Deportes
David Morrell retiene su título mundial con un espectacular zurdazo (VIDEO)

Distinta suerte para dos púgiles cubanos que durante el pasado fin de semana tuvieron compromisos difíciles en el boxeo profesional.
Frenado, por ahora, el sueño de Yunieski González y una posible pelea contra el ruso Dimitry Bivol. David Morrell, en cambio, impresionó mucho. La prensa estadounidense lo elogió fuertemente tras ganar por KO técnico en el cuarto round.
El púgil mexicano Gilberto 'el Zurdo' Ramírez (43-0-0, y 29 KO) sacó fuerzas de flaqueza y ganó una difícil pelea contra el pinareño Yunieski 'El Tosco” González (21-4-0, 17 KO) el sábado por la noche en San Antonio, Texas.
Ramírez noqueó en el décimo capitulo al corpulento boxeador de las mayor de las Antillas y ahora es el, y no el cubano, el que espera retar el próximo año el ruso Dimitry Bivol (19-0-0, 11 KO), campeón ligero pesado de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).
El invicto púgil mexicano se cuidó bastante bien y midió a su contrincante González durante todo el combate hasta conectar varios golpes en el décimo capítulo provocando que el tercer hombre en el ring detuviera el combate concediéndole la victoria fácilmente al púgil azteca.
Este fue el cuarto fuera de combate consecutivo propinado por el 'Zurdo' Ramírez, los dos más recientes ante peleadores cubanos.
Es más, ustedes recordarán que el 9 de julio de este mismo año el mexicano derrotó por la vía rápida al guantanamero Sullivan Barrera ahora con 22-4.
Sin embargo no todas las noticias son malas para el pugilismo cubano en el exilio. El campeón del peso Súper Mediano de la AMB David Morrell, Jr. volvió a mostrarnos su talento con otro gran nocaut cuando expuso, y defendió exitosamente, su título ganando el combate de forma espectacular en el cuarto asalto contra el norteamericano Alantez Fox en el evento principal de la Cartelera de Boxeo en el Armory de Minneapolis, el sábado por la noche.
El cubano Morrell ahora con promedio impecable (6-0, 5 KOs) no tuvo ningún problema contra Fox (28-3-1, 13 KO).
La pelea a nivel de campeonato mundial estaba pautada para los 12 rounds pero el muchacho zurdo nacido en Santa Clara y que pesa en este momento 166 libras acabó con el norteamericano de manera sorprendente con un zurdazo que lo tumbó a la lona con tiempo de sobra en el cuarto round.
Solo cosas buenas se esperan del joven púgil cubano para el año 2022. David Morrell tiene solamente 23 años y su primer combate profesional fue en agosto del 2019.
No se pierdan lo mejor del boxeo profesional en el resumen deportivo Al Duro y sin Guantes, de lunes a viernes de 7 pm a 8 pm, y durante la repetición de medianoche, siempre por las ondas de Radio Marti e internet (radiotelevisionmarti.com).
Vea todas las noticias de hoy
“La decisión mía fue por un tema deportivo”, declara receptor cubano

El receptor cubano Ivan Prieto González, quien abandonó el equipo Cuba al finalizar la participación de su escuadra en el Clásico Mundial de Béisbol en Miami, aclaró en una entrevista realizada con el periodista Henry Morales, del medio deportivo Pelota Cubana, que su decisión fue motivada “por un tema deportivo”.
“Yo quiero superarme y probarme en un béisbol de un poco más de nivel”, afirmó.
Prieto González, de 26 años, formó parte del equipo técnico del llamado “Team Asere” como cátcher de bullpen, es decir, el receptor que calienta a los lanzadores de relevo durante los partidos. Veterano de siete temporadas en la Serie Nacional de Béisbol en Cuba, Prieto González se separó del equipo caribeño después de que Cuba quedara eliminada del certamen frente EE.UU 14-2, el 20 de marzo, en la ronda de nocaut de las semifinales del torneo.
El holguinero reveló que cuando llegaron al hotel después de la derrota en el Loan Depot Park de Miami preparó su fuga: “Recogí mi equipaje y salí por una puerta del lado hacia el parqueo donde me monté en un carro que me llevó a una casa”.
