Enlaces de accesibilidad

Cuba

Exiliados contribuyen a revitalizar Iglesia Católica en Cuba

Turistas en la Plaza de la Catedral en La Habana.

La revista estadounidense National Catholic Reporterseñala que “las conexiones forjadas con los cubano-americanos están enfocadas en fortalecer las parroquias, apuntalar los servicios sociales y extender la presencia de la iglesia cubana en el entrenamiento empresarial y de negocios para ayudar a reconstruir la sociedad civil”.

La revista estadounidense National Catholic Reporter (NCR) publicó este martes en su sitio digital un extenso reportaje en el cual resume las relaciones Iglesia-Estado en Cuba durante seis décadas de castrismo, en el marco de la salida formal del gobierno de Raúl Castro este jueves.

"Sin embargo, los cambios reales se hacen tranquilamente por la segunda entidad después del gobierno de Cuba: la Iglesia Católica", subraya NCR, bajo el título de Exiliados cubanos en Estados Unidos, contribuyen a reconstruir la Iglesia Católica en Cuba.

Con entrevistas realizadas en Miami y La Habana, los periodistas Gail DeGorge y Soli Salgado centran su reportaje en la progresiva recuperación de una Iglesia, acorralada durante años por el comunismo castrista, a la que discretamente contribuyen exiliados cubanos; y al rol que la Iglesia puede jugar en el futuro de la Isla.

El artículo señala que “las conexiones forjadas con los cubanoamericanos están enfocadas en fortalecer las parroquias, apuntalar los servicios sociales y extender la presencia de la iglesia cubana en el entrenamiento empresarial y de negocios para ayudar a reconstruir la sociedad civil”.

En ese sentido, destaca el caso del empresario Carlos Saladrigas, un exiliado partidario en un tiempo de la llamada “línea dura”, que decidió cambiar su posición respecto a las relaciones con Cuba.

Desde hace cinco años, dice NCR, Saladrigas ayudó a comenzar y financiar un programa de entrenamiento empresarial, administrado por la Iglesia en tres Diócesis cubanas.

"El rol más importante de la comunidad cubanoamericana es apoyar a la sociedad civil cubana. Nosotros somos el coro detrás de quienes están en el escenario. Necesitamos facilitar ese proceso, que corresponde decidir a los cubanos en la isla”, dijo Saladrigas quien apuntó que, “cuando usted no vive con las consecuencias de lo que estás proponiendo, se crea un alto nivel de cuestionamiento ético.

Para Laura María Fernández, un factor clave de la revitalización de la iglesia cubana es la reconciliación, no solo entre cubanoamericanos y cubanos, sino entre los propios cubanos que viven en la isla.

"Para mí, el mayor testimonio de fe de la iglesia que vive en Cuba no han sido los sufrimientos de las décadas de los años 60 a los años 80," dijo Fernández en un correo electrónico a NCR. "El testimonio más grande ha sido abrir las puertas a quienes rechazaron la iglesia o lucharon contra nosotros, y hacerlo sin ningún reproche e integrarlos en nuestras comunidades. Creo que eso es precisamente lo que la diáspora cubana no entiende muy bien en los Estados Unidos", agregó.

Fernández es la secretaria de la Iglesia cubana que coordina el trabajo de Encuentro Eclesial, un grupo de obispos, sacerdotes, religiosas y seglares de la isla y el exilio, que en los últimos 20 años ha estado construyendo puntos de encuentro entre los católicos de ambas orillas.

Durante décadas la vigilancia entre vecinos, estudiantes, maestros y otros ha sido algo común en Cuba, para denunciar cualquier actividad que se considere contraria a los ideales del Partido Comunista y el gobierno, señala el Arzobispo de Miami, Thomas Wenski, quien ha viajado a Cuba decenas de veces en los últimos años.

