Enlaces de accesibilidad

Cuba

Exigen divulgación de todo el original del caso Padilla; director del filme dice que "va a salir, pero no va ahora" (VIDEO)

Fotograma de "El caso Padilla", un documental dirigido por Pavel Giroud y producido por Ventú Productions.

Artistas e intelectuales cubanos pidieron al cineasta Pavel Giroud la publicación del material original del “mea culpa” del poeta Heberto Padilla, grabado por la Seguridad del Estado en 1971 y utilizado como base del documental “El caso Padilla”.

La polémica ha subido de tono en redes sociales entre quienes exigen el acceso inmediato a la famosa autoinculpación y los que piden respetar el ciclo de festivales y exhibiciones de la película.

“Que no se haya expuesto este material, suscita muchas dudas. Muchos intelectuales, reprimidos durante mucho tiempo, han pedido que se exhiba. Aquí vemos el mismo ciclo de falta de transparencia, sobre algo que debe ser del derecho público”, opinó el artista plástico Hamlet Lavastida.

“El caso Padilla” indaga en el proceso represivo del castrismo contra el poeta en 1971. Ha sido exhibido en los festivales de cine de San Sebastián, Barcelona, Miami, Santiago de Compostela y Telluride.

“Desde el minuto cero, siempre dije que la película iba a salir a la luz, que el material original lo iba a poder ver todo el mundo. Eso nunca ha sido cuestión de debate. Va a salir, pero no va ahora, sino próximamente. Este es un debate que no tiene sentido”, respondió Pavel Giroud a Radio Televisión Martí.

Escala polémica por filme documental sobre Heberto Padilla
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:29 0:00

En las redes, la polémica continúa

Según Carlos Alejandro Rodríguez Halley, creador digital y sobrino del fallecido general Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, a Pavel Giroud “se le juzga por tener un privilegio exclusivísimo al tener acceso y derechos a imágenes que nos pertenecen a todos”.

“Esos archivos han estado secuestrados por los mismos que ahora le han dado acceso Pavel, y eso tiene ventajas para él, pero también tiene consecuencias (…) Nadie necesita al héroe Pavel para que traduzca nada. Menos para que lucre traficando con el patrimonio que se les niega a cineastas jóvenes”, cuestionó Rodríguez Halley en Facebook.

Para el escritor y periodista Carlos Manuel Álvarez, “se trata de un extraño caso, dicho por el mismo autor, donde vemos primero la secuela de la obra de arte, y donde todo el mundo sabe que la obra de arte sigue escondida, que no es la obra de arte, es la vida”.

Mientras, el escritor Orlando Luis Pardo Lazo dice que Giroud debe hacer “pública de una vez la pataleta de Heberto Padilla”, porque “pertenece a todos y cada uno de los cubanos que quedamos”.

“Aquella hora única de la Revolución Cubana cogida in fraganti, no necesitaba de montaje magistral, ni de créditos creativos, ni de musiquita contextual, ni de presupuesto para hacer ‘cine en serio’ con el desastre colectivo de un testimonio individual”, dijo Pardo Lazo en la misma red social.


En defensa del cineasta se manifestaron otras voces

Roberto Viña Martínez, profesor del Instituto Superior de Arte, afirmó que “el documento y la imagen tienen un valor incuestionable”.

“Aun cuando el material de Giroud está editado y no tiene, en su casi hora y veinte de duración, la totalidad del metraje captado por las cámaras, es suficiente lo que muestra para entender a cabalidad lo sucedido en aquella reunión”, apreció Viña.

Por su parte, el periodista y narrador Leopoldo Luis García reparó en que “los cubanos no estamos contentos, no nos conformamos con el metraje” propuesto por el director. Sin embargo, en su opinión, el original está “mejor en el closet climatizado de Pavel que en las polvorientas gavetas del ICAIC”.

“¿Que la filmación es patrimonio del pueblo cubano? Oh sí, también los archivos de Villa Marista. Y si alguien se los roba, no va a postearlos en Facebook. Pies en tierra, please”, solicitó.

