Enlaces de accesibilidad

Cuba

El año en que se afianzó la protesta como forma de expresión popular en Cuba

Protesta en El Vedado, La Habana, el sábado 1ro de octubre. (YAMIL LAGE / AFP)

Las protestas ocurridas en la Isla en 2022, si bien no alcanzaron la dimensión de estallido social como las del año precedente, demostraron que la idea de la manifestación cívica como forma de exigencia al gobierno se había reforzado en la población cubana.

Radio Televisión Martí conversó con el analista y activista político Manuel Cuesta Morúa acerca de las coincidencias y las diferencias entre las demostraciones de julio de 2021 y las de 2022.

“Yo creo que hay dos puntos que las diferencian. El primero es que, en esta ocasión, se extendieron a todo el país, no así, en el 2021. En el 2022, incluso, han sucedido en municipios en los que, de ninguna manera, vimos protestas antes. Lo que significa que la protesta está más arraigada y el deseo de expresarse frente al Estado está más afincado que lo que mostraron las cifras de julio 2021. El factor sorpresa de julio 2021, lo fue igual para la propia gente que después en el 2022 salió”, indicó Cuesta Morúa, coordinador de la plataforma D Frente.

En La Habana, se documentaron manifestaciones en el municipio Playa y el barrio del Vedado, donde viven gran parte de los máximos dirigentes del país. También en Arroyo Naranjo, Habana del Este, Cerro, Marianao, Boyeros y Cojímar.

“Un segundo punto es que, lo que aconteció en 2022, reafirmó que la protesta no era, simplemente, un flash de la sociedad en un momento de mucha carga social, de mucho malestar y mucho rechazo al gobierno cubano. No era solo eso. La protesta ya era parte de una nueva modalidad de expresión de la sociedad cubana frente al Estado, nuevo modo que ya hace parte del paisaje social, del paisaje político. De hecho, se ha ido manteniendo”.

El proyecto Inventario contabilizó 92 protestas en 11 provincias, entre los meses de agosto y octubre de 2022.

Los cortes de electricidad unidos al desabastecimiento de productos básicos son las dificultades que más perturban a los cubanos en un momento de extrema crisis económica en el país.

Las manifestaciones se sucedieron en diversas localidades, en especial, después que el huracán Ian azotara el occidente de la Isla el 27 de septiembre y un apagón nacional hiciera tocar fondo el depauperado sistema eléctrico nacional.

“El lado débil de estas protestas tiene que ver con que, si bien responden a necesidades fundamentales de la sociedad -que eso hace muy práctica y muy pragmática a la gente, no lo hace tan ideológico - en muchos casos solo se limitan a demandar la solución de problemas específicos de la gente y una vez que el Estado asume la capacidad de, por lo menos, resolverlo momentáneamente, pues la protesta cesa”.

Tras la experiencia de julio de 2021, el régimen sofocó con violencia cualquier expresión pública y colectiva de descontento tanto contra opositores públicos como ciudadanos comunes.

“Pero, aunque son protestas desideologizadas, están, de alguna manera, midiendo la capacidad del gobierno de resolver problemas de la sociedad, lo cual es cardinal ya que el gobierno no puede seguir gobernando desde la ideología o utopía, como fue hasta Fidel Castro”.

“Si bien ese lado es positivo, tienen el lado negativo de que dejan la solución en manos del gobierno y no ponen la solución en manos de la sociedad. Eso es lo que puede limitar el alcance de las protestas sociales, una vez que no asumen, de primera demanda las inquietudes cívicas, las inquietudes de participación, las inquietudes políticas”.

“No quiere decir que en estas manifestaciones no se haya pedido libertad y no se hayan demandado libertades, pero el hecho es que no están en el primer plano de las exigencias de las protestas y eso, limita su impacto y su alcance para la democratización, al tiempo que reflejan la democratización propia de la sociedad cubana frente al Estado. Puede parecer paradójico, pero no lo es tanto, porque una de las características fundamentales de estos tiempos es que la sociedad se sigue democratizando a sí misma, mientras que el Estado se sigue autocratizando a sí mismo, lo que refleja el divorcio o el abismo que hay entre la sociedad y el Estado”.

“Esa es una limitación de las protestas de 2022 que lleva a otra cuestión: que no logran conectar con la sociedad civil al tiempo que la sociedad civil organizada no logra conectar, sistemáticamente, con el resto de la población, generando una situación inédita: que una sociedad que ya está lista para el cambio no encuentra su reflejo y su vínculo con la sociedad civil, que es la que debe liderar el cambio”.

La represión desatada por la cúpula de poder, luego del levantamiento popular de 2021, contribuyó a desarticular los movimientos opositores.

Asimismo, el exilio, forzado o no, de activistas en 2022, disminuyó las capacidades de acoplamiento de la sociedad civil.

“Y el desafío nuestro está en cómo convertir este malestar en una alternativa cívica y social para el cambio, y eso requiere de mucha lucidez, mucha inteligencia, mucha perseverancia y de saber trabajar en unas circunstancias en que el Estado está reprimiendo duramente cualquier expresión, cualquier manifestación de protesta”, concluyó Cuesta Morúa.

Vea todas las noticias de hoy

Preso político maltratado en la cárcel, denuncian familiares

Prisión de Boniato, en Santiago de Cuba.

El preso político Jorge Reinier Arias García fue golpeado y torturado el sábado por las autoridades de la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, denunció su familia.

Desde esa provincia, la madre de Arias García, Susana García, dijo a Radio Martí que su hijo la llamó este martes y le explicó que le fue aplicada la tortura conocida como bicicleta, que consiste en esposar a los reclusos y lanzarlos escaleras abajo.

"Fueron para arriba de él, lo esposaron. Le hicieron la técnica de bicicleta", explicó García durante la comunicación con Radio Martí. "Lo tiran o escaleras abajo o al suelo. Así que muchos se han hasta desnucado y esas cosas no han podido sobrepasarlas", afirmó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

García cuenta que fue personalmente a la cárcel de Boniato para indagar sobre la situación en la que se encontraba su hijo, preso político del 11J. "Y según el jefe de allí me dijo que no, que eso no había sido nada, que eso era una cosa normal", explicó.

También comentó que a su hijo "se lo llevaron para el destacamento 18, destacamento paramilitarizado de mayor rigor".

Jorge Reinier Arias García, de 38 años, fue condenado a 12 años de privación de libertad por protestar el 11 de julio de 2021, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, durante las protestas populares que tuvieron lugar en la isla.

Europa y la odisea de los migrantes cubanos: atrapados en Serbia

Parte de un grupo de cubanos detenidos en Belgrado, Serbia. (Captura de pantalla/Oncuba)

La vía de tránsito de cubanos implicados en la emigración no convencional ha llagado en los últimos años al Viejo Continente, un destino que por lejanía y rigor en las leyes migratorias no resulta menos difícil y riesgoso que el ya conocido trayecto por Sur y Centroamérica.

El tema sale a la luz tras la noticia sobre la detención de 23 cubanos, en el aeropuerto Nikola Tesla, en Belgrado, República de Serbia, antigua Yugoslavia, país que desde 1966, a tenor de un acuerdo entre La Habana y la entonces República Federativa de Yugoslavia, no exige visado a los cubanos.

Sin embargo, circulan fuertes rumores de que ese beneficio pudiera desaparecer en el futuro cercano.

En un video publicado en el canal de YouTube de MH Europa se informó que los cubanos llegaron al aeropuerto Tesla como turistas. No obstante, según la fuente, las autoridades los retuvieron y retiraron sus documentos de viaje.

Asimismo, en el video se denuncia que los funcionarios intentaron extorsionar al grupo tras su detención y exigieron 300 euros por cada uno para el trámite de visado.

El departamento de comunicaciones de la terminal aérea no respondió de inmediato a un correo electrónico enviado por este reportero.

Según informó SchengenVisaInfo.com, citada por Diario de Cuba, "Serbia ha sido testigo de un aumento en el número de refugiados cubanos, de 36 a 339, así como de indios, de 557 a 4.469, y turcos, de 1.653 a 6.186".

Por lo general, los cubanos vuelan a Rusia, país que favorece a los isleños con libre visado desde 2018 y de ahí, se lanzan a la llamada ruta de los Balcanes Occidentales.

Llegan a Moscú en busca de mejoras individuales y familiares, y usan el país como puente para emprender la peligrosa travesía hacia Italia, Alemania, Francia y España, entre otros países.

Por otro lado, no son pocos los que visitan Rusia para comprar productos y revender en la isla. Se estima que cada año más de 25,000 cubanos arriban a la que fuera la nación de la oz y el martillo.


A su llegada, reciben un permiso de estancia de entre 30 a 90 días, y entonces comienza la coordinación del periplo, a veces con la ayuda de traficantes.

Idelys de la Caridad Chao y sus hijos viajaron en 2021 a Moscú, Rusia, y tras pasar por Turquía, Serbia, Macedonia, 78 kilómetros a campo traviesa y unas 32 ciudades, hoy radica en Atenas, Grecia, con permiso temporal en lucha perenne contra los avatares del migrante en tierra desconocida y el idioma como barrera que no puede vencer.

“Hemos comido de la basura de los barcos, los extranjeros votan comida, ropa y zapato y la hemos recogido”, dijo en una reciente entrevista a Radio Televisión Martí desde la capital griega.

El periodista independiente, Orelvis Cabrera y su pareja, Junior, también salieron a Moscú, en enero 2022, y en carne propia vivieron el rechazo de los locales por ser homosexuales.

Gracias a la organización no gubernamental People In Need recibieron ayuda y visados humanitarios para continuar viaje, hasta que llegaron meses después a Miami.

Cabrera Sotolongo, residía en Cárdenas, Matanzas, y estuvo 37 días preso por asistir y cubrir para la agencia CubaNet, las manifestaciones del 11 de julio en su localidad.

Otro caso es el del activista cubano Osmel Adrián Rubio Santos, el más joven entre los acuartelados en huelga de hambre en la sede del Movimiento San Isidro, en La Habana Vieja, por la liberación del músico Denis Solís.

En 2021 viajó a Moscú, pasó ocho meses laborando en la construcción, limpiando tiendas en jornadas de 10 y 12 horas de trabajo, al tiempo que permanecía oculto porque su permiso de estancia en el país había caducado.

Cruzó a Bielorrusa a campo traviesa. “Yo quiero, aunque sea, llegar a Angola”, dijo entonces el joven cubano que no veía la luz al final del túnel y que hoy reside en Italia.

Y en diciembre de 2021, un grupo de 71 cubanos varados en el aeropuerto de Vnukovo, en Moscú, fueron regresados a la isla por, según el Consulado de Cuba en Rusia, "no cumplir con los requisitos de entrada" en el país eurasiático.

Cuba vive una escalada de violencia que incluye asesinatos, asaltos y robos

Lester Domínguez, de 16 años, se recupera en el hospital de un ataque a machetazos para robarle su celular, en Holguín, el 21 de marzo de 2023. (Tomado de Facebook/Dennis Domínguez).

Un número considerable de casos de violencia social se ha reportado en Cuba durante el primer trimestre de 2023. Familiares de las víctimas han informado sobre estos hechos en las redes sociales, pero también han sido recogidos por medios y organizaciones independientes.

Al menos, diez personas han sido asesinadas en diferentes provincias del país, en la mayoría de los casos se trata de asaltos con arma blanca para robar un teléfono celular o un medio de transporte conocido como “motorina”.

Entre los sobrevivientes a estos asaltos se encuentra Brian, un joven habanero de 18 años que esperaba a su novia en una parada (de autobús) a inicios de marzo cuando dos individuos lo apuñalaron para quitarle su celular.

Desde Mantilla, en La Habana, su madre, Yosleyvi González, explicó lo ocurrido a Radio Martí.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:43 0:00

“Fueron jóvenes entre 24, 25 años, que estaban con un pañuelo, tapados. Como está en estos momentos la economía de este país, están pasando todas estas cosas... No hay seguridad para salir con un teléfono en la mano”, explicó González.

Otras dos personas han sobrevivido a estos asaltos registrados en los primeros meses de 2023, la habanera Gretel Benítez, quien fuera amenazada a inicios de mayo, en horas de la mañana, con un cuchillo para robarle dos cadenas de oro en el parque Acapulco en Nuevo Vedado, donde se encontraba con su hija de tres años.


El otro caso se trata de un joven holguinero de 16 años, Lester Domínguez, asaltado a machetazos en la provincia de Holguín para robarle su teléfono celular. Domínguez fue hospitalizado y evoluciona lentamente, según informó en Facebook un familiar, quien indicó que su agresor ya fue detenido, ocupándosele el celular sustraído y otras pertenencias.


Radio Martí conversó además con Silenia Dupeyron, esposa de Omar Miranda Rosell, quien fue asesinado en la ciudad de Pinar del Río en la madrugada del 13 de marzo. A través de un mansaje de texto Dupeyron nos dijo que se ha quedado a cargo de sus dos hijos pequeños. Y además, nos confirmó que sí se vive violencia en la calles de Cuba.

Mensaje de texto de Silenia Dupeyron a Radio Martí
Mensaje de texto de Silenia Dupeyron a Radio Martí
Mensaje de trexto de Silenia Dupeyron enviado a Radio Martí
Mensaje de trexto de Silenia Dupeyron enviado a Radio Martí

Sin embargo, en opinión del cubano Héctor Beltrán, Cuba es un país seguro y así lo expresó a Radio Martí desde el Vedado, La Habana.

“En este país todo el mundo está seguro. Es posible que exista alguna violencia, pero en el mundo entero hay violencia”, aseguró Beltrán.

Juana Nodarse, residente en el municipio Centro Habana, tuvo una opinión contraria.

“Están asaltando, están dando machetazos, están dando cuchillazos, están dando ‘pedrás’ y están dando de todo”, aseveró Nodarse.

En lo que va de año, la plataforma independiente YoSíTeCreo en Cuba ha reportado 18 feminicidios. Sobre el tema, la socióloga cubana Elaine Acosta, desde Miami, dijo a Radio Martí.

“Lamentablemente, no tenemos un monitoreo cuantitativo sobre estos hechos de violencia, pero sí es esperable que en el contexto actual de agudización de todas las crisis que está viviendo la sociedad cubana que, además, permean todos los ámbitos, es razonable, desde el punto de vista sociológico que los hechos de violencia aumenten.

Si el estado cubano, además, opera de manera violenta a reprimir también las distintas libertades, es lógico también que haya una especie de respuesta y de escalada frente a una actitud violenta de uno de los actores obviamente más importantes de la sociedad que es el que debe propender a una especie de armonía social, que no es en este caso como está actuando el Estado cubano”, concluyó Elaine Acosta.

Así respondió el Gobernador de Puerto Rico al llamado de "independencia" de Díaz-Canel

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel arriba a la 28 Cumbre Iberoamericana. (Dominican Republic Ministry of Foreign Affairs/Handout via REUTERS)

El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, tuvo una respuesta contundente a las declaraciones del gobernante cubano Miguel Díaz-Canel en la XXVIII Cumbre Iberoamericana, cuando hizo un llamado a la independencia de la isla caribeña.

"Aquí creemos en la democracia, y se debe respetar el deseo de la mayoría de nuestro pueblo a favor de la Estadidad y la Igualdad bajo la bandera de los Estados Unidos", señaló Pierluisi en un post en su cuenta de Facebook.


Invitado por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, Pierluisi no participó en los trabajos de la Cumbre, de la que Puerto Rico no es miembro, pero sí en la noche inaugural del evento, el pasado viernes.

El gobernador dijo que no pudo pasar por alto las expresiones de Díaz-Canel en las sesiones del día siguiente. "Le recomiendo que se enfoque en liberar a su pueblo del yugo del comunismo, que solo ha traído miseria y dolor al pueblo cubano", le espetó Pierluisi al dictador.

Puerto Rico es un estado libre asociado de los Estados Unidos. En el 2020, en un plebiscito no vinculante en torno a la estadidad, la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos recibió el 56.77% de los votos registrados.

La presencia de Díaz-Canel y otros gobernantes de regímenes totalitarios de la región en la Cumbre Iberoamericana fue rechazada por activistas que protestaron en Santo Domingo.

"Los dictadores no deben estar en las Cumbres de las Democracias, los dictadores deben ser aislados en nuestra región, los dictadores deben pagar por sus crímenes", dijo Rosa María Payá, coordinadora de CubaDecide, en un video publicado en redes sociales.

Los participantes en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno en Santo Domingo buscaban impulsar fuertes reformas al sistema financiero internacional para estimular los mercados de crédito en América Latina, pero Cuba se opuso y no hubo consenso.

Díaz-Canel dijo que deseaba reestructurar la arquitectura financiera internacional, pero sin propiciar un “colonialismo moderno”, y arremetió contra el gobierno estadounidense, al que usualmente culpa de la crisis socioeconómica que enfrenta Cuba.

“El Gobierno de EEUU se empeña en desestabilizar a nuestro país y destruir la revolución cubana”, dijo Díaz-Canel, y añadió que la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, señaló que es un "insulto a la verdad y una ofensa".

Amnistía Internacional denuncia represión en Cuba y celebra a las mujeres activistas

Familiares de presos políticos cubanos visten de negro como parte de la campaña Cuba de Luto. (Facebook: Janett J Martinez).

Amnistía Internacional denunció este lunes en su Informe Anual sobre los derechos humanos en el 2022 que centenares de personas en Cuba siguen encarceladas tras sufrir la represión desatada por el régimen contra los manifestantes del 11 de julio de 2021.

"En marzo, Amnistía Internacional solicitó acceso al país para asistir a los juicios de las personas detenidas, pero las autoridades no permitieron el acceso a observadores internacionales", precisó la organización.

"Las mujeres activistas de derechos humanos desempeñaron un papel fundamental en la resistencia a la represión de la disidencia", afirmó Amnistía al referirse a las madres que exigen públicamente la libertad de los presos políticos del 11J.

Acerca de los prisioneros de conciencia, destacó que hay tres:

• El artista Luis Manuel Otero Alcántara
• El rapero Maykel Castillo Pérez "El Osorbo"
• El líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer García

No obstante, subrayó que esa cifra "representa un minúsculo porcentaje" de las personas que se temía que estuvieran detenidas por el ejercicio pacífico de sus derechos humanos.

También comentó que la escasez de alimentos y los cortes de electricidad fueron frecuentes durante el año pasado, y que tras el paso del huracán Ian, las autoridades desplegaron a cadetes militares para reprimir las protestas generalizadas contra los cortes de electricidad e interrumpieron el acceso a Internet.

Bloquear Internet es "una táctica que era cada vez más habitual para limitar la comunicación en Cuba en momentos delicados desde el punto de vista político".

"El gobierno culpó de la situación económica casi exclusivamente al embargo económico estadounidense e hizo caso omiso de su obligación de hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales", lamentó la organización.

El Informe Anual de Amnistía Internacional también se refiere al Código Penal que entró en vigor en diciembre, y advierte que "podía consolidar las limitaciones a la libertad de expresión y de reunión ya habituales y presentaba un panorama inquietante para periodistas independientes, activistas y cualquier persona crítica con las autoridades".

"La cámara legislativa no tipificó el femicidio como delito en el nuevo Código Penal, pese a las propuestas de las mujeres partidarias de esa medida", añadió.

La Sección Cuba del Informe Anual 2022/23:

INFORMACIÓN GENERAL

Tras un referéndum, Cuba aprobó en septiembre el nuevo Código de las Familias, que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo y, entre otros aspectos, permitía a las parejas homosexuales adoptar.

Según las estadísticas oficiales de Estados Unidos, más de 224.000 personas cubanas entraron en ese país entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, lo que suponía un aumento significativo con respecto a las algo más de 39.000 que habían llegado en el mismo periodo de 2020 y 2021. Muchas de ellas realizaron viajes peligrosos a través del Tapón del Darién, selva que conectaba Panamá y Colombia, mientras que otras se arriesgaron a viajar en barco.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

A lo largo del año, la escasez de alimentos obligó a la población a hacer fila durante horas para conseguir productos básicos, y en algunas partes de la isla fueron frecuentes los cortes eléctricos.

El gobierno culpó de la situación económica casi exclusivamente al embargo económico estadounidense e hizo caso omiso de su obligación de hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales.

REPRESIÓN DE LA DISIDENCIA

Al terminar el año, continuaban detenidas centenares de personas que habían sufrido la represión de las manifestaciones de julio de 2021, según informó la ONG Cubalex.

En marzo, Amnistía Internacional solicitó acceso al país para asistir a los juicios de las personas detenidas, pero las autoridades no permitieron el acceso a observadores internacionales. Ese mismo mes, en un contexto en el que la defensa jurídica estaba fuertemente controlada por el Estado y el acceso a los documentos judiciales era excepcional, las autoridades cubanas tomaron la inusual medida de hacer públicas al menos 6 sentencias relacionadas con unas 129 personas —varias de ellas jóvenes—que habían sido acusadas de delitos más graves por haber participado en las protestas de julio de 2021. Se las había acusado principalmente de lanzar piedras o botellas contra agentes encargados de hacer cumplir la ley, y algunas habían sido condenadas a 30 años de prisión.

En septiembre y octubre, tras el paso del huracán Ian, hubo protestas en toda la isla contra los cortes de electricidad generalizados. Según la información recibida, las autoridades respondieron desplegando a cadetes militares para reprimir las protestas, y se denunciaron casos de detención arbitraria.

Además, al parecer, las autoridades bloquearon deliberadamente Internet, táctica que era cada vez más habitual para limitar la comunicación en Cuba en momentos delicados desde el punto de vista político. Las interrupciones de Internet se prolongaron al menos dos noches consecutivas, lo que dificultó la comunicación de las familias tras la tormenta.

Hubo periodistas del diario independiente 14ymedio que también se quedaron sin acceso a Internet y vieron afectada su capacidad para informar.

El 2 de octubre, el presidente Díaz-Canel restó importancia al carácter generalizado de las protestas y sugirió que una minoría de “contrarrevolucionarios” con conexiones fuera de Cuba había llevado a cabo “actos de vandalismo, como cerrar vías o tirar piedras”. También afirmó que esas personas serían tratadas con todo el “rigor de las leyes”.

En diciembre entró en vigor un nuevo Código Penal que podía consolidar las limitaciones a la libertad de expresión y de reunión ya habituales y presentaba un panorama inquietante para periodistas independientes, activistas y cualquier persona crítica con las autoridades.

DERECHOS DE LAS MUJERES Y DE LAS NIÑAS

Las mujeres activistas de derechos humanos desempeñaron un papel fundamental en la resistencia a la represión de la disidencia.

Las madres de las personas detenidas en las protestas de julio de 2021, entre las que había jóvenes, abogaron enérgicamente por su liberación.

La cámara legislativa no tipificó el femicidio como delito en el nuevo Código Penal, pese a las propuestas de las mujeres partidarias de esa medida.

DEFENSORES Y DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Al concluir el año, los presos de conciencia Luis Manuel Otero Alcántara, Maykel Castillo Pérez y José Daniel Ferrer García —detenidos en el marco de la represión de la disidencia de julio de 2021— seguían en prisión.

En junio, el Tribunal Municipal Popular de Centro Habana había condenado al artista Luis Manuel Otero Alcántara y al músico Maykel Castillo Pérez a cinco y nueve años de prisión, respectivamente, por una serie de cargos utilizados históricamente para acallar la disidencia, como “desórdenes públicos”, “desacato” y “ultraje a los símbolos de lapatria”.

Unos meses antes, en enero, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria había determinado que Maykel Castillo Pérez —uno de los autores de la canción crítica con el gobierno cubano “Patria y vida”, adoptada como himno de las protestas— había sido detenido de forma arbitraria, y había pedido al gobierno cubano su liberación inmediata.

La familia de José Daniel Ferrer García, líder del grupo de oposición política no oficial Unión Patriótica de Cuba, denunció en julio que éste permanecía recluido en régimen de incomunicación, lo que lo ponía en peligro de tortura y otros malos tratos; y, en octubre, que llevaba tiempo recluido en confinamiento solitario, aislado de otros presos y con un acceso muy limitado al mundo exterior.

Cargar más

XS
SM
MD
LG