"Cada cubano ha sido traicionado por alguien más", dijo Wenski. "Si vas a tener lo que me gusta llamar un "aterrizaje suave", en lugar de un aterrizaje fuerte, cuando esto cambie, y creo que los cambios van a suceder inevitablemente, lo que la iglesia está esperando y tratando de promover es un aterrizaje suave sin mucha violencia y desorden; y para que eso suceda, va a tener que haber mucha reconciliación", añadió.

Un ejemplo de la creciente cooperación entre la Iglesia en Cuba y Estados Unidos, y en particular la comunidad exiliada es Caritas Cuba, una organización que opera en Cuba centro de cuidados infantiles, programas de alimentación para ancianos y asistencia humanitaria en casos de desastres naturales.

Caritas Cuba está auspiciada por Amigos de Caritas Cuba, un programa de recaudación de fondos, basado en Boston y dirigido por exiliados cubanos. Su presidenta, Consuelo Isaacson, dice que además de ayudar económicamente a los cubanos, el programa contribuye a estrechar lazos entre los exiliados y los cubanos en la isla.

“He llevado conmigo a Cuba a personas interesadas en ayudar y la relación que se ha generado es fuerte y real, porque somos el mismo pueblo”, dijo Isaacson. “Cuando hemos viajado con la gente de Caritas para ver como van los programas y nos sentamos a conversar, es como si hubiéramos siempre los mejores amigos. Ha existido esa reconciliación en el ambiente en ambas partes”, afirmó.

Uno de los más recientes esfuerzos de la iglesia en Cuba son los programas de educación alternativa y formación empresarial, que operan con apoyo de cubanos residentes en Estados Unidos y otros lugares. Ambos son programas sensitivos y se llevan a cabo con un bajo nivel para evitar que el gobierno los prohíba.

El Centro Cultural Félix Varela que funciona en un antiguo seminario jesuita, está ofreciendo programas de licenciaturas en Negocios y Humanidades. En los últimos cinco años, unos 2,500 se han graduado en esos programas, certificados por la Universidad de Florencia, una institución pública de Italia, bajo un acuerdo internacional de educación.

El Centro Cultural proyecta también películas y ofrece lecciones de música, dentro del marco de su enseñanza de humanidades.

También se ofrece un curso de 80 horas de al mes sobre desarrollo empresarial, que Saladrigas ayudó a comenzar.

El Proyecto Cuba Emprende, que funciona en las Diócesis de La Habana, Cienfuegos y Camagüey, ha graduado ya a más de 5,000 personas. El 70 por ciento de ellas, han iniciado sus pequeños negocios dentro del espacio permitido hasta ahora por el gobierno, dijo Saladrigas a NCR.

"Ha habido una revitalización de la iglesia", dijo Wenski, "La iglesia ha hecho progresos, son pequeños pasos. No es lo que era y no es lo que debería ser", afirmó el arzobispo.

(Escrito por Pablo Alfonso, con información de National Catholic Report)

Vea todas las noticias de hoy

Veinte años después de la Primavera Negra las Damas de Blanco siguen siendo reprimidas (VIDEO)

Imagen de archivo de detención de Berta Soler, en marzo de 2020. (Foto: Facebook/Angel Moya)

Durante una jornada dedicada a recordar la ola represiva de la Primavera Negra de 2003, al menos 10 Damas de Blanco fueron detenidas este domingo en las provincias de La Habana y Matanzas para impedirles asistir a misa.

El expreso político Ángel Moya Acosta, esposo de la líder de la agrupación Berta Soler, también fue detenido en el domingo número 44 de represión a la campaña por la libertad de los presos políticos en Cuba que realiza la organización femenina.

En declaraciones a Radio Martí, Berta Soler, líder de la agrupación y una de las arrestadas al salir de la sede de la organización en Lawton, La Habana, resumió lo ocurrido.