Ricardo Acosta, ex editor del Instituto Cubano de Cine (ICAIC), criticó la “necesidad tóxica que tenemos los cubanos de matar al mensajero” y reclamó detener “las descalificaciones” contra Giroud.

“El alegato mea culpa de Padilla es algo que pertenece a la memoria colectiva de nuestro larga noche de abuso y violencia política. Pero también deberíamos de saber respetar que un director de cine se tome el trabajo, el reto, las horas, la pasión, el respeto, por esa parte dolorosa de nuestra historia (…) y construya un filme”, escribió Acosta.

Aparte de la autoinculpación de Padilla, en el filme aparecen testimonios de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Jean-Paul Sartre, Jorge Edwards y Fidel Castro, entre otros.

Vea todas las noticias de hoy

Denuncian que hermanas Garrido son víctimas de desatención médica y hostigamiento en la cárcel de mujeres

Angélica y María Cristina Garrido. (Tomado de Facebook/Luis Rodríguez Pérez).

Fuentes familiares denunciaron el miércoles que la presa política cubana Angélica Garrido Rodríguez continúa sin atención médica a pesar de presentar síntomas similares a los que sufrió durante un accidente cerebrovascular a mediados de 2022, en la cárcel de mujeres en El Guatao, La Habana.

"Ayer, recibí una llamada telefónica muy breve, fue muy breve la llamada -aún persisten los problemas de las tarjetas telefónicas de las presas políticas- mi esposa me llamó y me comentó que persisten aún, tiene los mismos síntomas, su cansancio, su temperatura diferente en ambas manos, que se le ‘amoratan’ los pies y las manos. Ahora tiene otros síntomas más que han aparecido y sólo ha venido un médico a hacerle un análisis", declaró
Luis Rodríguez, esposo de Angélica, en entrevista Radio Martí.

"Me comentó -que fue a lo que ella más le hizo énfasis- que María Cristina está siendo sometida a brutal represión por medio de presas comunes en su galera", dijo Rodríguez en relación a la hermana menor de Angélica, confinada también en esa misma prisión.

Seguridad del Estado se ensaña con las hermanas Garrido
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

La escritora María Cristina Garrido Rodríguez, de 41 años, y su hermana Angélica, de 43, que se manifestaron el 11 de julio de 2021 en San José de las Lajas, Mayabeque, fueron condenadas a siete y tres años de prisión, respectivamente.

La poeta y activista cubana fue condenada el 10 de marzo de 2022 a siete años de prisión por "desórdenes públicos", "agresión", "instigación a delinquir", "desacato" y "resistencia".

Tras su detención, Garrido fue golpeada varias veces por la policía política cubana y sometida a desaparición forzada durante 18 días.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

"¡Está lleno de hematomas!”, madre advierte que la vida de su hijo corre peligro en cárcel de Quivicán (VIDEO)

Abel Lázaro Machado Conde, preso político del 11J en Quivicán

Abel Lázaro Machado Conde, encarcelado por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021, estaría encerrado en una celda de castigo en el penal de máxima seguridad de Quivicán, en la provincia de Mayabeque, según denunció su madre a Radio Televisión Martí.

Beatriz Conde Mesa ya había denunciado la semana pasada que su hijo, condenado a nueve años de cárcel por los presuntos delitos de “sabotaje” y “desórdenes públicos” por protestar el 11J en Güines, fue golpeado por el segundo jefe de la prisión, identificado como "Yuliesky Montero".

La mujer alertó que la vida del reo corre peligro pues el hostigamiento y los maltratos agravan los problemas siquiátricos que padece este joven de 25 años que ya ha tenido varios intentos de suicidio.



“Es un alto riesgo suicida, con un trastorno de la conducta orgánica, con un foco de epilepsia, con déficit de atención; con una cefalea tensional importantísima de los nervios, en estos momentos se encuentra en una celda porque, el día 15, a las siete de la noche, me le cayeron a golpes en Quivicán (la cárcel) Yuliesky Montero, segundo jefe de Unidad, lo sacó para la Compañía 8, donde él no podía estar porque tenía un enemigo, y lo metió contra una reja, está lleno de hematomas. El jefe de la prisión de Quivicán me dijo que mi hijo no tenía tales golpes, yo estando en Quivicán entré allí y le vi los hematomas. ¡Mi hijo está lleno de hematomas!”, denunció desesperada la mujer.

