Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cubanos agradecen rato de Internet desde móviles, reclaman velocidad y tarifas según salarios

Cubanos verifican conexión a internet en sus móviles durante una prueba de ETECSA.

Durante tres horas y sin aviso el martes, el monopolio estatal de telecomunicaciones ETECSA permitió a los cubanos conectarse a la web desde sus teléfonos móviles. En las redes sociales, los participantes contaron sus experiencias, y expresaron sus expectativas.

Al realizar el martes la primera prueba masiva del acceso a Internet para teléfonos móviles 3G, el monopolio estatal de telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, parece haberse atenido a aquella frase martiana que servía de tema a las series de TV cubanas sobre los superagentes de la Seguridad del Estado, “En silencio ha tenido que ser”.

Por no informar, la empresa ni siquiera informó de la prueba a todos sus empleados. Uno de ellos, Erick Yosvel Arteaga Cordero, dejó el siguiente comentario en el perfil de Facebook de ETECSA:

“He pasado uno de los peores días de mi trabajo, es increíble que como ejecutivo tuve que enterarme por las personas de la calle y quedarme estúpidamente callado ante la ola gigante de preguntas de los clientes. Creo que la comunicación a nosotros es fundamental por estar de cara a los clientes, creo que debemos trabajar en la comunicación interna tanto como en la internet”.

Pedro Jesús Mena Bosch

Es cierto Erick, como a los mismos trabajadores de etecsa no se les comunica lo que sucede en la red etecsa. Es uno de estos los factores que dificultan el desarrollo de la preparación de cada Ejecutivo de etecsa. Por eso miles de veces he ido a ETECSA y no me saben contestar la mayoría de las preguntas, e incluso un ejecutivo de etecsa me pregunto una vez que para que sirve la cuenta de navegación nacional. Creo les deben informar mejor.

La primera notificación oficial fue un comunicado posterior de la entidad, en el que señalaba que“los clientes del servicio celular prepago (…) han podido realizar conexiones a internet sin costo”.

La nota no precisa cuántos de los cerca de cinco millones de usuarios de la isla pudieron conectarse, pero ciertamente, durante unas tres a cuatro horas muchos cubanos pudieron acceder por primera vez a la red de redes, sobre todo para hablar con sus familiares en el exterior, directamente desde sus celulares, sin tener que conectarse en un área wifi.

Algunos comentarios

Orliet Santana

Yo acabo de ver a mis padres y hablar con ellos y se vio bastante bien, para empezar esta bien.

Raisa Gómez

Me alegró mucho pues me pude comunicar por videollamada con mi hija mayor y mi mamá que hacía tiempo no nos veíamos y las vi clarito y pudimos conversar un buen rato, que bueno me alegré por ese avance, gracias ETECSA

Raúl Casas

Hoy mi hija pudo comunicarse por Imo por casi 1 hora, y fue magnifico esa prueba.

La noticia se corrió como la pólvora a través de "Radio Bemba", la tradicional forma de comunicación oral de los cubanos en un país donde el secretismo informativo es corriente. Solo había que conectar los datos del teléfono para participar.

Los comentarios indican no obstante un acceso desigual: mientras algunos pudieron establecer videollamadas nítidas e ininterrumpidas con sus familiares a través de aplicaciones como Imo, Whatsapp y Messenger, otros pudieron solamente enviar mensajes de texto y algunos ni eso y se quejaron de un servicio “super lento”.

Yasmany Fonseca Castillo

Lo unico bueno de la prueba piloto es q es gratis pk la conexion es superrrrrrr lentaaaaaaaaaa, si va a ser asi cuando cobren una tarifa, prefiero no conectarme x datos.

Giovel Simón Simón

…en mi experiencia, a duras penas logré conectarme, cuando lo hice, en extremo lento, pude abrir videos pero no hubo fluidez, no pude enviar sms, no pude realizar llamadas se escuchaba un ruido terrible…

Erick Ramos Ríos

La descarga es super lenta además de que demora bastante rato en conceder una dirección IP al movil por lo que demora en establecer conexión con el servidor. Además de que se cae constantemente esta conexión.

