Cuba
Cubanos en Harvard piden anulación de certificado otorgado a Lourdes Dávalos

Estudiantes cubanos en la Universidad de Harvard han pedido a esa institución derogar un certificado otorgado a la abogada cubana radicada en España, Lourdes Dávalos, que asiste como parte de la comitiva oficialista al juicio en Londres contra el régimen cubano por impago de una deuda multimillonaria.
Dávalos, que ha recibido el rechazo de cientos de personas en las redes sociales por ostentar una vida de lujos con la que los cubanos de la isla solo pueden soñar, había hecho público en su cuenta de Facebook que tiene en su haber un certificado de la Harvard Business School como graduada del programa "Changing the Game: Negotiation and Competitive Decision-Making".
El grupo de estudiantes cubanos, agrupados en la organización Movimiento Julio 11, señaló en una carta abierta que personas como Dávalos no tienen cabida en ese centro de altos estudios, que ha acogido a muchos refugiados cubanos, algunos de ellos con presos políticos en sus familias.
"Es realmente desalentador ver la realidad del pueblo cubano en este mismo momento y al mismo tiempo ver la total falta de remordimiento de quienes se benefician de este régimen dictatorial", manifestó el grupo.
Movimiento Julio 11 prometió escribir una carta formal, "firmada por los estudiantes cubanos en Harvard", a la Escuela de Negocios. La organización argumentó que Dávalos "no representa los valores fundamentales de verdad y justicia" de esa universidad.
La abogada fue blanco de críticas en las redes sociales el pasado lunes, cuando asistió a la primera sesión del juicio en el Tribunal Superior de Londres contra el Banco Nacional y la República de Cuba por una demanda del fondo inversor CRF I Limited, que reclama el pago de una deuda valorada en 72 millones de euros.
Dávalos, de 38 años, y abogada del despacho Uría Menéndez, de Madrid, una de las tres firmas de abogados que representan a la defensa en este caso, llegó a la corte real luciendo un bolso Louis Vuitton. Ante las críticas de activistas que se manifestaban frente al Tribunal, que la llamaron "mafiosa" y recalcaron que el "pueblo de Cuba (está) pasando hambre", mientras ella viste de lujo, Dávalos respondió con una sonrisa y saludó a las cámaras como una estrella de cine.
En su cuenta de Instagram, donde tiene más de 19 mil seguidores, la cubana publica con frecuencia fotos de productos de sus marcas favoritas, entre ellas Prada, Gucci, Chanel y Dolce & Gabbana. Dávalos, que tiene pose de influencer, ahora está en la mira de los cibernautas, que chequean cuanto dice y postea.
El portal digital Diario de Cuba compila en un video estas imágenes de Dávalos.
Según el perfil de la abogada cubana en el sitio en internet de la firma legal española, Dávalos es experta en derecho mercantil y trabaja en Uría Menéndez desde el año 2011. Actualmente "es counsel de la oficina de Madrid, donde coordina el Cuban Desk", dice la ficha.
"Su práctica profesional se centra en el asesoramiento a inversores extranjeros (tanto entidades privadas como gubernamentales) de distintas jurisdicciones en contratación internacional, financiación de proyectos y creación de negocios conjuntos en proyectos de inversión extranjera en Cuba (incluido en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel)", detalla.
La abogada ha sido considerada "Asociada Estrella" por la Chambers and Partner Latin America, "entre los mejores abogados de firmas internacionales con práctica en Cuba", resalta el perfil.
Pero todo el pedigrí de Lourdes Dávalos no ha trascendido más por estos días que el hecho de ser la hija de Rodolfo Dávalos, quien dirigió el equipo legal cubano en el juicio en Estados Unidos contra los cinco espías de la "Red Avispa", un funcionario con una larga data de negociaciones y encargos a favor del régimen cubano.
Actualmente, Rodolfo Dávalos es arbitro de la Corte de Arbitraje de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, y de la Corte Civil y Mercantil (CIMA) de Madrid.
Vea todas las noticias de hoy
Presos denuncian hambre, falta de atención médica y otros abusos en cárceles cubanas

Presos en la cárceles cubanas denunciaron a Radio Televisión Martí las críticas condiciones alimentarias, así como la falta de medicamentos, asistencia médica especializada y los maltratos físicos.
