Cuba
En libertad preso político cubano Daniel Santovenia tras 27 años en prisión

El régimen cubano liberó este sábado al preso político Daniel Santovenia después de cumplir 27 años encarcelado de una condena de 30 por participar en una infiltración armada desde Estados Unidos.
"Vine a Cuba a luchar por la libertad de mi país, para darle una patria libre a mis hijos", dijo Santovenia a Radio Martí en sus primeras declaraciones desde Colón, Matanzas, después de su salida de la prision de Agüica, en esa provincia.
El expreso político señaló que en Cuba se podría vivir "con felicidad, con protección a los derechos humanos", una realidad aún distante bajo el régimen actual.
Santovenia fue detenido el 29 de diciembre de 1991 al arribar en una embarcación procedente de Miami a las costas de Cuba, en las proximidades de la localidad de Cárdenas, en Matanzas, junto a los anticastristas Pedro Alvarez Pedroso, liberado recientemente, y el jefe del Comando, Eduardo Díaz Betancourt, fusilado en enero de 1992.
Después de desembarcar solo dieron unos pasos cuando fueron interceptados. Los estaban esperando. Alguien los había delatado. Al momento de la detención les fueron ocupadas armas y municiones.
A pesar de las reglas extrictas que tienen organismos internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional para calificar a los presos políticos y de conciencia, la independiente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, con sede en La Habana, mantuvo dentro de su lista de encarcelados por razones políticas a ocho hombres que entraron a la isla con armas desde la Florida porque se trata de ocho opositores al régimen.
El padre de Santovenia pasó dos años en una prisión cubana a principios de la década de 1960 por participar en la invasión de Bahía de Cochinos.
(Con reporte de Yolanda Huerga para Radio Martí)
Vea todas las noticias de hoy
México permitirá paso de migrantes con solicitud de ingreso a EEUU aceptada por el CBP

Migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que previamente cuenten con una solicitud de entrada a territorio norteamericano aprobada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), podrán hacerlo a través de México, informó esta semana el Instituto Nacional de Migración (INM) de la nación azteca.
De acuerdo con el comunicado, el INM se mantiene en contacto con “enlaces del CBP” con el propósito de “verificar la existencia de una cita en territorio estadounidense y permitir su paso para llegar al puerto de entrada autorizado por Estados Unidos, sea vía aérea o terrestre, y completar su trámite”.
En enero, la Casa Blanca anunció que aceptaría admitir hasta 30.000 personas al mes procedentes de esas cuatro naciones, parte de un proceso llamado permiso humanitario, con la condición de que lo soliciten en internet, ingresen a la nación por vía aérea y hallen un patrocinador económico.
De acuerdo con cifras de la CBP, en febrero llegaron al país 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo ese proceso.
La nota del INM advierte que los migrantes amparados por dicha solicitud de entrada a territorio norteamericano (CBP ONE o Advance Travel Authoritation, ATA por sus siglas en inglés) “no implica la expedición de documentación migratoria por parte del gobierno de México”.
En el texto las autoridades mexicanas manifestaron su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto y salvaguarda de los derechos de quienes ingresan, transitan y salen de territorio mexicano.
El gobierno estadounidense también acordó que México recibiera de regreso a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en virtud del Título 42. El número de migrantes interceptados procedentes de esos cuatro países se desplomó tras la entrada en vigor de la nueva política, y se mantuvo bajo durante febrero.
EEUU también comenzó a denegar el asilo de forma general a cualquier persona que viaje a través de otro país de camino a territorio estadounidense sin solicitar protección allí, es decir, a todos los no mexicanos que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos.
Esta propuesta, que ha recibido duras críticas de los defensores de los derechos de los inmigrantes, se encuentra actualmente en un periodo de 30 días para que el público emita sus comentarios antes de que entre en vigor cuando el Título 42 expire en mayo.
Feministas cubanas promueven línea de apoyo a personas en situación de violencia de género