Sobre su reciente pacto con la agencia Leona Sports de la cubanoamericana Lissette Carnet y el cubano Carlos Pérez, el deportista cubano explicó: “Esta agencia trabaja con muchos peloteros cubanos de calidad y a varios de ellos yo los conozco. Conversé con ellos, les pregunté qué tal les iba, cómo funcionaba ese tema y nada, me dieron buenas recomendaciones y me comuniqué con Carlos Pérez. Estuvimos hablando unos días y le pedí descansar y que reposara el tema de la noticia mía”.
Referente a la familia que deja atrás el pelotero confesó: “Es bastante difícil, es lo que te hace dudar hasta el último minuto porque como quiera que sea la familia es una parte importante de la vida de uno, pero simplemente pensando en ella también, en su futuro, en lo que le puedo dar estando acá, así fue como tomé la decisión”.
Botón de muestra: juegos duraron 2:45 horas como promedio en Día Inaugural

El comisionado de las Grandes Ligas, Rob Manfred, debe estar tirando voladores en su oficina del Rockefeller Center, en Nueva York.
Al menos el Día Inaugural, la nueva regla del cronómetro de “pitcheo” funcionó a las mil maravillas y los juegos promediaron menos de tres horas de duración.
La media para los 15 juegos de la jornada del jueves, en la que inició la temporada del 2023, fue de dos horas y cuarenta y cinco minutos.
Sólo cinco de los 15 partidos sobrepasó las tres horas y hubo dos, el de los Tigres de Detroit vs Rays de Tampa Bay y el de los Guardianes de Cleveland ante los Marineros de Seattle, que apenas duraron dos horas y 14 minutos cada uno.
Los choques que sobrepasaron las tres horas, con la excepción del de Azulejos de Toronto y Cardenales de San Luis, apenas fueron más allá: Bravos de Atlanta vs Nacionales de Washington (3:07), Orioles de Baltimore vs Medias Rojas de Boston (3:10), Filis de Filadelfia vs Rangers de Texas (3:04) y Piratas de Pittsburgh vs Rojos de Cincinnati (3:02).
El de Toronto y San Luis demoró tres horas y 38 minutos, pues fue de mucha ofensiva, con 19 carreras y 34 hits entre ambos equipos.
De acuerdo con la nueva regla del cronómetro, cuando no hay corredores en bases, los pitchers tendrán 15 segundos para realizar cada envío y 20 segundos cuando haya hombres en circulación.
Si los lanzadores demoran más de ese tiempo, el árbitro automáticamente otorgará una bola en el conteo del bateador.
Asimismo, el bateador obtiene un tiempo muerto por aparición al plato y debe estar listo en la caja cuando quedan ocho segundos. Si no cumple con ese tiempo, el umpire decretará automáticamente un strike en su cuenta.
El derecho Marcus Stroman, de los Cachorros, y el dominicano Rafael Devers, tercera base de los Medias Rojas, fueron las primeras víctimas del reloj.
En el tercer inning del juego ante los Cerveceros de Milwaukee, Stroman demoró más de 20 segundos para lanzarle a Christian Yelich, quien estaba en cuenta de dos strikes y una bola, con un hombre en segunda.
Automáticamente, el árbitro principal, Ron Kulpa, le concedió la segunda bola a Yelich.
Por su parte, Devers estaba en cuenta de dos strikes y una bola, cuando se pasó de los ocho segundos en que debía estar listo para batear en el octavo inning ante los Orioles, por lo que el umpire de home, Lance Barksdale, decretó el tercero y lo ponchó.
Los equipos ya habían ensayado el uso del cronómetro durante los juegos de los entrenamientos primaverales, aunque todavía algunos jugadores deberán adaptarse a la nueva reglamentación, que busca agilizar los partidos de pelota.
Con nuevas reglas, arranca la temporada de Grandes Ligas 2023

Se acabó la espera. Este jueves 30 de marzo arranca la temporada de Grandes Ligas del 2023.
En la campaña se pondrán en vigor tres nuevas reglas, dirigidas a agilizar el tiempo de juego, mejorar el espectáculo y evitar lesiones de los jugadores, que ya fueron probadas el año pasado en las Ligas Menores, como preámbulo a su aplicación en las Mayores.
Las tres regulaciones que entrarán en efecto no están exentas de polémica, como casi siempre pasa con cualquier modificación que encuentra detractores entre los puristas y tradicionalistas del juego.
Cronómetro para los lanzadores
Cuando no hay corredores en bases, los pitchers tendrán 15 segundos para realizar cada envío y 20 segundos cuando haya hombres en circulación.
Si los lanzadores demoran más de ese tiempo, el árbitro automáticamente otorgará una bola en el conteo del bateador.
El bateador obtiene un tiempo muerto por aparición al plato y debe estar listo en la caja cuando quedan ocho segundos. Si no cumple con ese tiempo, el umpire decretará automáticamente un strike en su cuenta.
Los pitchers podrán virarse a las bases para tratar de sorprender a los corredores hasta un máximo de dos veces por bateador. Si lo intenta una tercera vez, se decretará automáticamente un balk y al corredor se le concederá la siguiente base.
Ese límite en los virajes llevaron a un aumento del 26% en los intentos de bases robadas en las Ligas Menores.
El cronómetro de lanzamientos ayudó a reducir la duración de los juegos en un promedio de 25 minutos en las Menores en el 2022.
Prohibición de formaciones especiales o shifts
Los jugadores de cuadro deben colocarse en sus posiciones cuando se suelta el lanzamiento.
Los defensores de la tercera base y el campocorto deberán estar siempre a la izquierda de la segunda almohadilla.
Los defensores de la primera y segunda bases deberán estar siempre a la derecha de la almohadilla intermedia.
Los cuatro jugadores del cuadro deben tener ambos pies dentro del cuadro cuando el pitcher está sobre la goma de lanzar y no podrán ubicarse en la grama exterior.
Las restricciones a los shifts hicieron aumentar el promedio de bateo y redujeron los ponches en las Menores, al mismo tiempo que brindan a los jugadores más oportunidades para mostrar su capacidad atlética.
Bases más grandes
Las almohadillas de primera, segunda y tercera bases aumentaron su tamaño de 15 pulgadas por cada lado a 18 pulgadas.
Se espera que las bases más grandes tengan un impacto positivo en la seguridad de los jugadores.
Las bases más grandes redujeron los eventos de lesiones en un 13% en las Menores en 2022.
Calendario novedoso
Por primera vez, cada equipo enfrentará a los otros 29 durante la temporada regular.
Hasta 1996, la única ocasión del año en que un equipo de la Liga Americana enfrentaba a otro de la Nacional era en la Serie Mundial, hasta que en 1997 se implementaron los juegos interligas durante la campaña regular.
Sin embargo, los choques contra equipos de la otra liga eran limitados y aleatorios, no siempre frente a los mismos rivales cada año.
En esta ocasión, los fanáticos tendrán la oportunidad de ver en sus estadios en algún momento del calendario a todas las estrellas del béisbol, sin importar a qué liga pertenezcan, con lo cual se busca atraer más al público a los parques y enfrentar una asistencia que ha decrecido cada año.
Federación Cubana de Béisbol exige compensación millonaria por pitcher Yariel Rodríguez

La decisión del pitcher Yariel Rodríguez de romper su contrato con los Dragones de Chunichi, en la Liga Profesional Japonesa (NPL) para buscar un camino en las Grandes Ligas causó ira en las oficinas de la Federación Cubana de Béisbol (FCB).
Ante el escape de Rodríguez, quien fue el principal abridor de la selección cubana en el reciente Clásico Mundial de Béisbol, la FCB exige una compensación de diez millones de dólares por daños y perjuicios.
La pregunta es: ¿a quién le hace la exigencia? ¿Al jugador? ¿A la MLB?
En un comunicado oficial, la FCB dice que “el hecho constituye una grave falta a lo pactado para el período 2023-2024 entre Dragones, el atleta y nuestra Federación, que actúa como su representante en el acuerdo”.
“Consideramos que la decisión contradice los esfuerzos realizados para que Yariel Rodríguez se desarrollara en una liga de alto nivel como la nipona, y desde allí apoyara a la selección nacional cubana”.
El documento, a todas luces, expone al jugador como una suerte de rehén, que debe agradecer a la FCB “el favor” de permitirle jugar en Japón, con la obligatoriedad de sumarse al equipo nacional cada vez que sea convocado.
Entonces, se incluye en el comunicado un fragmento del contrato que tiene que firmar cada pelotero que parte a jugar al exterior y que es gestionado por la FCB, entidad que se beneficia con el 15% del pacto, el triple del 5% que cobra como promedio cualquier agente por representar a un jugador en Grandes Ligas.
“El atleta reconoce y acepta que el cumplimiento del presente contrato comienza desde que sale de Cuba para Japón y que finaliza a su regreso a Cuba. También acepta que, en caso de incumplimiento del contrato por su parte sin causa justificada, a criterio de la Federación, no podrá ser contratado por ningún otro club o terceras personas sin la autorización expresa de la Federación”.
El caso de Rodríguez no es nuevo. Ya hay precedentes de otros peloteros que jugaban en Japón con contratos gestionados por la FCB y que decidieron romper esos lazos para labrarse su propio camino.
El jardinero José Adolis García, actual estrella de los Rangers de Texas, y el lanzador Andy Rodríguez, perteneciente a esa misma organización, pero en las Ligas Menores, así como Oscar Colás, próximo a debutar con los Medias Blancas de Chicago, también hicieron lo mismo, sin que Cuba consiguiera compensación alguna por incumplimiento de contrato.
Yuli Gurriel fue otro que rompió su contrato en Japón y decidió regresar a Cuba en el 2014, para, dos años después, abandonar la selección en la Serie del Caribe de Santo Domingo 2016.
En esa ocasión, la propia FCB defendió la decisión de Gurriel, a pesar de las protestas del club Yokohama Bay Stars.
O sea, que existen precedentes que no justifican la iracunda respuesta de la FCB a la decisión de Rodríguez.
Además, no existe ningún mecanismo legal que impida a las franquicias de las Grandes Ligas, que se rigen por el principio de la libre contratación, ofrecerle empleo a un pelotero basado exclusivamente en sus habilidades atléticas.
Rodríguez, por ser mayor de 25 años y haber jugado más de seis temporadas en el béisbol internacional (entiéndase tanto Cuba, como Japón), no estará sujeto a restricciones, una vez que obtenga el estatus de agente libre.
Ello le permitirá firmar un contrato sin límite con el mejor postor, que, según estimados de evaluadores que lo han observado, podría estar en el orden de los 50 millones de dólares por tres a cinco temporadas.
Pitcher cubano abandona contrato en Japón y buscará un camino hacia MLB

El lanzador derecho Yariel Rodríguez, quien fungió como principal abridor de la selección cubana en el recién finalizado Clásico Mundial de Béisbol, abandonó su contrato con los Dragones de Chunichi, en la Liga Profesional de Japón (NPL) y buscará firmar con una organización de Grandes Ligas.
La noticia fue confirmada por el periodista de MLB Francys Romero y difundida en varias plataformas especializadas.
Rodríguez es el primer jugador en el roster oficial del WBC que decidió cortar sus nexos con la Federación Cubana de Béisbol y ahora se encuentra en República Dominicana.
Iván Prieto, quien no formaba parte del roster oficial y actuaba como cátcher de bullpen, aprovechó el viaje de la selección a la semifinales en Miami para quedarse en Estados Unidos.
Por ser mayor de 25 años y haber jugado más de seis temporadas, Yariel Rodríguez no estará sujeto a restricciones, una vez que obtenga el estatus de agente libre, lo cual le permitirá firmar un contrato sin límite con el mejor postor, que podría estar en el orden de los 50 millones de dólares por tres a cinco temporadas.
Aunque en el WBC fue usado como abridor, en tres campañas en Japón trabajó siempre como relevista.
En 175.1 innings ponchó a 188 y tuvo efectividad de 3.03, con diez triunfos y diez derrotas entre 2020, 2021 y 2022.
Rodríguez no es el primer cubano que rompe su contrato en Japón para buscar abrirse camino hacia las Grandes Ligas en Estados Unidos.
En el pasado lo hicieron los lanzadores Andy Rodríguez y Héctor Mendoza, así como los jardineros Adolis García y Oscar Colás.
García es hoy uno de los principales artilleros de los Rangers de Texas, mientras que Andy Rodríguez milita en la misma organización, pero en las Menores, en tanto Colás debutará en MLB el próximo jueves, cuando arranque la temporada.
Foro