Gabriel Basulto

Para mi es excelente, lo que tienen q ampliar más la banda para poder comunicarse mejor, pude escribir nada más, ya que hablar fue imposible y mis mensajes llegaban pero se demoraban para q los pudieran leer. A mí como si es 1G, jajaja, pero que funcione mejor

Uno de los empleados de la empresa que se quejaron de que no les avisaran, Edgar Martínez, ofreció una explicación plausible de la lentitud:

“En mi experiencia y en lo que pude comprobar con varios amigos conectados en diferentes radiobases la conexion comenzó de forma adecuada, con picos de velocidad muy buenos, pero ya a la media hora comenzó a degradarse considerablemente hasta que los servidores colapsaron, y según tengo entendido existieron provincias que colapsaron la red completa, dígase llamadas y otros servicios, y ni hablar de la 3g”.

No obstante, la mayoría de los comentaristas se mostraron agradecidos por la oportunidad, y algunos dieron gracias “a Dios y a Etecsa”, manifestando su expectativa de que, una vez que se perfeccione, el servicio comience pronto.

Mario Rodríguez Pérez

Gracias a Dios y a etecsa, parece qué ahora sí va en serio. Saludos

Excluidos del experimento habrían quedado los alrededor de un millón 750.000 usuarios que poseen teléfonos 2G.

Yeni Careaga Rivero

Mi teléfono, según los datos del fabricante se puede conectar a 4G, pero aquí solamente le funciona la 2G, hoy no pude conectarme. Así que la internet será solo para aquellos afortunados que puedan tener un teléfono que se conecte a 3G por la frecuencia que trasmite ETECSA_Cuba. Los demás aunque tengan el mejor teléfono del mundo no se podrán conectar satisfactoriamente. Lo cual es una verdadera pena.... seguimos en la utopía

Humberto González Tejeda

Por que los BLU no podran conectarse a la 3g espero que hagan algo al respecto para que todos tengan Internet en su móvil si unos lo soportan entonces no es para todos y es verdad la 2g está del c…, espero que hagan algo

Cubanos conectados a la Internet desde un punto WI-FI en La Habana, Cuba.
Cubanos conectados a la Internet desde un punto WI-FI en La Habana, Cuba.

Una preocupación expresada por muchos fue sobre las posibles tarifas y bajo qué criterio se establecerán, si por tiempo o por consumo de datos. Actualmente la ETECSA cobra en los puntos Wi-Fi por tiempo: un peso convertible o CUC (equivalente al dólar) la hora, comparado con un salario medio mensual de 740 pesos moneda nacional o 29,6 dólares (dato oficial de junio de 2017).

Mientras tanto, a las empresas extranjeras se les cobra por consumo de datos, $45 por 4 gigabytes, según la agencia Reuters

Algunos comentarios acerca de las tarifas:

Yordan Ricardo Alvarez Huerta

Yo me alegré mucho de ver como nuestro pais va a implementar una mejora en las telecomunicaciones a la red de redes y ojalá ETECSA recuerde que los salarios en la isla son otro problema así que espero piensen también en los mas pobres porque ultimamente no hay equidad en cuanto a los precios que ofrece la empresa…

Yosney Marín

… asi q cuando pongan.. internet. de ser asequible x todos.... aunq me imagino unos 500 mb de datos x unos 15 o 20 cuc 😂😂 va a colapsar toda la infraestructura.. pero weno aki la gente se conforma con lo q sea!! lo q tienen q aser en todo el país, q no se van a morir xq hace 10 años atras casi nadie tenia ni móvil,es dejar de recargar todo!!!! no gastar ni un peso en internet ni el movil.. para que vean q en 6 meses mejoran todo!! y a precios modicos!!!

Firelay Garcell

Pienso q deben pensar en poner planes por megabites y a un precio módico según los salarios; así el que tenga menor salario puede también conectarse aunque sea con un plan de menos megas; esto se usa en el mundo entero y no es caro

Esmeraldo Oliva Ferrer

Bueno creo que los precios deberían de informarlos ya ,espero que sea por consumo de datos, ya que seguro la velocidad de descarga será lenta como la wifi, que para bajar un fichero te demoras cantidad, se vería afectado si es por tiempo, porque no podrás descargar nada por la lentitud. Esperemos que sea a precio de salario medio cubano

Leamsy Requejo Lorité

yo consumi en menos de 1h 8.5Mb y solo use messenger y whatsapp, nunca pude hacer otra cosa. saqué mas menos cuanto costará 1Mb yo asumo que 1$cuc, bien caro, posiblemente me hubiese descontado 8.50 $cuc de mi saldo, así que cuidado con esto

Ernesto Osorio Candelario

Nonononono ahora ETECSA es la mejor de las mejores, deja q suelten las tarifas y yo les voy a hacer un cuento a todos

Carlos Luis Fernández Ortega

Aprovechen porque cuando digan los precios va a haber infartos

El informe 2017 de la organización Freedom House sobre Libertad de Internet en el Mundo, que evaluó a Cuba como uno de los cinco peores países del orbe en este campo, señalaba que “los altos costos y las lentas velocidades constituyen barreras importantes, principalmente debido a una infraestructura doméstica débil”.

