanco.

"Son un movimiento de resistencia pacífica a la violenta represión del gobierno de Cuba; fue formado por mujeres familiares de 75 presos de conciencia en 2003, y hoy siguen siendo un referente de lucha por los #DDHH", declaró en Twitter Erika Guevara Rosas, representante de la organización en América Latina.

Sin poder comunicarse con su hijo enfermo, preso político en delicado estado de salud

Preso político Maikel Puig Bergolla con sus hijos. Foto de archivo.

Con su salud seriamente afectada, el preso político del 11J Maikel Puig Bergolla continúa sin poder comunicarse con su familia desde la cárcel de Quivicán, en Mayabeque.

Saily Nuñez, su esposa, quien lo pudo visitar el miércoles, hizo la denuncia a Radio Martí.

"Mi hijo ya va a hacer hoy 8 días que sigue en cama, enfermo, inmunodeprimido. Él necesita al menos escuchar la voz de papá... Para nadie es un secreto que la comunicación para nosotros lo es todo, y es muy importante", explicó Nuñez, quien ha tenido que enfrentar diversos padecimientos de salud de su pequeño hijo desde que su esposo está en prisión.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:21 0:00

La familia, denunció Núñez, ha tenido dificultades para lograr la comunicación telefónica con el preso político. "No voy a tolerar más problemas con el tema de las llamadas. Mañana voy para Etecsa. Sigo incomunicada con Maikel. Lo que hago es de a raticos, de a momenticos, cuando él le pide un favor a alguien que le presta la tarjeta", afirmó.

"Es como único tenemos cómo saber cómo están ellos, cómo saber cuándo tienen visitas y todo lo que está pasando. Dónde están los papeles de Maikel Puig Bergolla? Hasta cuándo se va a seguir postponiendo esta situación? Es libertad para Michael Puig Bergolla y todos los presos políticos. ¡Cuba de luto! ¡Libertad!", reiteró la esposa de Puig Bergolla, condenado a 12 años de cárcel tras participar en las protestas multitudinarias del 11 de julio de 2021 en Cuba.

Según fiscalía, el manifestante fue condenado por "intentar privar de la vida a dos agentes de la autoridad" durante las manifestaciones populares, en Güines, Mayabeque. En este momento, está pendiente a los documentos que hacen firme su sentencia, y de una sanción adicional de dos años de cárcel por un delito "fabricado" por las autoridades de prisión, según ha denunciado su esposa.

Nuñez agregó que el preso político está padeciendo nuevos problemas de salud.

"En días anteriores mi esposo me comunica que estaba teniendo problemas de salud. Estaba orinando sangre. El, además, es diabético e hipertenso. Ayer, 29 de marzo, asistí a su visita, donde lo primero que hice cuando llegué a la prisión fue hacer el planteamiento de la situación de Maikel, y que necesitaba que fuera atendido médicamente. Michael, ayer me llama en horarios de la tarde, después de yo salir de su visita. Me comunica que lo iban a llevar ya a la enfermería. Yo espero que esté siendo atendido, y que le den el tratamiento que él necesita", concluyó la mujer.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Cargar más

XS
SM
MD
LG