Una de las denuncias llega desde la cárcel El Guayabo, en Isla de la Juventud, donde cumple cuatro años de prisión el preso político Nelson Laborí Noa, que fuera arrestado el 11J cuando fue a indagar por el destino de su hijo, detenido en la unidad de la policía de Nueva Gerona por participar en dichas manifestaciones.
“Yo Nelson Laborí, preso político y miembro del Partido Republicano de Cuba, desde la prisión El Guayabo, hoy quiero hacer una denuncia al jefe de la prisión, Yodelkis Castañón Suárez, por tenernos en condiciones infrahumanas, sin alimentos ni medicamentos. Y nos están sometiendo al hambre, eso es una tortura.
"Eso es un crimen, someter a unos 350 presos dentro de un penal donde no hay alimentos. Estamos hacinados en un pequeño cubículo. Nos tiene sometidos al hambre, donde un plátano y medio y un huevo, él dice que es suficiente para un preso, y ese es el alimento de nosotros por más de un mes. Esto es increíble lo que se está viviendo aquí", detalló Laborí.
"Nosotros somos sobrevivientes en una prisión. Esta prisión está en la Isla de la Juventud, yo denuncio esta prisión porque no está apta para vivir un ser humano, eso es típico de una dictadura”, advirtió el preso político
Mientras, Yosvani Rodríguez Hernández, de 45 años, preso común en el penal de máxima seguridad de Kilo 7, en Camagüey, está reclamando asistencia médica especializada por una grave dolencia. Tiene perforada la vejiga, sufre de constantes infecciones y necesita de una cirugía, la cual se le ha negado, según alertó.
“Levanto una denuncia de aquí, de la prisión de Camagüey, porque tengo un hueco en la vejiga y me están dejando morir en la prisión. No me están dando atención médica de ningún tipo. Yo necesito que se me ayude", señaló Rodríguez Hernández.
Añadió que en la prisión ha sido víctima de torturas por parte de sus carceleros.
"Me han torturado también, me han esposado y me han dado golpes dos o tres veces, y no me quiere dar atención médica el jefe de servicios médicos, a mí y a todos los compañeros míos que estamos presos aquí, en la prisión de Kilo-7", denunció el recluso.
El Sexto habla de sus razones para lanzarse al terreno con un cartel en el LoanDepot Park de Miami

Entre los cubanos que se tiraron al terrero durante el juego de pelota entre Cuba y Estados Unidos el domingo en el LoanDepot Park, en la ciudad de Miami, está el grafitero Danilo Maldonado, conocido como El Sexto.
Maldonado portaba un cartel donde se podía leer libertad para los presos cubanos del 11 de julio junto a una bandera de Cuba diseñada por él, según explicó a Radio Martí.
“Ellos tienen que llevarse un escarmiento de que ellos no son bien recibidos aquí. No, el comunismo no es bien recibido aquí", manifestó.
Según El Sexto "el center field (campo central, en español) era el más barato (los asientos), el que no tenía mallas, y el muro era súper grande, pero era lo que yo podía hacer”, explicó El Sexto.
Maldonado fue liberado este lunes de la cárcel del condado bajo una fianza de 1.000 dólares, acusado de invadir una propiedad privada (en inglés, trespassing).
“La policía quería soltarme, pero el representante del estadio decía que él estaba presentando un cargo de trespassing, de 1.000 pesos la fianza, porque tengo que estar presentándome a Corte cuando ellos me digan”, relató el grafitero.
El Sexto, de 39 años, reside en Miami desde 2017. Fue reprimido en la isla por su posición frontal al régimen. La última ocasión en que fue víctima de la represión fue la noche de la muerte de Fidel Castro, el 25 noviembre de 2017, por pintar "Se fue" en las fachadas de edificios del centro de la capital cubana.
Anteriormente, Maldonado había estado preso -sin juicio y acusado de desacato- durante diez meses por pintar, en diciembre de 2014, las palabras "Raúl" y "Fidel" sobre los lomos de dos cerdos vivos, como parte de una acción artística callejera titulada "Rebelión en la Granja".
Ahora, el grafitero explicó a Radio Martí que la acción del domingo tuvo como objetivo hacer visibles a muchos presos políticos cubanos.
“Uno no se puede quedar callado, porque hay unas personas que no tienen esa visibilidad que uno tuvo en su momento, gracias a Dios. Nadie los conoce y sigue pasando el tiempo, sigue pasando el tiempo y les siguen pisando la cabeza ahí”, denunció el ex prisionero político.
Maldonado recordó, además, a los manifestantes del 11 de julio de 2021 que se encuentran encarcelados en Cuba. “Muchos son menores de 17 años y están presos ahí todavía”, subrayó.
Sobre el cargo que enfrenta por su protesta en el estadio de Miami este domingo, declaró: "Claro que tengo miedo. No tengo papeles y mi familia está en Cuba (...), pero no por eso puedo quedarme callado”.
El joven escritor y periodista cubano Carlos Manuel Álvarez también corrió por el terreno de pelota, pero con una bandera cubana. Tras ser liberado, igualmente bajo fianza de 1.000 dólares, según informó la Agencia EFE, entre otras cosas, Álvarez escribió en su página de Facebook:
“Un policía me preguntó por qué lo hice. Porque tengo amigos presos políticos, le dije. Y porque todos los presos políticos son mis amigos, añadí después, cuando lo pensé mejor. Libertad y justicia para Cuba, no podemos dejarnos caer”.
Denuncian amenazas a los activistas que promueven abstención en elecciones del 26 de marzo en Cuba

Autoridades cubanas amenazan a activistas dentro de la isla por animar a la abstención en las elecciones parlamentarias pautadas para el próximo 26 de marzo.
Así lo denunció a Radio Martí la Comisión Cubana de Defensa Electoral (COCUDE), Zelandia de la Caridad Pérez es su directora.
“Ellos, sencilla y llanamente, tienen puesto un operativo en los alrededores de mi casa para saber, o para poder detener, a los posibles observadores que vengan a tener talleres de capacitación para la observación”, denunció la activista.
Según Pérez, los colaboradores de COCUDE han sido citados y advertidos.
“Hay muchos de los observadores que, otras veces, han trabajado con nosotros y a ellos los tienen identificados, que han sido ya citados y, por supuesto, a ‘supuestos’ -valga la redundancia- conversatorios para amenazarlos.
Les dicen que no van a permitir la observación, que de hacerse, irán presos; ya se viene haciendo dos semanas atrás.”, indicó Pérez.
La directora de COCUDE también explicó a Radio Televisión Martí que la legislación cubana contempla un delito por el que pueden ser sancionados los observadores independientes.
“Hay un decreto-ley que dice que toda manifestación en contra del gobierno ya sea como procesos electorales, decretos-ley, va a ser sancionado. Este es un decreto-ley que ya se aprobó por el gobierno y está en plena acción.
A estas historias de las amenazas que te hacen, suman también este decreto-ley que, como tú estás practicando una campaña a la abstención en las redes sociales, puedes ser sancionada”, señaló la activista por los derechos civiles.
Cuatrocientos setenta candidatos se presentarán el 26 de marzo a un número igual de escaños legislativos en los que más de ocho millones de ciudadanos en la isla están llamados a las urnas; de ellos, 1.5 millones en La Habana, Capital del país.
EEUU: Tribunales en Cuba han dictado sentencias de cárcel draconianas a cientos de personas por protestar por sus derechos

El secretario de Estado norteamericano Antony Blinken subrayó que “en Cuba, los tribunales han dictado sentencias de cárcel draconianas a cientos de personas por protestar por sus derechos”, al presentar este lunes el Reporte sobre Prácticas de Derechos Humanos en el 2022.
El informe del 2022 dice que las cuestiones importantes de derechos humanos en Cuba incluyeron informes creíbles de ejecuciones ilícitas o arbitrarias, incluidas ejecuciones extrajudiciales, por parte del gobierno; torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes a disidentes políticos, detenidos y presos por parte de las fuerzas de seguridad; condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales, y arrestos y detenciones arbitrarias.
“El 28 de marzo, la ONG Cuban Prisoners Defenders, con sede en España, presentó un informe al Comité contra la Tortura de la ONU que documenta 101 casos de tortura de prisioneros en el país”, señala el documento.
También mencionó serios problemas con la independencia del poder judicial, injerencia arbitraria o ilegal en la privacidad, restricciones graves a la libertad de expresión y de los medios de comunicación, incluida la violencia o las amenazas de violencia contra los periodistas; la censura, los arrestos o enjuiciamientos injustificados de los periodistas y la aplicación o amenaza de aplicación de leyes penales contra la difamación para limitar la expresión.
“Los medios independientes El Toque, Diario de Cuba, Cubanet y 14ymedio informaron que la tendencia aumentó durante el año, y los periodistas independientes habrían tenido tres opciones: dejar de informar, abandonar el país o ir a prisión. Hasta agosto, la ONG Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa registró 409 incidentes relacionados con negaciones o restricciones a la libertad de expresión, incluidas detenciones arbitrarias, amenazas y desconexiones de Internet”, dice el reporte.
El informe apunta también a serias restricciones a la libertad en Internet; interferencia sustancial con el derecho de reunión pacífica y la libertad de asociación, incluidas leyes demasiado restrictivas sobre la organización, financiación o funcionamiento de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil; severas restricciones a la libertad religiosa; restricciones a la libertad de circulación y residencia dentro del país y al derecho a salir del país.
“El gobierno trató de presionar a los activistas para que se exiliaran a fin de evitar penas extremas de prisión o amenazas a sus familias… El gobierno también prohibió la entrada al país a algunos ciudadanos y personas de ascendencia cubana que vivían en el extranjero, aparentemente con el argumento de que estos visitantes criticaban al gobierno o habían "abandonado" sus trabajos en los programas de exportación de mano de obra del gobierno, que incluían trabajadores médicos, deportistas, artistas mal pagados”, añade el reporte.
Entre otras violaciones a los derechos humanos en Cuba, el informe del Departamento de Estado menciona la incapacidad de los ciudadanos para cambiar su gobierno pacíficamente a través de elecciones libres y justas, restricciones graves e irrazonables a la participación política, corrupción gubernamental grave, falta de investigación y rendición de cuentas por violencia de género, incluido el feminicidio y trata de personas, incluido el trabajo forzoso, además de la ilegalización de los sindicatos independientes.
“Varios informes de grupos de defensa de los derechos de las mujeres sugirieron que los delitos contra las mujeres no se denunciaban y que el estado no investigaba muchos casos. No hubo cifras oficiales de feminicidios. Los casos incluyen el asesinato el 18 de agosto de una niña y su madre, Yodeisi Fabelo Carbaballo, en su casa en Vertientes, Camagüey. Los medios de comunicación oficiales no informaron sobre ninguno de estos asesinatos ni sobre las estadísticas de feminicidios”, señala el informe.
El reporte sobre derechos humanos subraya que “los funcionarios del gobierno, bajo la dirección de sus superiores, cometieron numerosos abusos contra los derechos humanos.
“Como cuestión de política, los funcionarios no investigaron ni enjuiciaron a quienes cometieron estos abusos. La impunidad de los perpetradores siguió siendo generalizada, al igual que la impunidad de la corrupción oficial”, concluyó.
Se queda en Miami cátcher cubano Iván Prieto

Iván Prieto, miembro de la selección cubana que participó en el Clásico Mundial de Béisbol, no se presentó este lunes al Aeropuerto Internacional de Miami para regresar a la isla.
Prieto, receptor del equipo Granma en la Serie Nacional, y quien no formaba parte del roster de Cuba, sino que vino en funciones de cátcher de bullpen, permaneció en Miami tras abandonar el equipo, según dijo a Radio Televisión Martí el periodista de MLB Francys Romero.
El fotógrafo japonés Yuhki Ohboshi, quien ha seguido al equipo cubano a lo largo de su participación en el WBC, informó en sus redes sociales que Prieto "permanece en Miami sin regresar a casa".
Nunca antes un cubano había abandonado la selección en las cuatro ediciones anteriores de los Clásicos Mundiales.
Prieto, de 26 años, jugó siete temporadas en Cuba, por lo que calificaría para firmar con cualquier organización de Grandes Ligas como agente libre sin restricciones. Ello significa que no estaría sujeto a restricciones del mercado como agente libre internacional, categoría para la que los diferentes equipos tienen dineros limitados.
En la última campaña nacional, bateó para .317 de average, con seis jonrones y 38 carreras impulsadas en 249 turnos.
De por vida, promedia para .291, con 13 bambinazos y 108 remolcadas.
Foro