Mecanismos de respaldo a personas en situación de violencia de género han sido activados por plataformas independientes dentro de Cuba, a falta de una ley integral que prevenga y erradique este flagelo, anunciaron este miércoles grupos feministas.
Uno de ellos es la Línea de Apoyo a Personas Afectadas por la Violencia de Género, creada por la iniciativa #YoSíTeCreo en Cuba.
La plataforma que cumple tres años de trabajo el próximo 27 de marzo explicó a Radio Martí a través de un mensaje de texto desde la isla que la línea (52652798) ofrece servicios de consejería, apoyo psicológico y orientación legal.
Con el aumento de los feminicidios en la isla, se han propuesto impulsar la campaña "Refugios en Cuba ya", una iniciativa que aboga por refugios temporales para víctimas de violencia machista, para la que necesitan el apoyo de las autoridades del país.
En el texto señalan que los refugios tienen que ser espacios seguros y resulta imposible con la persecución de activistas por parte de las autoridades cubanas.
El Observatorio de Género de Alas Tensas es otra de las plataformas que aboga y trabaja desde fuera de la isla con el fin de implementar políticas de protección a la mujer en Cuba.
La curadora de arte y activista Yanelys Núñez, residente en Madrid, España, destacó la importancia del acompañamiento que hace #YoSíTeCreo en Cuba en términos de asesoría legal y de asistencia psicológica.
"Es de vital importancia en un país precarizado, en un país sin preparación, en un país donde las instituciones que dicen representar a las mujeres y velar por ellas, pues no realizan el trabajo que están tan cobrando por esos trabajos que no están haciendo y las víctimas de esa irresponsabilidad, pues son las mujeres asesinadas, la mujeres violentadas, las mujeres desprotegidas", detalló la activista.
Otras organizaciones en la isla como la Alianza Cubana por la Inclusión y la Red Femenina de Cuba batallan contra la violencia de género, los feminicidios y la violencia política.
La activista Martadela Tamayo, quien forma parte de ambos proyectos, en conversación con Radio Martí, habló de lo valioso de implementar "las líneas de apoyo, que constantemente están brindando ayuda y brindando apoyo a las personas".
Debido a la labor de #YoSíTeCreo en Cuba y del Observatorio de Género Alas Tensas en 2022, Cuba fue incluida en el Mapa Latinoamericano de Feminicidios, un reporte de la Asociación Mundo Sur que contabiliza este flagelo social en la región.
Niegan licencia extrapenal a prisionero político del 11J y líder religioso en mal estado de salud

Autoridades carcelarias negaron la licencia extrapenal al preso político Loreto Hernández García, confinado en la cárcel de Guamajal, en la provincia de Villa Clara, denunció el opositor Jorge Luis García Pérez Antúnez.
En declaraciones a Radio Martí, desde la ciudad de Miami, Antúnez calificó la situación del opositor y vicepresidente de la Asociación Yorubas Libres de Cuba como un "cruel ensañamiento".
Hernández, 51 años de edad, padece varios problemas de salud como hipertensión, diabetes y, además, sufrió un infarto durante los primeros días de su arresto.
Durante su encarcelamiento se ha denunciado en varias oportunidades que el sacerdote yoruba no está recibiendo los medicamentos que necesita ni tampoco atención médica.
Loreto Hernández García, sentenciado a siete años de cárcel por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021 en Placetas, Villa Clara, envió una carta en febrero al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidiéndole que mantenga a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
El religioso citó en la carta a las "víctimas de la política terrorista de la dictadura", como los fallecidos en "la masacre del Río Canímar y del remolcador 13 de Marzo", entre otros. También detalló los abusos cometidos contra los prisioneros políticos y la represión de la que son víctimas los opositores.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Denuncian que hermanas Garrido son víctimas de desatención médica y hostigamiento en la cárcel de mujeres