Joven prisionero político del 11J en Quivicán en riesgo de suicidio por aislamiento
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:01 0:00

Conde Mesa dijo que ya presentó quejas el pasado viernes ante los organismos competentes del estado por este abuso y, hasta este momento, nadie se ha ocupado del caso.

“Yo hice denuncias en 15 y K en la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior (MININT), y también ante la Fiscalía Militar de Güines, y hasta este martes nadie ha ido a verlo todavía, y (él) está plantado en la celda", afirmó.

"¡Está bueno de descaro en el país este!, que lo que son unos abusadores. Si hay leyes en este país, hay un niño en celda aislada que es un alto riesgo suicida, donde su vida está en riesgo en estos momentos, ¿dónde está la Fiscalía de este país?”, reclamó la madre del joven prisionero político.

"Hay más en juego que nunca", experto alerta sobre elecciones en Cuba

La gente hace fila para comprar pan en el centro de La Habana, Cuba, 17 de marzo de 2023. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

Al igual que un creciente número de cubanos, Humberto Ávila, de 77 años y residente en La Habana, dice que probablemente no votará en las elecciones legislativas del domingo.

El profesor universitario jubilado dice que ha hecho los cálculos -470 candidatos, 470 escaños vacantes- y no ve que votar tenga sentido.

"Me parece que la cantidad de plazas es equivalente a la cantidad de candidatos, por lo tanto, no hay elecciones", dijo a Reuters.

En Cuba, los comités de selección organizados por el Gobierno eligen candidatos, que deben recibir más del 50% de los votos válidos emitidos en su distrito para obtener un escaño en la Asamblea Nacional, el máximo órgano legislativo del país. La campaña política es ilegal.

Cuba afirma que el sistema promueve la unidad y la acción, reduciendo la influencia del dinero en la política, mientras que los críticos afirman que carece de transparencia.

Incluso si los candidatos oficiales arrasan en las elecciones, como se espera, habrá un alto índice de abstención...

En cualquier caso, el descenso de la participación podría amenazar la credibilidad de la nueva asamblea y, en medio de una profunda recesión económica, agravar la creciente sensación de malestar en un país que ha sido un Estado comunista desde poco después de la Revolución Cubana de 1959.

"Hay más en juego que nunca", sostuvo Bert Hoffmann, un experto en América Latina del Instituto Alemán de Estudios Globales, quien afirmó que incluso si los candidatos oficiales arrasan en las elecciones, como se espera, habrá un alto índice de abstención, lo que haría que pierdan credibilidad.

"Con la crisis de la economía y la sociedad, el poder de movilización política del Estado y del partido se está erosionando", señaló.

La abstención se ha disparado, alcanzando un inédito 31% de las personas con derecho a voto en las elecciones municipales de noviembre. Aunque esta tasa sigue siendo modesta en comparación con muchas democracias occidentales, supone un cambio drástico desde las elecciones en la época de Fidel Castro, cuando casi todos los cubanos en edad de votar acudían a las urnas.

Yuliesky Amador, profesor de Derecho de la Universidad cubana de Artemisa, defiende el sistema electoral local, pero dijo a Reuters que la crisis económica, la escalada de precios y los continuos apagones hacen que estas elecciones sean las más "complejas" desde 1993, tras el colapso de la Unión Soviética.

"Esos factores han llevado a que muchas personas digan ahora, 'yo no voy a votar porque las elecciones no me resuelven el problema' y eso complejiza el proceso de elecciones nacionales", señaló.

Amador dijo que el éxodo sin precedentes de cubanos de la isla en el último año complicará aún más el proceso electoral.

Muchos de los 300.000 cubanos que se calcula que se fueron a Estados Unidos el año pasado, casi el 3% de la población de la isla, siguen en el padrón electoral.