“La mayoría de los cubanos siguen enfrentando conexiones extremadamente lentas de 1 Mbps, incluso en los puntos Wi-Fi. Aunque el gobierno ha reducido las tarifas de los puntos de acceso a Internet, los cargos por hora todavía representan aproximadamente de 7 a 10 por ciento del salario mensual promedio”, agregaba la entidad.

Aunque la Internet surgió en 1991, fue solo en junio de 2013 que los cubanos pudieron empezar a suscribirse para un acceso desde terminales de computadora a una Internet limitada llamada Intranet, bajo la marca "Nauta", y desde 118 cibercafés habilitados en todo el país. Más tarde se crearon cientos de puntos de acceso Wi-Fi en parques y otros lugares públicos.

El usuario debe firmar unas condiciones de uso en las que de hecho accede a que el gobierno vigile su actividad online.

Vea todas las noticias de hoy

Activistas denuncian en Europa situación de derechos humanos en Cuba

Un detenido el 11 de julio de 2021 en La Habana por participar en las protestas demandando "Abajo la Dictadura" y "Libertad".

Activistas cubanos denunciaron recientemente ante organizaciones internacionales violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen cubano, especialmente luego de las protestas pacíficas de julio de 2021.

Alain Espinosa, abogado de la organización Cubalex; Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba; y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, alertaron ante representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y organizaciones de la sociedad civil en Europa la situación de derechos humanos en la isla.

Según publicó el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, los encuentros se dieron entre el 16 y el 21 de marzo en las ciudades de Ginebra, en Suiza, y Bruselas, en Bélgica. En ellos abordaron temas como el incremento de los casos de feminicidio, la falta de una Ley integral contra la violencia de género, las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018 que fueron incumplidas por el Estado cubano, la crisis migratoria, el desabastecimiento de alimentos, los cortes de internet, la represión a personas defensoras de derechos humanos, las desapariciones forzadas de corta duración, y las personas privadas de la libertad por motivos políticos.


“Visibilizar la situación de derechos humanos ante estos órganos tiene una importancia crucial en la búsqueda de mecanismos efectivos para exigir el cumplimiento de las obligaciones del gobierno de Cuba, y garantizar el respeto de las libertades individuales a los ciudadanos”, afirmó Espinosa al Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.

Por su parte, Batista informó que la Red Femenina de Cuba hizo un pedido de recomendaciones a la comunidad internacional en Naciones Unidas y en el Parlamento Europeo, para que el Estado cubano apruebe pronto una Ley contra la violencia de género. “Este estatus de ley crearía las bases para implementar un sistema integral de prevención y atención que sea realmente efectivo para la ciudadanía”, explicó la activista.

Según el instituto, durante las reuniones se refirieron a las más de 1.800 personas que han sido detenidas después de las protestas multitudinarias en Cuba el 11 de julio de 2021, conocido también como el 11J.

De esta cifra todavía permanecen en prisión más de 600 cubanos y cubanas. “Es importante que en Europa y en cualquier otra parte del mundo se sepa que hay defensores de derechos humanos pendientes de la situación de los presos políticos en Cuba, y que esa realidad se ponga en la agenda”, afirmó la integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.

Los activistas hicieron un llamado a la comunidad internacional para que se exija al Estado de Cuba el reconocimiento de los derechos fundamentales de cada una de las personas que residen en la isla, independientemente de su posición política, creencia religiosa, color de piel y orientación sexual e identidad de género.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos aseveró que seguirá "impulsando acciones para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en la isla y para lograr que mejoren las condiciones de vida de los cubanos y las cubanas".

EEUU honra a las cubanas en el Mes de la Historia de la Mujer

La Embajada de Estados Unidos en La Habana.

El Encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, resaltó el viernes que “el Mes de la Historia de la Mujer es una oportunidad para celebrar los extraordinarios logros de las mujeres y niñas de Cuba, Estados Unidos y de todo el mundo que han luchado valientemente por la igualdad, la justicia y las oportunidades”.