“En La Habana, dos Damas de Blanco fueron detenidas, una de ellas multada y tres Damas de Blanco pudieron participar en misa. En Santiago de Cuba, tres Damas de Blanco pudieron participar en Misa; en Matanzas, pudieron participar en misa 13 Damas de Blanco y fueron detenidas 8 Damas de Blanco en la provincia de Matanzas", detalló.


Este domingo fue dedicado al 30 aniversario de la ola represiva contra 75 activistas en la Primavera Negra de 2023, explicó la líder de las Damas de Blanco.

Soler relató que al salir de la sede de la organización junto a su esposo, el exprisionero político Ángel Moya, “ahí ya nos estaban esperando mujeres represoras del Departamento de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria vestidas de civil".

"Fuimos detenidos ambos, conducidos para la Unidad de Policía de Aguilera donde, por separado, nos estaba esperando un médico para realizarnos un chequeo médico y nosotros nos negamos", añadió.

20 aniversario de la Primavera Negra y de las Damas de Blanco
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

Moya fue conducido, después de salir de Aguilera, para la Unidad de la Policía de Guanabacoa, donde estuvo retenido hasta las 6:05 de la mañana de este lunes. También fue multado con 30 pesos, moneda nacional, dijo Soler.

En el caso de la Dama de Blanco, fue trasladada a la Oncena Unidad de Policía, en San Miguel del Padrón, "hasta las 5: 30 de la mañana de hoy, lunes 20, que fui liberada y multada con 30 pesos, moneda nacional”.

Fundadas el 19 de marzo de 2003, en respuesta a la ola represiva desatada ese año contra activistas y opositores, en una jornada que pasaría a la historia como la Primavera Negra de Cuba, las Damas de Blanco, integradas por madres, esposas, hermanas e hijas de los presos políticos cubanos, fueron galardonadas en 2005 con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.

Reportan epidemia de varicela en Sancti Spíritus

Una doctora atiende a un bebé en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus. (Captura de imagen/Escambray)

La varicela o “china”, como habitualmente se la conoce en la isla, ha hecho saltar las alarmas en Sancti Spíritus, una de las provincias centrales de la isla, donde han sido atendidos al menos 120 casos por la enfermedad, en su mayoría niños, cuyas edades oscilan entre cinco y nueve años.

Según dio a conocer el diario Escambray, órgano oficial de la provincia, la alerta epidemiológica fue lanzada en los primeros días de marzo, advirtiendo al Ministerio de Educación sobre la necesidad de extremar las medidas higiénicas en los centros educacionales para frenar el contagio.

En circunstancias normales de higiene, con alimentación adecuada y los imprescindibles medicamentos tópicos que ayudan a calmar los síntomas, la varicela puede pasarse como una simple enfermedad estacional, no obstante, debe ser vigilada de cerca para evitar complicaciones mayores.

En medio de la crisis que atraviesan los cubanos, carentes de productos de higiene, medicamentos y alimentos, una epidemia de varicela puede acarrear serias consecuencias en el país.


En palabras de Leandro Castellanos, médico internista de origen cubano que reside en los Estados Unidos, “Las enfermedades por las que la gente recurre a hospitales (en Cuba) son enfermedades de tercer mundo. Hablamos de neumonía y otras enfermedades infectocontagiosas”, expresó la semana pasada el galeno a la emisora colombiana Blu Radio.

En respuesta a recientes declaraciones de la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, sobre las bondades del sistema de salud cubano, el Dr. Castellanos, afirmó que la medicina preventiva en Cuba no funciona.

Asistentes al juego en el LoanDepot Park podrán usar camisetas de "Patria y Vida" (VIDEO)

El alcalde de Miami, Francis Suárez, ofrece declaraciones a Radio Televisión Martí frente al LoanDepot Park de Miami. (Foto: Joe Cardona/OCB)

Los asistentes al juego de EEUU y Cuba en la semifinal del Clásico Mundial de Béisbol de este domingo, en el LoanDepot Park de Miami, podrán usar camisetas con la frase "Patria y Vida" y enarbolar pancartas en señal de protesta, anunció el alcalde de Miami, Francis Suárez.

En una conferencia de prensa convocada por la organización opositora en el exilio Asamblea de la Resistencia Cubana, Suárez dijo a Radio Televisión Martí que las pancartas podrán entrarse al estadio siempre y cuando no contengan vulgaridades y no bloqueen la vista a otros aficionados.

Alcalde de Miami dice que derecho a protesta en el Loan Depot revela diferencias entre EEUU y un régimen totalitario como Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:36 0:00

Súarez comentó que el derecho a la protesta de los asistentes al evento es una muestra de la diferencia entre una sociedad totalitaria, como la de Cuba, y las libertades que ofrecen a sus ciudadanos las leyes de los Estados Unidos.

El presidente de la Asamblea de la Resistencia Cuba, Orlando Gutiérrez, explicó que las protestas no están dirigidas a los atletas, sino al gobierno que representa la escuadra cubana en este torneo.

Activistas cubanos en el exilio señalaron que estas protestas constituyen un eslabón más en lo que ha sido una larga lucha contra el régimen de La Habana.


Antonio Díaz, exprisionero de la Primera Negra de Cuba de 2003, recordó que, precisamente un 19 de marzo, fue liberado tras cumplir siete años de prisión por su activismo político como miembro del opositor Movimiento Cristiano Liberación.

Díaz manifestó que ningún pelotero del equipo Cuba puede participar en un evento de esta magnitud en Estados Unidos sin mostrar su apoyo por el régimen cubano.

Cuba vs. EEUU, más allá de un simple juego de pelota (VIDEOS)

Peloteros cubanos celebran la victoria frente a Australia que le sdio el pase a la semifinal de este domingo frente a EEUU. (AP/Toru Hanai)

Cuando las selecciones Cuba y Estados Unidos disputen la primera semifinal del Clásico Mundial de Béisbol (WBC) este domingo, en Miami, será un día de muchas primeras veces.

Nunca antes ambos equipos se han enfrentado en las cuatro ediciones anteriores del WBC.

En el 2006, a los estadounidenses los eliminaron en segunda ronda, cuando Cuba llegó hasta la finl, mientras que en el 2009, 2013 y 2017, fueron los cubanos quienes no pasaron de esa fase.

Nunca antes, en más de seis décadas, una selección cubana jugó en Miami, la ciudad que alberga la mayor cantidad de exiliados de la isla.

Lo más cerca que estuvo alguna vez de jugar en Miami un equipo cubano fue en 2021, en el torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos, que se disputó en West Palm Beach, unas 80 millas al norte de la Capital del Sol, ocasión que tres jugadores aprovecharon para abandonar el equipo y quedarse en Estados Unidos.

Dos de ellos, el pitcher Andy Rodríguez y el segunda base César Prieto, ya tienen contratos profesionales y forman parte de las organizaciones de los Rangers de Texas y los Orioles, respectivamente.

Declaraciones del lanzador cubano Luis Miguel Romero
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:14 0:00

En 1991, la selección hizo una breve escala en el Aeropuerto Internacional de Miami, cuando iba de Tennessee a La Habana, y el pitcher René Arocha se convirtió en el primero en 30 años en escapar del equipo.

Arocha llegó a jugar en Grandes Ligas, y con ello abrió el camino a cientos de compatriotas que siguieron sus pasos.

Nunca antes una selección cubana enfrentó un trabuco compuesto por estrellas estadounidenses en las Grandes Ligas.

Lo más parecido fue cuando, en 1999, los cubanos celebraron dos partidos de exhibición ante los Orioles de Baltimore, y en 2016, durante el deshielo con Cuba propiciado por el presidente Barack Obama, los Rays de Tampa Bay disputaron un choque en La Habana.

Fuera de eso, Cuba dominó por décadas el escenario beisbolero mundial con un equipo de profesionales de Estado, disfrazados de amateurs, ante jugadores universitarios de Estados Unidos.

Declaraciones del beisbolista cubano Yoán Moncada
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

Cuando en 1962, el dictador Fidel Castro eliminó el profesionalismo en el deporte en Cuba, todo el talento beisbolero de la isla se concentró bajo el control estatal y sus triunfos, cada vez más fáciles en el ámbito internacional, eran usados como bandera para exponer la superioridad del deporte socialista en medio de la Guerra Fría.

Ganarle a los americanos se convirtió en un acto de propaganda política del régimen, que escondía a los fanáticos del béisbol la realidad cualitativa de sus rivales.

Este domingo, por primera vez, Cuba verá enfrente a una pléyade de estrellas como Mike Trout, Nolan Arenado, Paul Goldschmidt, J.T. Realmuto, Mookie Betts y Trea Turner, entre otros.

Nunca antes fueron llamados a filas por las autoridades de La Habana peloteros que juegan en las Grandes Ligas y no están bajo el control de la Federación Cubana de Béisbol (FCB).

No se trata de la primera vez que Cuba use profesionales en su selección nacional.

Declaraciones del Presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Juan Reynaldo Pérez
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:57 0:00

Hace años ya, con Fidel Castro fuera de escena, las autoridades desterraron el “amauterismo” que tanto defendía el dictador y, en busca de conseguir ingresos para sus arcas, el régimen comenzó a exportar peloteros a la Liga Profesional Japonesa (NPB), con contratos en los que la FCB se queda con una parte del dinero.

Esos profesionales de la NPB desde hace tiempo son convocados a la selección, prácticamente como un acto obligatorio.

Pero ahora, Luis Robert y Yoán Moncada, de los Medias Blancas de Chicago, se convirtieron en los primeros peloteros activos en MLB en vestir el uniforme de Cuba, junto a Roenis Elías, Yoenis Céspedes, Onelki García, Andy Ibáñez, Erisbel Arrebarruena, quienes han pasado por las Mayores, así como Miguel Romero, que se desempeña en Ligas Menores.

Por décadas, el régimen cubano llamó "desertores, traidores y apátridas" a estos peloteros que se iban del país en busca de perseguir sus sueños de jugar en Grandes Ligas.

Senadores de EEUU piden a Blinken "más esfuerzos" para desalentar a los países de la región de apoyar las misiones médicas cubanas

Médicos cubanos participan en una ceremonia antes de partir hacia Turquía para ayudar en las labores de rescate del terremoto. Foto: REUTERS/Alexandre Meneghini

Los senadores estadounidenses Marco Rubio, republicano por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, enviaron una carta este viernes al Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, solicitando que se hagan más esfuerzos para desalentar a los países de la región de apoyar el tráfico humano del régimen cubano.

Específicamente, en la carta, los senadores pidieron al Secretario Blinken que inste a los gobiernos de la región a poner fin al uso de personal médico cubano en sus programas nacionales de salud.

El documento recuerda que "las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna", según el Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas.

Los legisladores aseguraron que el régimen cubano maneja un sistema en el que los médicos y el personal médico cubanos son obligados a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos y cuando se encuentran realizando las misiones "el régimen cubano confisca los pasaportes, credenciales profesionales y salarios de las víctimas de estos programas", así como también acosa y amenaza a estos profesionales y sus familiares si intentan retirarse de las mismas.

Rubio y Menéndez expresaron su preocupación, pues a pesar de la extensa evidencia que documenta los perjuicios del programa de misiones médicas internacionales de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.

"La participación en estas misiones es una clara violación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, y de las leyes de estas naciones que prohíben el trabajo forzado", resaltaron los senadores.

La misiva destacó que el apoyo de las misiones cubanas es inconsistente con el compromiso de Estados Unidos con las libertades fundamentales y los derechos humanos universales.

Cargar más

XS
SM
MD
LG