"Influye y además es preocupante porque no estamos hablando solamente de la abstención, estamos hablando de un porciento elevado de personas que no van a estar el 26 de marzo aquí".

Llamamiento al "Voto Unido"

El gobierno de Cuba ha alentado la participación en las elecciones del domingo, promoviendo un "voto unido" -en el que los cubanos marcan un círculo para aprobar a cada candidato en su papeleta- como muestra de patriotismo.

El propio gobernante Miguel Díaz-Canel es candidato a la Asamblea Nacional, que elegirá de entre sus miembros al próximo presidente, que se espera que sea Díaz-Canel.

En una serie de "intercambios" con los votantes de Santa Clara retransmitidos en parte por la televisión estatal, ha arremetido contra Estados Unidos por el embargo comercial vigente desde la época de la Guerra Fría, que contribuye a los continuos problemas económicos de la isla.

"Este voto es por la Revolución (...) y para seguir defendiendo nuestro sistema socialista", dijo Díaz-Canel a los trabajadores del sector textil en Santa Clara.

Para algunos cubanos jóvenes y mayores con los que habló Reuters, esos argumentos tienen sentido.

Rey Lázaro Blanco, un estudiante de geografía de 19 años de la Universidad de La Habana, dijo a Reuters que votará el domingo.

"Vivimos en un país con carencias y un millón de problemas", comentó. "Pero nunca debemos perder la esperanza de que las cosas pueden mejorar".

Al Jazeera reconoce que las madres cubanas se erigen en líderes del movimiento de resistencia

Una madre cubana con su hijo en brazos participa en una protesta en La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

Al Jazeera, uno de los más importantes medios de comunicación del mundo árabe, reconoce el papel de las madres cubanas como una fuerza emergente en la resistencia política de Cuba.

Con el título “Las madres se erigen en líderes del movimiento de resistencia cubano”, la cadena fundada en 1996 destaca las experiencias de varias cubanas y su papel preponderante en la denuncia de la crítica situación del país.

“A menudo se ve a las matriarcas liderando las protestas en la isla caribeña, acosada por el descontento generalizado y las dificultades económicas”, encabeza el artículo la periodista Lillian Perlmutter, quien cita como primer ejemplo el caso de Amelia Calzadilla y su irrupción en la escena del descontento cubano con un video publicado en Facebook el 9 de junio de 2022.

Una madre con su hijo en brazos protesta frente a la sede del Partido Comunista en La Habana, el 29 de septiembre de 2022. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Una madre con su hijo en brazos protesta frente a la sede del Partido Comunista en La Habana, el 29 de septiembre de 2022. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

La publicación recoge declaraciones de Elva Orozco Mendoza, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Connecticut, quien analiza que madres como Calzadilla han sido figuras importantes en los movimientos de resistencia de toda América Latina, especialmente en México y Argentina.


"Las madres sienten los efectos que determinadas políticas o la inacción del gobierno pueden tener en sus hijos", explica la experta y analiza que esto, a su vez, impulsa a las mujeres a actuar, y su participación puede servir como poderoso símbolo para los movimientos de protesta.

“Esta historia más amplia de madres que resisten la injusticia también legitima su dirección y el público en general tiende a pensar que su lucha es legítima", dijo Orozco Mendoza.

Una madre carga a su niño en brazos durante una protesta pacífica, en La Habana, Cuba, este sábado 1ro de octubre. (AP/Ramon Espinosa)
Una madre carga a su niño en brazos durante una protesta pacífica, en La Habana, Cuba, este sábado 1ro de octubre. (AP/Ramon Espinosa)


Al Jazeera destaca el papel de Elizabeth León, de 50 años, manifestante del 11J que fuera golpeada por la policía represiva del régimen y defendida por sus tres hijos varones, como otro ejemplo de las mujeres que protagonizan la “resistencia cubana”.

En estos momentos, tres de los hijos de León, incluido uno con “problemas de aprendizaje y quien a sus 27 años es un analfabeto funcional”, se encuentran cumpliendo condena.

"No me ha quedado más remedio que recurrir al activismo en Internet, aunque pueda perjudicar mi caso", afirma León. "Nos están castigando por vivir: por vivir y no tener nada", explicó Elizabeth León a Al Jazeera.

Activistas ven comicios como un fraude y un performance y piden al pueblo cubano abstenerse

Un hombre vota en las elecciones municipales del 27 de noviembre del 2022 en La Habana, Cuba. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

Las elecciones del próximo domingo han devenido en reto para los activistas independientes que se han propuesto bloquear lo que consideran un ejercicio espurio, convocando a la abstención.

“Hace mucho tiempo estoy enfrascado a través de las redes, y otros medios de comunicación, en estimular a las personas para que, en primer lugar, no vayan a votar, y de no ser posible esto que en el acto comicial dejen la boleta en blanco o la anulen”, indicó, en conversación con Radio Televisión Martí, el líder del Movimiento Cubano Reflexión, Librado Linares.

“Solamente un pueblo que ha sido puesto de rodillas, puede aceptar un sistema electoral como éste que es fraudulento institucionalmente”, apuntó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:31 0:00

Pero la tendencia a la abstención en los últimos años demuestra que el otrora carácter monolítico de la sociedad cubana solo vive en el discurso oficial.

El gobernante Miguel Díaz-Canel reconoció en septiembre de 2022, a raíz del referendo del Código de las familias, que podría volver a ocurrir un “voto de castigo” contra al Gobierno por las duras condiciones de vida de la población.

El 26 de marzo más de ocho millones de cubanos están llamados a votar. Un total de 470 candidatos se presentan a un número igual de asientos en el Legislativo unicameral.

“Se impone por ley que más del 50% de los candidatos son seleccionados por una comisión de candidaturas formada por integrantes de las llamadas organizaciones de masas, que, en la práctica, no funcionan y que le deben su permanencia al apadrinamiento del PCC [Partido Comunista de Cuba] y a los ingentes recursos que se sacan del presupuesto para darles vida artificial”, dijo Linares y agregó:

“Más del 50% de los integrantes de la Asamblea Nacional del Poder Popular son, generales, ministros, la alta dirección del Partido, todos impuestos como los candidatos únicos y que, con toda seguridad, van a ser seleccionados, porque es un sistema diseñado para que los castristas siempre ganen con holgura”.

Miembros de grupos independientes que prevén monitorear el proceso de votación nacional como la Comisión Cubana de Defensa Electoral (COCUDE), los Ciudadanos Observadores de Procesos Electorales (COPE) y los Observadores de Derechos Electorales (ODE) ya han recibido coacciones de la Seguridad del Estado para que no participen en el escrutinio en los colegios electorales.

“Los están citando a las estaciones policiales, los están amenazando, les están advirtiendo que no van a permitir la observación y que, de insistir en esto, van a ser apresados y enjuiciados”, denunció Zelandia Pérez, presidenta nacional de COCUDE, que tiene su sede en la capital cubana.

Desde hace varias semanas el gubernamental Consejo Nacional Electoral (CEN) ha estado divulgando los “rasgos que distinguen las elecciones nacionales”, entre ellos que el escrutinio es público.

“La población se pregunta: ¿Para qué voy a votar? Lo que voy es a ratificar una cosa que yo no elegí y para que todo siga igual, pues no voy. Y eso es el comentario que hay ahora mismo entre toda la población”, afirmó Pérez.

En Cuba, no está permitida la campaña electoral, pero la oposición dentro y fuera de la isla ha estado llamando a la abstención como señal de rechazo al sistema político.

En este sentido, el pastor y periodista independiente Alejandro Hernández Cepero reiteró que los candidatos fueron seleccionados por las asociaciones dirigidas y controladas por el Partido Comunista:

“En Cuba, hace 64 años no se realizan elecciones y esta del 2023, no va a hacer la diferencia. Va a seguir siendo el mismo performance cosmético de siempre para dar una imagen de participación ciudadana, de una falsa democracia participativa. Por ende, como no hay elecciones yo no voto porque en dictadura no se vota”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG