Enlaces de accesibilidad

Cuba

EEUU denuncia encarcelamiento de preso político José Rolando Casares Soto

José Rolando Casares Soto, preso político cubano, miembro de la Mesa de diálogo de la Juventud Cubana.

Estados Unidos criticó el viernes a Cuba por la condena impuesta al opositor José Rolando Casares Soto.

En su campaña titulada #PresosPorQué?, la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos denunció que el régimen comunista cubano sentenció a Casares Soto a 5 años en prisión sin justificación alguna.

También precisó que el debido proceso legal fue violado.

El gobierno estadounidense subrayó que el crimen de José Rolando Casares Soto fue algo simple: se atrevió a alentar a la juventud cubana a participar en las elecciones de Cuba y votar por candidatos independientes.

Yamirka Abascal y Rolando Casares con una de las hijas del matrimonio
Yamirka Abascal y Rolando Casares con una de las hijas del matrimonio

Casares integraba la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, y su esposa Yamilka Abascal es activista de derechos humanos. Ambos fueron detenidos el 15 de julio de 2015, cuando se dirigían a reunirse con miembros de su organización en La Habana.

En la detención fueron maltratados por el oficial de Seguridad del Estado Iván de la Rosa, y producto de su inconformidad, resultaron acusados de “atentado y desacato a la figura del Comandante en Jefe”.

Casares recibió entonces una sanción de 5 años de trabajo correccional sin internamiento.

[Con información de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos y archivo de www.radiotelevisionmarti.com]

Vea todas las noticias de hoy

Feministas cubanas promueven línea de apoyo a personas en situación de violencia de género

Cuba Daily Life

Mecanismos de respaldo a personas en situación de violencia de género han sido activados por plataformas independientes dentro de Cuba, a falta de una ley integral que prevenga y erradique este flagelo, anunciaron este miércoles grupos feministas.

Uno de ellos es la Línea de Apoyo a Personas Afectadas por la Violencia de Género, creada por la iniciativa #YoSíTeCreo en Cuba.

La plataforma que cumple tres años de trabajo el próximo 27 de marzo explicó a Radio Martí a través de un mensaje de texto desde la isla que la línea (52652798) ofrece servicios de consejería, apoyo psicológico y orientación legal.

Con el aumento de los feminicidios en la isla, se han propuesto impulsar la campaña "Refugios en Cuba ya", una iniciativa que aboga por refugios temporales para víctimas de violencia machista, para la que necesitan el apoyo de las autoridades del país.


En el texto señalan que los refugios tienen que ser espacios seguros y resulta imposible con la persecución de activistas por parte de las autoridades cubanas.

El Observatorio de Género de Alas Tensas es otra de las plataformas que aboga y trabaja desde fuera de la isla con el fin de implementar políticas de protección a la mujer en Cuba.

La curadora de arte y activista Yanelys Núñez, residente en Madrid, España, destacó la importancia del acompañamiento que hace #YoSíTeCreo en Cuba en términos de asesoría legal y de asistencia psicológica.

"Es de vital importancia en un país precarizado, en un país sin preparación, en un país donde las instituciones que dicen representar a las mujeres y velar por ellas, pues no realizan el trabajo que están tan cobrando por esos trabajos que no están haciendo y las víctimas de esa irresponsabilidad, pues son las mujeres asesinadas, la mujeres violentadas, las mujeres desprotegidas", detalló la activista.

Otras organizaciones en la isla como la Alianza Cubana por la Inclusión y la Red Femenina de Cuba batallan contra la violencia de género, los feminicidios y la violencia política.

La activista Martadela Tamayo, quien forma parte de ambos proyectos, en conversación con Radio Martí, habló de lo valioso de implementar "las líneas de apoyo, que constantemente están brindando ayuda y brindando apoyo a las personas".

Debido a la labor de #YoSíTeCreo en Cuba y del Observatorio de Género Alas Tensas en 2022, Cuba fue incluida en el Mapa Latinoamericano de Feminicidios, un reporte de la Asociación Mundo Sur que contabiliza este flagelo social en la región.

Denuncian que hermanas Garrido son víctimas de desatención médica y hostigamiento en la cárcel de mujeres

Angélica y María Cristina Garrido. (Tomado de Facebook/Luis Rodríguez Pérez).

Fuentes familiares denunciaron el miércoles que la presa política cubana Angélica Garrido Rodríguez continúa sin atención médica a pesar de presentar síntomas similares a los que sufrió durante un accidente cerebrovascular a mediados de 2022, en la cárcel de mujeres en El Guatao, La Habana.

"Ayer, recibí una llamada telefónica muy breve, fue muy breve la llamada -aún persisten los problemas de las tarjetas telefónicas de las presas políticas- mi esposa me llamó y me comentó que persisten aún, tiene los mismos síntomas, su cansancio, su temperatura diferente en ambas manos, que se le ‘amoratan’ los pies y las manos. Ahora tiene otros síntomas más que han aparecido y sólo ha venido un médico a hacerle un análisis", declaró
Luis Rodríguez, esposo de Angélica, en entrevista Radio Martí.

"Me comentó -que fue a lo que ella más le hizo énfasis- que María Cristina está siendo sometida a brutal represión por medio de presas comunes en su galera", dijo Rodríguez en relación a la hermana menor de Angélica, confinada también en esa misma prisión.

Seguridad del Estado se ensaña con las hermanas Garrido
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

La escritora María Cristina Garrido Rodríguez, de 41 años, y su hermana Angélica, de 43, que se manifestaron el 11 de julio de 2021 en San José de las Lajas, Mayabeque, fueron condenadas a siete y tres años de prisión, respectivamente.

La poeta y activista cubana fue condenada el 10 de marzo de 2022 a siete años de prisión por "desórdenes públicos", "agresión", "instigación a delinquir", "desacato" y "resistencia".

Tras su detención, Garrido fue golpeada varias veces por la policía política cubana y sometida a desaparición forzada durante 18 días.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

"¡Está lleno de hematomas!”, madre advierte que la vida de su hijo corre peligro en cárcel de Quivicán (VIDEO)

Abel Lázaro Machado Conde, preso político del 11J en Quivicán

Abel Lázaro Machado Conde, encarcelado por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021, estaría encerrado en una celda de castigo en el penal de máxima seguridad de Quivicán, en la provincia de Mayabeque, según denunció su madre a Radio Televisión Martí.

Beatriz Conde Mesa ya había denunciado la semana pasada que su hijo, condenado a nueve años de cárcel por los presuntos delitos de “sabotaje” y “desórdenes públicos” por protestar el 11J en Güines, fue golpeado por el segundo jefe de la prisión, identificado como "Yuliesky Montero".

La mujer alertó que la vida del reo corre peligro pues el hostigamiento y los maltratos agravan los problemas siquiátricos que padece este joven de 25 años que ya ha tenido varios intentos de suicidio.



“Es un alto riesgo suicida, con un trastorno de la conducta orgánica, con un foco de epilepsia, con déficit de atención; con una cefalea tensional importantísima de los nervios, en estos momentos se encuentra en una celda porque, el día 15, a las siete de la noche, me le cayeron a golpes en Quivicán (la cárcel) Yuliesky Montero, segundo jefe de Unidad, lo sacó para la Compañía 8, donde él no podía estar porque tenía un enemigo, y lo metió contra una reja, está lleno de hematomas. El jefe de la prisión de Quivicán me dijo que mi hijo no tenía tales golpes, yo estando en Quivicán entré allí y le vi los hematomas. ¡Mi hijo está lleno de hematomas!”, denunció desesperada la mujer.

Joven prisionero político del 11J en Quivicán en riesgo de suicidio por aislamiento
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:01 0:00

Conde Mesa dijo que ya presentó quejas el pasado viernes ante los organismos competentes del estado por este abuso y, hasta este momento, nadie se ha ocupado del caso.

