Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

El otro Carlos Manuel de Céspedes

La Sierra Maestra. AFP PHOTO / ADALBERTO ROQUE
La Sierra Maestra. AFP PHOTO / ADALBERTO ROQUE

Nada más aburrido que un hombre de una sola pieza. Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874) no fue uno de ellos. A los ciento cincuenta años del inicio de la Guerra de los Diez Años vale la pena buscarlo más allá del 10 de octubre de 1868 para oírlo conversar con el río Cauto, ofrecer una serenata y redactar, además de versos, cartas donde no se sabe qué admirar más, si la prosa, el coraje o la sensibilidad del autor para embeberse en el paisaje cubano y describírselo a Ana de Quesada, su mujer, exiliada en Estados Unidos. Estas cartas parecen, por instantes, precursoras de los diarios de José Martí:

Por las mañanas el monte de Cuabas, que entreveo a espaldas de mi morada, a través de una arboleda, toma en su base un color ceniciento muy oscuro; mas besan su cumbre los rayos del sol naciente y se percibe el brillo diáfano y tembloroso de la esmeralda. Luce en la cima una diadema elíptica de niebla blanquecina por sobre la cual se lanza el inmenso espacio azul del cielo. Un ruiseñor se posa entonces en algún árbol a la orilla del río y me envía sus armoniosos trinos, que a pesar de la distancia, recojo bastante bien en las alas de las brisas. No contento, sin embargo, con oírlo de lejos, deseoso de asistir a un concierto de esos músicos de los bosques, que me aseguraron cantaban en bandadas al son de las aguas en que refrescan sus piquillos, me trasladé a la margen del río en ocasión en que dejaban jugar en libertad sus gargantas flautadas; pero ay, semejantes a los niños melindrosos, se negaron a dejarme saborear sus melodías...

Esta carta, escrita en Ranchito el 13 de septiembre de 1872, muestra a Céspedes tan atento a la naturaleza de la isla como lo estaría Martí veintitrés años después, camino de la muerte:

Por altas lomas pasamos. Seis veces el río Jobo. -Subimos la recia loma de Pavano, con el Panalito en lo alto y en la cumbre la vista de naranja de china. Por la cresta subimos... y otro flotaba el aire leve, veteado... A lo alto de mata a mata colgaba, como cortinaje, tupido, una enredadera fina; de hoja menuda y lanceolada. Por las lomas, el café cimarrón. La pomarrosa bosque. En torno, la hoya, y más allá los montes azulados, y el penacho de nubes. (18 de abril de 1895)

El 25 de septiembre de 1873, desde Arroyo de Jiguaní, Céspedes vuelve a mirar en torno y poner ante Ana de Quesada la Cuba que le arropa:

El paisaje, si bien circunscrito por las montañas, es alegre y grandioso. Tengo al frente el monte de la Peña Blanca, que me distrae con sus juegos de luz. Tan pronto representa una superficie igual y unida en plano inclinado, como descubre sus inmensurables espinazos, estribos y hondonadas. Varía de colores con la rapidez maravillosa del caguayo. Las yagrumas a veces son copas colosales de esmeraldas; pero a los pocos instantes, al herirlas los rayos del sol meridional, se transforman en gigantescos floreros llenos de azucenas de plata (...)

Cuba no fue para él, como no lo sería para Martí, una abstracción sino una realidad física capaz de arrobarlo. Escribía sus cartas con una tinta elaborada por él mismo a base de zumo de limón. La naturaleza corría por su escritura, que debe de haber olido y hasta sabido a ella.

El Río Cauto.
El Río Cauto.

2

Carlos Manuel de Céspedes es desterrado a Palma Soriano en 1852, dieciséis años antes del Grito de Yara, donde las autoridades españolas le vigilan pero no le impiden sentarse a la orilla del Cauto y escribir versos:

Naces, ¡oh Cauto!, en empinadas lomas;
bello, desciendes por el valle ufano;
saltas y bulles, juguetón, lozano,
peinando lirios y regando aromas.