Fuentes familiares denunciaron el miércoles que la presa política cubana Angélica Garrido Rodríguez continúa sin atención médica a pesar de presentar síntomas similares a los que sufrió durante un accidente cerebrovascular a mediados de 2022, en la cárcel de mujeres en El Guatao, La Habana.
"Ayer, recibí una llamada telefónica muy breve, fue muy breve la llamada -aún persisten los problemas de las tarjetas telefónicas de las presas políticas- mi esposa me llamó y me comentó que persisten aún, tiene los mismos síntomas, su cansancio, su temperatura diferente en ambas manos, que se le ‘amoratan’ los pies y las manos. Ahora tiene otros síntomas más que han aparecido y sólo ha venido un médico a hacerle un análisis", declaró
Luis Rodríguez, esposo de Angélica, en entrevista Radio Martí.
"Me comentó -que fue a lo que ella más le hizo énfasis- que María Cristina está siendo sometida a brutal represión por medio de presas comunes en su galera", dijo Rodríguez en relación a la hermana menor de Angélica, confinada también en esa misma prisión.
La escritora María Cristina Garrido Rodríguez, de 41 años, y su hermana Angélica, de 43, que se manifestaron el 11 de julio de 2021 en San José de las Lajas, Mayabeque, fueron condenadas a siete y tres años de prisión, respectivamente.
La poeta y activista cubana fue condenada el 10 de marzo de 2022 a siete años de prisión por "desórdenes públicos", "agresión", "instigación a delinquir", "desacato" y "resistencia".
Tras su detención, Garrido fue golpeada varias veces por la policía política cubana y sometida a desaparición forzada durante 18 días.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
"¡Está lleno de hematomas!”, madre advierte que la vida de su hijo corre peligro en cárcel de Quivicán (VIDEO)

Abel Lázaro Machado Conde, encarcelado por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021, estaría encerrado en una celda de castigo en el penal de máxima seguridad de Quivicán, en la provincia de Mayabeque, según denunció su madre a Radio Televisión Martí.
Beatriz Conde Mesa ya había denunciado la semana pasada que su hijo, condenado a nueve años de cárcel por los presuntos delitos de “sabotaje” y “desórdenes públicos” por protestar el 11J en Güines, fue golpeado por el segundo jefe de la prisión, identificado como "Yuliesky Montero".
La mujer alertó que la vida del reo corre peligro pues el hostigamiento y los maltratos agravan los problemas siquiátricos que padece este joven de 25 años que ya ha tenido varios intentos de suicidio.
“Es un alto riesgo suicida, con un trastorno de la conducta orgánica, con un foco de epilepsia, con déficit de atención; con una cefalea tensional importantísima de los nervios, en estos momentos se encuentra en una celda porque, el día 15, a las siete de la noche, me le cayeron a golpes en Quivicán (la cárcel) Yuliesky Montero, segundo jefe de Unidad, lo sacó para la Compañía 8, donde él no podía estar porque tenía un enemigo, y lo metió contra una reja, está lleno de hematomas. El jefe de la prisión de Quivicán me dijo que mi hijo no tenía tales golpes, yo estando en Quivicán entré allí y le vi los hematomas. ¡Mi hijo está lleno de hematomas!”, denunció desesperada la mujer.
Conde Mesa dijo que ya presentó quejas el pasado viernes ante los organismos competentes del estado por este abuso y, hasta este momento, nadie se ha ocupado del caso.
“Yo hice denuncias en 15 y K en la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior (MININT), y también ante la Fiscalía Militar de Güines, y hasta este martes nadie ha ido a verlo todavía, y (él) está plantado en la celda", afirmó.
"¡Está bueno de descaro en el país este!, que lo que son unos abusadores. Si hay leyes en este país, hay un niño en celda aislada que es un alto riesgo suicida, donde su vida está en riesgo en estos momentos, ¿dónde está la Fiscalía de este país?”, reclamó la madre del joven prisionero político.
Foro