“Yo hice denuncias en 15 y K en la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior (MININT), y también ante la Fiscalía Militar de Güines, y hasta este martes nadie ha ido a verlo todavía, y (él) está plantado en la celda", afirmó.

"¡Está bueno de descaro en el país este!, que lo que son unos abusadores. Si hay leyes en este país, hay un niño en celda aislada que es un alto riesgo suicida, donde su vida está en riesgo en estos momentos, ¿dónde está la Fiscalía de este país?”, reclamó la madre del joven prisionero político.

"Hay más en juego que nunca", experto alerta sobre elecciones en Cuba

La gente hace fila para comprar pan en el centro de La Habana, Cuba, 17 de marzo de 2023. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

Al igual que un creciente número de cubanos, Humberto Ávila, de 77 años y residente en La Habana, dice que probablemente no votará en las elecciones legislativas del domingo.

El profesor universitario jubilado dice que ha hecho los cálculos -470 candidatos, 470 escaños vacantes- y no ve que votar tenga sentido.

"Me parece que la cantidad de plazas es equivalente a la cantidad de candidatos, por lo tanto, no hay elecciones", dijo a Reuters.

En Cuba, los comités de selección organizados por el Gobierno eligen candidatos, que deben recibir más del 50% de los votos válidos emitidos en su distrito para obtener un escaño en la Asamblea Nacional, el máximo órgano legislativo del país. La campaña política es ilegal.

Cuba afirma que el sistema promueve la unidad y la acción, reduciendo la influencia del dinero en la política, mientras que los críticos afirman que carece de transparencia.

Incluso si los candidatos oficiales arrasan en las elecciones, como se espera, habrá un alto índice de abstención...

En cualquier caso, el descenso de la participación podría amenazar la credibilidad de la nueva asamblea y, en medio de una profunda recesión económica, agravar la creciente sensación de malestar en un país que ha sido un Estado comunista desde poco después de la Revolución Cubana de 1959.

"Hay más en juego que nunca", sostuvo Bert Hoffmann, un experto en América Latina del Instituto Alemán de Estudios Globales, quien afirmó que incluso si los candidatos oficiales arrasan en las elecciones, como se espera, habrá un alto índice de abstención, lo que haría que pierdan credibilidad.

"Con la crisis de la economía y la sociedad, el poder de movilización política del Estado y del partido se está erosionando", señaló.

La abstención se ha disparado, alcanzando un inédito 31% de las personas con derecho a voto en las elecciones municipales de noviembre. Aunque esta tasa sigue siendo modesta en comparación con muchas democracias occidentales, supone un cambio drástico desde las elecciones en la época de Fidel Castro, cuando casi todos los cubanos en edad de votar acudían a las urnas.

Yuliesky Amador, profesor de Derecho de la Universidad cubana de Artemisa, defiende el sistema electoral local, pero dijo a Reuters que la crisis económica, la escalada de precios y los continuos apagones hacen que estas elecciones sean las más "complejas" desde 1993, tras el colapso de la Unión Soviética.

"Esos factores han llevado a que muchas personas digan ahora, 'yo no voy a votar porque las elecciones no me resuelven el problema' y eso complejiza el proceso de elecciones nacionales", señaló.

Amador dijo que el éxodo sin precedentes de cubanos de la isla en el último año complicará aún más el proceso electoral.

Muchos de los 300.000 cubanos que se calcula que se fueron a Estados Unidos el año pasado, casi el 3% de la población de la isla, siguen en el padrón electoral.

"Influye y además es preocupante porque no estamos hablando solamente de la abstención, estamos hablando de un porciento elevado de personas que no van a estar el 26 de marzo aquí".

Llamamiento al "Voto Unido"

El gobierno de Cuba ha alentado la participación en las elecciones del domingo, promoviendo un "voto unido" -en el que los cubanos marcan un círculo para aprobar a cada candidato en su papeleta- como muestra de patriotismo.

El propio gobernante Miguel Díaz-Canel es candidato a la Asamblea Nacional, que elegirá de entre sus miembros al próximo presidente, que se espera que sea Díaz-Canel.

En una serie de "intercambios" con los votantes de Santa Clara retransmitidos en parte por la televisión estatal, ha arremetido contra Estados Unidos por el embargo comercial vigente desde la época de la Guerra Fría, que contribuye a los continuos problemas económicos de la isla.

"Este voto es por la Revolución (...) y para seguir defendiendo nuestro sistema socialista", dijo Díaz-Canel a los trabajadores del sector textil en Santa Clara.

Para algunos cubanos jóvenes y mayores con los que habló Reuters, esos argumentos tienen sentido.

Rey Lázaro Blanco, un estudiante de geografía de 19 años de la Universidad de La Habana, dijo a Reuters que votará el domingo.

"Vivimos en un país con carencias y un millón de problemas", comentó. "Pero nunca debemos perder la esperanza de que las cosas pueden mejorar".

Al Jazeera reconoce que las madres cubanas se erigen en líderes del movimiento de resistencia

Una madre cubana con su hijo en brazos participa en una protesta en La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

Al Jazeera, uno de los más importantes medios de comunicación del mundo árabe, reconoce el papel de las madres cubanas como una fuerza emergente en la resistencia política de Cuba.

Con el título “Las madres se erigen en líderes del movimiento de resistencia cubano”, la cadena fundada en 1996 destaca las experiencias de varias cubanas y su papel preponderante en la denuncia de la crítica situación del país.

“A menudo se ve a las matriarcas liderando las protestas en la isla caribeña, acosada por el descontento generalizado y las dificultades económicas”, encabeza el artículo la periodista Lillian Perlmutter, quien cita como primer ejemplo el caso de Amelia Calzadilla y su irrupción en la escena del descontento cubano con un video publicado en Facebook el 9 de junio de 2022.

Una madre con su hijo en brazos protesta frente a la sede del Partido Comunista en La Habana, el 29 de septiembre de 2022. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Una madre con su hijo en brazos protesta frente a la sede del Partido Comunista en La Habana, el 29 de septiembre de 2022. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

La publicación recoge declaraciones de Elva Orozco Mendoza, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Connecticut, quien analiza que madres como Calzadilla han sido figuras importantes en los movimientos de resistencia de toda América Latina, especialmente en México y Argentina.


"Las madres sienten los efectos que determinadas políticas o la inacción del gobierno pueden tener en sus hijos", explica la experta y analiza que esto, a su vez, impulsa a las mujeres a actuar, y su participación puede servir como poderoso símbolo para los movimientos de protesta.

“Esta historia más amplia de madres que resisten la injusticia también legitima su dirección y el público en general tiende a pensar que su lucha es legítima", dijo Orozco Mendoza.

Una madre carga a su niño en brazos durante una protesta pacífica, en La Habana, Cuba, este sábado 1ro de octubre. (AP/Ramon Espinosa)
Una madre carga a su niño en brazos durante una protesta pacífica, en La Habana, Cuba, este sábado 1ro de octubre. (AP/Ramon Espinosa)


Al Jazeera destaca el papel de Elizabeth León, de 50 años, manifestante del 11J que fuera golpeada por la policía represiva del régimen y defendida por sus tres hijos varones, como otro ejemplo de las mujeres que protagonizan la “resistencia cubana”.

En estos momentos, tres de los hijos de León, incluido uno con “problemas de aprendizaje y quien a sus 27 años es un analfabeto funcional”, se encuentran cumpliendo condena.

"No me ha quedado más remedio que recurrir al activismo en Internet, aunque pueda perjudicar mi caso", afirma León. "Nos están castigando por vivir: por vivir y no tener nada", explicó Elizabeth León a Al Jazeera.

Cargar más

XS
SM
MD
LG