Luego, el arranque fervoroso domas
y, hondo, lento, callado, por el llano
te vas a sumergir en el oceano;
tu nombre pierdes y sus aguas tomas.

Así es el hombre. Entre caricias nace;
risueño, el mundo al goce le convida;
todo es amor, y movimiento y vida.

Mas el tiempo sus ímpetus deshace
y, grave, serio, silencioso, umbrío,
baja y se esconde en el sepulcro frío.


No debe pasarse por alto el acierto de ese peine de agua cuyos dientes acicalan las flores: cada lirio, un cabello; ni el contraste entre el río niño que retoza en su cuna (la sierra), y la profundidad, el retardo y el silencio que van apoderándose de él a medida que se acerca al mar, donde va a perder su identidad y desvanecerse en una realidad mayor.

Céspedes debe de haber leído a Manrique: Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar / que es el morir."

Tampoco Martí sería indiferente al Cauto. Diez días antes de morir da testimonio del encuentro con él en una página de su diario:

Las barrancas feraces y elevadas, desgarradas a trechos, hacia el cauce, estrecho aún, por donde corren, turbias y revueltas, las primeras lluvias. De suave reverencia se hincha el pecho, y cariño poderoso, ante el vasto paisaje del río amado.

Un día después, el Cauto iba a sugerirle algo más: De Altagracia vamos a la travesía. Allí volví a ver de pronto, a la llegada, el Cauto, que ya venía crecido, con su curso ancho en lo hondo, y a los lados, en vasto declive, los barrancos. Y pensé de pronto, ante aquella hermosura, en las pasiones bajas y feroces del hombre...

La Campana de La Demajagua.
La Campana de La Demajagua.

3

Carlos Manuel de Céspedes, el hombre que estuvo dispuesto a sacrificar a su hijo más joven antes que ceder a una extorsión del Capitán General de la isla y que moriría batiéndose solo, revólver en mano, con una patrulla del gobierno español, es uno de los autores de la música de “La bayamesa”, una de las pocas canciones cubanas del siglo XIX que ha prevalecido sobre la saña del tiempo.

La historia de la canción se reproduce en el libro “Música Colonial Cubana,” de Zoila Lapique, a partir del testimonio del poeta José Fornaris (1827-1890), recogido en 1888 en una edición de sus versos:

Era por los años de 1851. Después de una representación dramática se nos ocurrió celebrar a varias señoritas y entre ellas a una (Luz Vázquez) que era novia de uno de los promovedores de la serenata. Yo, a pesar de no ser el novio, me encargué de la letra; Carlos Manuel de Céspedes y Pancho del Castillo improvisaron la música, y Carlos Pérez (Tamayo) fue el tenor que la interpretó acompañado de los compositores.

A partir del 9 de enero de 1869, reducido a cenizas Bayamo, la canción adoptaría una letra de carácter patriótico que exaltaba el valor del cubano y condenaba al gobierno opresor.

4

Carlos Manuel de Céspedes.
Carlos Manuel de Céspedes.

Las cartas escritas por Carlos Manuel de Céspedes a Ana de Quesada revelan cuán angustiosa llegó a ser la relación entre ambos. La destinataria, además de quejarse de su situación económica y la de sus hijos, temía por la vida de su esposo. Él, consciente de las represalias que podían tomar los españoles contra ella, la disuadía de su empeño de regresar a Cuba y declinaba todo ofrecimiento que pudiera representar un gasto:

Te doy las gracias por lo que me dices que me tienes preparado; pero de aquí en adelante no quiero que me mandes nada; ni medicinas, ni ropa, ni nada. Guárdalo todo para ti y los chiquitos. Yo estoy satisfecho con lo que tengo. Vivo en una choza o a la intemperie. Como lo que me dan, aunque sean los reptiles más inmundos. Ando vestido y calzado de una manera grotesca, pero honesta. No tengo necesidades. Hasta ahora me defiende la lealtad de los que me rodean; el día que me falte, no sabré morir peor que Ayestarán (...) *

No juego, no me embriago, no enamoro, ni siquiera paseo. Trabajo sin descansar por Cuba, no puedo asegurar que lo haga con acierto pero es con buena fe. No robo, no mato, no violo, no hago intencionalmente agravios a nadie. Procuro proceder imparcialmente en mis resoluciones, y que haya orden y justicia. Jamás transigiré con los españoles sino bajo la base de nuestra independencia. Más no puedo hacer, no soy santo (...)

No faltaría el comentario dedicado a sus compañeros de guerra:

Si no están conformes, tomen su Presidencia el día que quieran. ¡Ojalá fuera mañana! ¡Cuidado un día no la dejen caer por tierra! Para nada la apetezco. Yo quiero ser el primer independiente, y adonde quiera que vaya tendré qué comer, porque yo sé trabajar. No le tengo miedo a nadie ni a nada.

De nada nos valió su advertencia.

5

La finca San Lorenzo.
La finca San Lorenzo.

La reseña de la muerte de Carlos Manuel de Céspedes redactada por Fernando Figueredo a partir de la narración del Capitán José Lacret Morlot (1850-1954), quien acompañaba al ex presidente en la finca San Lorenzo, en plena Sierra Maestra, sobrecoge. Carlos, el hijo mayor, se dio a la tarea de recoger y juntar, además de algunas partículas del cráneo de su padre deshecho a culatazos, los pedazos de piel y los mechones de cabello que habían quedado prendidos en la vertiente escabrosa del barranco donde aquél había sido ultimado y de cuyo fondo fue retirado con una cuerda, sin consideración alguna al cadáver, que luego sería arrastrado.

A unos pasos persistía el rastro de sangre; en la hondonada donde había caído, un charco de ella, y en el tronco de una palma, una bala de su revólver que el hijo extrajo y guardó. Más allá, el esqueleto de Telémaco, su caballo. La poetización de la naturaleza nunca tuvo en Céspedes un cumplimiento más absoluto que éste de utilizar el nombre de un personaje de la Odisea para identificar al más allegado de sus colaboradores: su cabalgadura.

Nada más aburrido que un hombre de una sola pieza. Carlos Manuel de Céspedes no fue uno de ellos.

* Luis Ayestarán Moliner (La Habana, 1846-1870), coronel del Ejército Libertador. El día antes de ser ejecutado en garrote vil escribió a su madre: Moriré como he vivido, con la conciencia de haber cumplido un deber, de no haber hecho mal a nadie, y sí mucho bien a infinidad de personas.

PROGRAMA ESPECIAL

Vea todas las noticias de hoy

Asamblea de Cineastas Cubanos lanza revista independiente "para promover el pensamiento crítico"

ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC
ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC

La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), creada en 2013 y reactivada en 2023 tras una serie de censuras a películas, cortos y documentales de creadores nacionales, anunció en redes sociales el lanzamiento de la revista especializada Alterna Magazine.

De acuerdo con lo expresado por la ACC, la publicación será “impulsada y auto gestionada por miembros de la Asamblea”, que estarán “interconectados desde diferentes puntos de la geografía mundial” y su principal objetivo es “convertirse en un vehículo capaz de aunar nuestras voces traspasando todo tipo de fronteras y diferencias”.

“Que sea un espacio para hacer de la inclusión, la libre expresión, el intercambio respetuoso de ideas y la lucha contra toda forma de censura o discriminación, un hecho y un derecho, es nuestro deseo y propósito más perseguido”, explicaron.

“Soñamos con promover en nuestras páginas el pensamiento crítico y la libre circulación de las ideas, y para ello invitamos a participar a creadores, investigadores, críticos, docentes y gestores del ámbito cinematográfico. Contamos con ustedes para generar un ecosistema cinematográfico más justo y equitativo, y así contribuir a crear, de manera más plural e inclusiva, el ‘cuerpo audiovisual de la nación".

En la declaración de reactivación de la ACC, los firmantes explicaron que su motivación residía en que lejos de experimentar una mejoría, la situación de los cineastas cubanos ha empeorado, con nuevas manifestaciones de censura en el recién finalizado Festival de Cine de La Habana y el discurso descalificativo de altos funcionarios de la cultura para los integrantes de la organización.

"Ese no es nuestro lenguaje. Los discursos de odio y radicalización solo son posibles desde la impunidad. Su objetivo es eludir el debate sobre los más graves problemas del cine cubano, perpetuando una política cultural errática basada en el clientelismo, la exclusión, la censura y la violencia institucional", sostiene el texto.

Los firmantes apuntaron que no son ellos los renuentes al diálogo "horizontal y verdadero", y condenaron además la censura y la exclusión.

Alerta Magazine ya está disponible en la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Para su descarga pincha el siguiente link.

Cortometraje destaca la historia de superación del artista cubano Agustín Gaínza

Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.
Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.

El documental de 8 minutos “Gaínza” cuenta la vida y superación del reconocido pintor cubano Agustín Gaínza y es la ópera prima de la editora y productora venezolana Mariela Farfán.

El cortometraje fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami, celebrado desde el 5 al 14 de abril y auspiciado por el Miami Dade College (MDC).

“La obra es un mensaje de superación en todos los sentidos”, dijo la documentalista al programa radial ARTExpress.

Un retrato de la vida y obra del pintor cubano Agustín Gaínza desde el lente de Mariela Farfán
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:57 0:00

Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.
Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.

El pintor cubano Agustín Gaínza nació en La Habana en el año 1943. Superó la oposición de sus padres y estudió pintura en secreto. Se opuso al régimen cubano y por ese motivo fue encarcelado por sus ideas políticas.

Desde el año 1979 reside en Miami donde estableció “Gaínza Art Gallery” en la Calle 8 en el 2001.

"Decidí reflejar en mi obra la alegría que vi en las pinturas de Gaínza, todo lo que trasmite cuando estás a su alrededor a pesar de toda la represión que vivió", explicó la productora.

Contó además que "las tomas de la cinta las tuve engavetadas durante muchos años, desde el 2017, hasta que decidí armarlo, se lo enseñé al pintor , a su esposa y fue muy emotivo".

"De ahí muchos me embullaron a inscribir el documental en varios festivales, donde fue rechazado, pero al final tuve la oportunidad que me ofreció el Festival del Miami Dade College", continuó la también editora audiovisual.

Declaraciones de la productora venezolana Mariela Farfán a la revista Artexpress.
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:46 0:00

Agregó que "la presentación fue muy emocionante, contó con la presencia del pintor y tuvo una excelente acogida por parte del público donde pudieron conocer de primera mano la historia del protagonista".

"Para mí fue muy emocionante, me ha ayudado a seguir con mi labor como documentalista, fue una inspiración. Me llevo con esta obra el mensaje de Gaínza de que tenemos que seguir adelante para lograr nuestros sueños, algo que me ha impulsado a trabajar en mi nueva obra documental", concluyó la cineasta.

Mariela Farfán, oriunda de Venezuela, estudió en el Conservatorio Escuela de Cine Documental de Buenos Aires, cuenta con más de 15 años de experiencia en el medio, ha recibido varios reconocimientos por su carrera, entre ellos el premio Emmy 2019 por el documental "For the children by the children", del cual estuvo a cargo de la edición y postproducción.

Músico cubano recibe premio en Miami por su labor al servicio de las artes (VIDEO)

Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.
Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.

El músico cubano Michael Gil, creador del proyecto “El museo de la música en movimiento”, fue reconocido en la ciudad de Miami por su trabajo comunitario en el fomento de las artes.

El profesor y compositor nacido en Luyanó, La Habana, fue distinguido en marzo con el Serving the Arts Award 2024, que otorga el departamento de Asuntos Culturales del condado de Miami Dade a destacados profesionales de las artes, empresarios y líderes comunitarios.

"Recibir este premio en la categoría “Inspiración en Arte y Educación” es algo increíble para mí, porque para bien o para mal, Miami es una de las ciudades más importantes del mundo en este año, donde residen muchas personas talentosas, por lo que obtener este reconocimiento se hace muy significativo”, dijo el músico al programa radial ARTExpress.

Michael Gil, un nuevo arte que incorpora generaciones
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:23 0:00

“No he realizado mi labor esperando recibir un premio, pero sí es un feedback de la sociedad, de la vida, que te dice que todo está bien, es una manifestación concreta de un camino que tiene un valor en la sociedad”, afirmó el músico.

Insistió que “en ocasiones el beneficio de las artes es intangible, pero se vuelve palpable, algo que científicamente está demostrado, lo que en mi caso significa el deseo de hacer más”.

“Aunque algunas de mis presentaciones son dedicadas para niños es muy interesante ver que todos se involucran, las comunidades, los diferentes fondos sociales, incluso individuos con neurodivergencias”, detalló Gil.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

“Es asombroso como las artes tienen el potencial de beneficiar las artes en sí y como están mezcladas a todo, es increíble cómo puedes acercarte a varios temas, por ejemplo, cuando presento un instrumento como el berimbau, (instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical), da lugar para hablar de historia, de la esclavitud, de artes marciales, de la importancia de la actividad física”.

“A través de la música y las artes intento promover un estilo de vida mejor en cuanto a la parte física mental y espiritual, dejando pequeñas semillas en la formación de las nuevas generaciones”, concluyó Gil.

Su proyecto “El museo de la música en movimiento” es un recorrido por el mundo de los instrumentos musicales que comenzó a llevar por las escuelas primarias de Estados Unidos, al darse cuenta de que las personas después de sus presentaciones siempre le preguntaban sobre la música y los instrumentos.

El músico cubano durante estos dos últimos años obtuvo ayuda del Departamento de Asuntos Culturales de Miami Dade, para presentar el proyecto en el Koubek Center del Miami Dade College y en las escuelas públicas del condado.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

America Ferrera interpretará y producirá serie sobre reconocida artista cubana

La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.
La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.

Pasajes de la vida y obra de Ana Mendieta (1948-1985), una de las artistas nacidas en Cuba de mayor renombre internacional, llegarán al gran público a través de una versión televisiva en Amazon Prime Video.

La polifacética y transgresora artista cubanoamericana, que en sus obras exponía su propio cuerpo, haciéndolo interactuar con los elementos de la naturaleza, será interpretada por la estadounidense America Ferrera, conocida por sus papeles en Barbie y Ugly Betty. La artista será una de las productoras ejecutivas de la miniserie, junto con Amazon MGM Studios y Plan B Entertainment.

La prensa especializada ha dicho que la serie sobre Mendieta estará basada en la novela de Robert Katz "Desnuda junto a la ventana: el matrimonio fatal de Carl Andre y Ana Mendieta", que aborda el impacto de la obra feminista de la artista y las extrañas circunstancias de su muerte, cuando cayó desde el piso 34 de una torre de apartamentos del Greenwich Village de Manhattan, tras una pelea con su esposo, el artista minimalista Carl André.

Esa madrugada del 8 de septiembre de 1985 Andre llamó a emergencias y declaró: “Mi esposa es artista, y yo soy artista, y tuvimos una pelea sobre el hecho de que yo estaba, eh, más expuesto al público que ella. Y ella fue al dormitorio, y yo fui tras ella, y ella saltó por la ventana ”.

Tras una investigación por homicidio, Andre fue absuelto de todos los cargos cuando un juicio sin jurado dictaminó que su muerte fue un suicidio en 1988.

Nacida en La Habana en 1948, Mendieta emigró a los Estados Unidos junto a su hermana como parte de la Operación Pedro Pan. Se mudó a Iowa a los 12 años. Poco después, en esa misma ciudad alcanzaría una licenciatura y un máster en la Universidad de Iowa.

La obra de Mendieta quedó documentada en una serie de filmes y fotos, entre las que destacan Siluetas ((1973-1980), Body tracks (1974) y Rape scene (1973).

Sus performances y las piezas que documentan los mismos han sido exhibidos en los más importantes museos y galerías del mundo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG