Enlaces de accesibilidad

Cuba

En España, entra en vigor la Ley de Nietos; Grupo Aristeo destaca el interés de los cubanos

Cubanos en la Embajada de España esperan los trámites para solicitar la ciudadanía española, en diciembre de 2008. (AFP/Rodrigo Arangua).

En España, entra en vigencia este viernes la "Ley de Memoria Democrática" o mejor conocida como "La Ley de Nietos", la cual permitirá a algunos latinoamericanos, incluyendo a miles de cubanos, solicitar la nacionalidad española.

Esta ley otorgará la nacionalidad española a aquellos que la hayan solicitado por haber nacido fuera de España y tengan abuelos o padres originariamente españoles.

También podrán acceder aquellos hijos e hijas de españoles que fueran originariamente españoles, pero que por razón de casarse con un extranjero, perdieron su nacionalidad antes de que se aprobara la Constitución en 1978.

Un tercer caso permite la obtención de la ciudadanía a los “hijos mayores de mujeres españolas que se casaron con extranjeros y perdieron la nacionalidad”.

La Ley de Memoria Democrática fue aprobada por el Senado español en octubre, con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones.

Los interesados en solicitar la nacionalidad española tendrán hasta dos años para realizar los trámites administrativos y deben hacerlo en los consulados españoles de sus ciudades. De encontrarse en España, entonces deberán hacerlo en el Registro Civil.

Fuentes del Ministerio de Asuntos de Exteriores confirmaron a Radio Televisión Martí que el canciller José Manuel Albares ha enviado una circular interna a embajadas y consulados en el extranjero, con la orden de “agilizar” los trámites que se avecinan.

Un extenso reportaje de Julia Riera, corresponsal de la Voz de América, comentó que debido a entrada en vigor de esta ley, hay muchísima expectativa, sobre todo en América Latina, porque muchos latinoamericanos tienen antepasados españoles que tuvieron que exiliarse de España a causa de la guerra civil y la posguerra en América Latina.

En la pieza periodística, Estela Marina Pérez, directora general del Grupo Aristeo, declaró que el anhelo es tal que en dos días la organización ha recibido más de tres mil emails referente al tema. "Un 98 por ciento es de Cuba. Luego tenemos Venezuela, luego tenemos México y luego Argentina", dijo.

La Ley de la Memoria Democrática abre paso para que posibles vulneraciones de derechos humanos ocurridas durante la guerra civil y la dictadura franquista sean examinadas e investigadas.

(Con información de Julia Riera de la Voz de América)

Vea todas las noticias de hoy

Piden prisión preventiva a activista que se envolvió en la bandera y la acusan de ultraje a los símbolos patrios

Aniette González. (Foto: Facebook)

Prisión preventiva piden las autoridades cubanas para Aniette González, quien se encuentra detenida desde el día 23 de mayo en Villa María Luisa, sede de la Seguridad del Estado en la provincia Camagüey.

La activista Ienelis Delgado estaba justo frente a esa entidad del Ministerio del Interior, en la ciudad de Camagüey, cuando fue contactada por Radio Martí. Desde allí, explicó que esperaba a los familiares de Aniette, a quienes les permitieron verla este lunes.

"Ya salieron de la visita, le pasaron aseo, le pasaron cigarros; le piden prisión preventiva", explicó Delgado.

Según activista, González, de 43 años, está acusada de ultraje a los símbolos patrios por postear en Facebook una serie de fotos donde se podía ver su cuerpo cubierto con una bandera cubana.

"Ultraje a los símbolos patrios, ya está (la petición fiscal). Lo que se le pide a ella es prisión preventiva", reiteró la activista agramontina.

Aniette González reside en el reparto Lenin de la ciudad de Camagüey. Delgado comentó que González disiente desde su juventud y ha estado detenida en otras ocasiones.

Familiares de Aniette González pudieron visitarla en la S.E. de Camagüey
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:37 0:00

González es madre de dos hijas, una de 29 y la menor de 19 años, quien también se nombra Aniette, con quien Radio Martí conversó, precisamente, cuando salía este lunes de ver a su madre en Villa Maria Luisa.

La hija de Aniette González comentó que aún no hay fecha de juicio para su madre.

"Durante la visita no podíamos hablar de nada referente al caso. El instructor no estaba y, nada, la están procesando por "ultraje a los símbolos patrios", expresó la joven.

Las autoridades sugirieron a la familia de Aniette González que buscaran un abogado que la represente.

"El caso está siendo analizado en Fiscalía y todavía no va a empezar el juicio; desde el 23 (de marzo) en horario del mediodía, desde ese día está ahí. Simplemente, llegaron a la casa y se la llevaron por las publicaciones de las fotos con la bandera.

A ella misma le dijeron que llamara a su familia y les dijera que fueran buscando
abogado", concluyó la hija de la activista detenida.

González fue arrestada luego de una publicación con la que se sumaba a la convocatoria del activista exiliado en Estados Unidos Héctor Luis Valdés Cocho, quien hizo un llamado a retomar la acción artística Drapeau con la etiqueta #LaBanderaEsDeTodos, impulsada en 2019 por el líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, quien cumple una sentencia de 5 años en la prisión de máxima seguridad de Guanajay, según Fiscalía, por desacato, desórdenes públicos y ultraje a los símbolos de la patria.

Damas de Blanco Sissi Abascal y Saylí Navarro aseguran desde prisión que siguen "firmes" en sus ideas

Ania Zamora y su hija Sissi Abascal en una foto de archivo. (Tomada de Facebook/Annia Zamora)

La Dama de Blanco Ania Zamora dijo este lunes a Radio Martí que pudo hablar con su hija, la también Dama de Blanco Sissi Abascal, quien cumple una sentencia de 6 años de prisión en la Prisión de Mujeres de Matanzas por su participación en las protestas del 11J.

Zamora informó que tuvo, además, noticias sobre el preso político Félix Navarro y su hija, la Dama de Blanco Saylí Navarro, condenados a 9 y 8 años de cárcel respectivamente, en relación con el estallido social de julio de 2021.

"De Sissi y Saylí tuve noticias el sábado, que hablé con mi hija. Me dijo que están bien de salud. 'Mamá, acuérdate y pon la foto que tienes guardada, que nos tiramos, que dice Yo no voto'", relata Zamora, reiterando que su hija Sissi insistió “en que no nos preocupemos, que ellas están firmes”.


En la cárcel La Bellotex, como se conoce a la prisión de mujeres matancera, las jóvenes Damas de Blanco enfrentan pésimas condiciones de higiene y alimentación, según han denunciado en varias ocasiones.

Sissi Abascal y Saylí Navarro continúan firmes en sus convicciones
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:58 0:00

Zamora dijo que también conversó con Sonia Álvarez Campillo, esposa de Félix Navarro y madre de Saylí, quien también fue detenida en horas tempranas de la mañana del domingo y liberada horas después con una multa de 150 pesos.

"Félix tiene visita el día 10 de abril y Saylí el día 11, ¡Imagínate qué difícil para Sonia!, buscar dos sacos, con la situación tan mala que tenemos en estos momentos, que no se encuentra nada, y ella luchando para dos presos. ¡Esto es durísimo!, dijo Zamora, refiriéndose a la crisis económica y las carencias de abastecimientos que enfrentan las familias cubanas.

La pregunta de un joven cubano en un colegio electoral: “¿Hay algún candidato que no pertenezca al PCC?

Armando Sardiñas, exprisionero político del 11J ; al fondo, Colegio Electoral en La habana durante las elecciones parlamentarias.

Armando Sardiñas, ex prisionero político del 11 de julio de 2021, sorprendió a los miembros de un Colegio Electoral en la capital cubana con una inesperada pregunta: “¿Hay algún candidato que no pertenezca al PCC (Partido Comunista de Cuba)?”, y más tarde publicó el hecho en su cuenta de Twitter.

El joven salió del recinto sin ejercer su derecho al voto, ante la ausencia de un candidato de la oposición por el que votar. En conversación con Radio Televisión Martí, Sardiñas relató lo sucedido.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:30 0:00

“La pregunta que yo hice ahí fue algo espontáneo. Yo salgo de la casa, -Sardiñas hace una pausa para aclarar- vamos a tener en cuenta que el Colegio Electoral quedaba en los bajos de la casa y, cuando yo regreso de la calle, me encuentro con un cartel que decía 'Que nadie se quede sin votar'. Desde que lo leí, en ese momento, me dio por empezar a grabar, y se me ocurrió esa pregunta, que si todos los candidatos que se encontraban para elegir eran del PCC. Obviamente, yo sé la respuesta, que todos son del PCC, de UJC (Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba) y todas esas organizaciones comunistas", explicó el joven.

Según Sardiñas, el objetivo del video fue mostrarles a las personas que quizás piensan que en Cuba hay elecciones democráticas, que en la isla "solamente existe un partido comunista", y todos los "candidatos que hay en estas elecciones pertenecen a ese partido”, señaló.


En la cuadra en la que vive se habían instalado dos colegios electorales, uno en los bajos de su vivienda y otro en la esquina, dijo, apuntando a que pasó “casi todo el día en el balcón, mirando la entrada y salida de personas (de los Colegios), y muy pocas personas, muy pocas, estoy hablando de menos de 100 personas, vi entrar a realizar la votación”, subrayó Sardiñas.

“En una salida que hice de la casa, en el Colegio Electoral que se encontraba en la esquina no había nadie y se encontraban las personas (del personal electoral) dormidas arriba de la mesa”, añadió.

Pregunta joven cubano por qué no existen candidatos opositores al castrismo
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:09 0:00

Alina Balseiro, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CEN), dijo a la prensa este lunes que en las legislativas de este domingo ejercieron su derecho al voto 6,164,876 cubanos, lo que representa el 75.92% del padrón básico de 8,120,072 electores, cifras que no es posible verificar de forma independiente.

Sin embargo, observadores electorales cuestionaron los resultados ofrecidos por el CEN, y dijeron que los mismos no se corresponden "con la rigurosa observación independiente, con los testimonios espontáneos de la ciudadanía y con la profusión de imágenes, índices todos en la dirección de mostrar la baja participación ciudadana".

(Con reporte de Ariane González para Radio Martí)

Cumbre Iberoamericana: Boric se pronuncia contra la represión en Nicaragua y Díaz-Canel arremete contra EEUU

El presidente de Chile, Gabriel Boric, saluda a su llegada a la sesión de la 28ª Cumbre Iberoamericana, en Santo Domingo, República Dominicana, el sábado 25 de marzo de 2022. (Foto AP/Ariana Cubillos).

"La Comunidad Iberoamericana, a la que muchos daban hace tiempo por muerta o inútil, se consolida", reportó el diario español El País al concluir la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.

“Pese a sus contradicciones y debilidades, la conferencia que agrupa a los 22 países de habla española y portuguesa en América y Europa ha celebrado este sábado una cumbre de jefes de Estado y Gobierno en Santo Domingo que hace la numero 28 desde la inaugural, celebrada en 1991 en Guadalajara, México”, precisó el rotativo.

Los participantes buscaban impulsar fuertes reformas al sistema financiero internacional para estimular los mercados de crédito en América Latina, pero Cuba se opuso y no hubo consenso.

Sin embargo, se logró aprobar el Plan de Acción de la Cooperación Iberoamericana 2023-26, la Carta de Derechos Digitales, la Estrategia de Seguridad Alimentaria y la Carta Medioambiental. Y el presidente anfitrión, el dominicano Luis Abinader, hizo un llamamiento "a la unidad bajo el paraguas de la solidaridad, la justicia, la cooperación y el multilateralismo y preservación de la paz", informó El País.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel dijo que desea reestructurar la arquitectura financiera internacional, pero sin propiciar un “colonialismo moderno” y sin una acumulación de deuda externa.

“El Gobierno de EEUU se empeña de desestabilizar a nuestro país y destruir la revolución cubana”, dijo Díaz-Canel, quien también pidió el levantamiento del embargo y criticó la inclusión de Cuba en la lista de EEUU de países que patrocinan el terrorismo.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió nuevamente a Daniel Ortega como un dictador, y fustigó el retiro de la nacionalidad nicaragüense a decenas de opositores de Ortega.

Boric también se refirió a la migración. "Sabemos que los flujos migratorios han experimentado cambios, hoy la gestión de la migración constituye uno de los grandes desafíos regionales", comentó. "No hay receta infalible y cualquier solución pasa por trabajar en conjunto con países de origen, tránsito y destino".

Por su parte el mandatario colombiano, Gustavo Petro, exhortó por un cambio de actitud de las naciones ricas para frenar el calentamiento global, que está afectando zonas consideras como el pulmón del planeta, como el Amazonas.

La cita se produjo en momentos que han surgido temores, principalmente en los mercados, sobre la estabilidad financiera mundial tras la repentina quiebra este mes de dos bancos regionales estadounidenses, haciendo recordar la crisis de 2008, reportó la agencia de prensa Reuters.

"A esta altura de los acontecimientos, con tanta concentración financiera, con tanto juego especulativo, ya deberíamos entender que al sistema financiero actual no hay que socorrerlo más. Debemos cambiarlo drásticamente", dijo el presidente de Argentina, Alberto Fernández.

Entretanto, los gobiernos de Costa Rica y República Dominicana pidieron un esfuerzo internacional para ayudar a Haití.

Una lista de razones para no votar, según la activista cubana Saylí González Velazquez

El canciller cubano Bruno Rodríguez en las urnas el 26 de marzo de 2023. (AP/Ramón Espinosa).

La emprendedora y activista Saylí González Velazquez divulgó en Twitter una amplia variedad de motivos para no acudir a las urnas este domingo en Cuba.

Bajo las etiquetas #Yonovoto y #64milrazonesparanovotar, resumió sus razones:

  • Miles de personas con problemas de vivienda sin respuesta mientras no para la construcción de hoteles.
  • Madres que no comen para que sus hijos puedan hacerlo, mientras los dirigentes y sus hijos no paran de engordar.
  • Los medicamentos en falta desde hace meses y el salario que no alcanza para comprarlos en el mercado negro si aparecen.
  • No hay papel para las libretas de los muchachos ni para los cajeros automáticos, pero para hacer boletas donde no se elige nada, sí.
  • Ellos prometen continuidad y lo que quiero es un cambio que garantice vivir con dignidad.
  • Votar por ellos hoy es condenar a los muchachos del barrio a ser reprimidos mañana cuando exijan libertad.
  • Salud gratuita sin medicamentos, sin material quirúrgico, sin médicos, sin higiene en los hospitales.
  • Educación gratuita para graduarme y no poder comprarme nunca una casa, un carro, ni siquiera la comida del mes.

  • Trabajar todo el año para tener que pasar mis vacaciones limpiando o arreglando cosas en la casa porque el salario no me alcanza para ir ni a la esquina.
  • Toda una vida trabajando para tener que pasar mi vejez vendiendo durofrío porque el retiro no me alcanza pa comer ni una semana.
  • Las noches temiendo que mi hijo podría morir a manos de un coyote mientras escapaba de un país sin futuro y la incertidumbre de no saber cuándo lo volveré a ver.
  • Que me han comido a mentiras durante 63 años y ya no aguanto una guayaba más.
  • Los zapatos cosidos, el pulóver pasaito, el bolso depellejao de “ir a trabajar” y el convencimiento de que ir a trabajar así NO es normal.
  • El cartón de huevo a 1.500 pesos (cuando aparece) y mi salario de 3.600.
  • El aceite a 1.600 pesos, el arroz a 120 (cuando aparece) y el salario mínimo de 2.100.
  • La vergüenza de vivir con hipocresía, de tener que decir bajito lo que pienso por miedo a que me traten de contrarrevolucionaria.
  • El miedo a que me asalten en la calle porque la miseria trae delincuencia, y que la policía no haga nada porque solo les importa reprimir disidentes.
  • ¡Ni harina pal pan compadre, ni harina son capaces de garantizarle a la gente!
  • El servicio militar obligatorio que tantas vidas y enfermedades mentales ha costado.
  • Médicos en bicicleta que tienen que practicar más magia que medicina.
  • Un bloqueo que le permite al gobierno comprar alimentos y medicinas que el gobierno no compra porque le importa más invertir en hoteles que resolver el hambre.
  • Las tiendas de MLC con las que me engañaron diciendo que con ellas abastecerían las tiendas en MN y aún lo estoy esperando.

Entretanto, la periodista independiente Marta María Ramírez lamentó que la abstención “es imposible de promover”.

“En país con miedo, abstención es el resultado del hambre, precariedad y violencia machista de Estado”, afirmó Ramírez. “Un signo de Ya! Liberen a todxs lxs presxs políticxs. #YoNoVoto porque no me dejan. Pero me abstendría de la farsa. Claró que sí”.

También se han denunciado actos represivos en Cuba este domingo. El expreso político Librado Linares dio a conocer en Twitter que fue interceptado por un agente de la Seguridad del Estado, llamado Maikel, quien le advirtió que no puede salir de su hogar.

“Me comunicó que tengo reclusión domiciliaria, así como que me llegará citación para el tribunal”, dijo Linares.

Y la plataforma Cubalex anunció que publicará una lista de acciones represivas, para informar al público.

Cargar más

XS
SM
MD
LG