En una declaración publicada por la Embajada de Estados Unidos en Cuba, Ziff resaltó la labor de aquellas mujeres que se involucraron en labores que considera son a favor del bienestar del país. "Saludamos a las mujeres de esta isla que desempeñan un papel vital para el bienestar civil, económico y social del país".

"La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual señala que las mujeres cubanas constituían el 57% de las inventoras en 2022, un logro notable", continúa la declaración. "El estatus y avance de las mujeres cubanas se demuestra en nuestra Embajada en La Habana. Vemos sus importantes contribuciones de primera mano todos los días con casi el 60% de los puestos de la Embajada ocupados por mujeres."

En esta declaración, la representación diplomática reiteró "su compromiso de ayudar a las mujeres cubanas a superar los numerosos obstáculos sociales, económicos y políticos a los que se enfrentan a medida que trabajan para aumentar su presencia en la sociedad civil y el sector privado".

El funcionario se refirió específicamente a la Academia para Mujeres Empresarias (AWE), que "capacita a mujeres líderes empresariales en gestión, finanzas y marketing para mejorar su eficacia, su alcance en el mercado y la creación de redes con homólogos locales, estadounidenses e internacionales".

Igualmente, la Embajada de Estados Unidos en Cuba aprovechó la ocasión para "poner de relieve los retos que siguen afrontando en el hogar, el lugar de trabajo y en las sociedades de todo el mundo."

En el texto reafirmó el compromiso de Estados Unidos "a garantizar la igualdad de género y a combatir las barreras y la violencia de género."

"Garantizar la participación significativa de la mujer en la sociedad es una inversión en un mundo seguro, pacífico y próspero", resalta la declaración.

"En este Mes de la Historia de la Mujer saludamos los logros y contribuciones de las mujeres y las niñas en todas las esferas de nuestras vidas y reafirmamos nuestro compromiso con el avance de los derechos y las oportunidades para las mujeres y las niñas en Cuba, Estados Unidos y en todo el mundo", concluye.

Madre de preso del 11J en Mayabeque dice no tener noticias suyas por dos meses

Manuel Vázquez Licea, preso político del 11J en Quivicán.

Desde el 9 de febrero se encuentra sin comunicarse con su familia el preso político Manuel Vázquez Licea, quien cumple sentencia en la cárcel Melena 2, en Mayabeque.

Su madre, Zenaida Licea, así lo denunció a Radio Martí.

“Manuel, metido ahí, en la prisión esa de Melena 2, en las mismas condiciones él se encuentra, como lo tienen ahí, reprimido, y hasta el día 20 no puedo verlo. No me le dan teléfono, no puedo saber nada de él”, relató la señora.

Preso en Melena 2 no se comunica con su familia por casi dos meses
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

Zenaida Licea intenta descifrar las causas de la ausencia de noticias de su hijo, y se cuestiona si es por rotura en la planta, si es que no le permiten acceder al teléfono. Dice no saber nada, sólo “que no llama”, lamentó.

“Lo vi el 9 del mes pasado y ahora hasta el 20 que no puedo verlo (...). Estoy desesperada, hasta el día 20 de abril, que es que tiene una visita, para saber yo cómo está la situación ahí”, concluyó la madre del opositor en prisión.

Manuel Vazquez Licea, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), cumple una condena de seis años de privación de libertad por participar en Batabanó, provincia de Mayabeque, en las protestas populares que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

La frase de Lavrov que reafirma la alianza de Rusia con La Habana: "Nos inspiramos en el ejemplo de Cuba"

El gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, es recibido el martes por Vladimir Putin en la residencia del Presidente ruso en las afueras de Moscú (Foto: Alexander Nemenov/AFP).

El canciller ruso Sergéi Lavrov puso a Cuba como ejemplo a seguir frente a las sanciones impuestas por las potencias occidentales a Rusia tras su invasión a Ucrania, en otra muestra del reforzamiento de la alianza entre Moscú y La Habana.

"Puedo decir, y debo decirlo, que en este trabajo nos inspiramos en el ejemplo de Cuba, que vive desde hace muchas décadas bajo las sanciones estadounidenses", afirmó Lavrov en una entrevista con la agencia estatal Prensa Latina que este viernes reproduce el portal oficialista Cubadebate.

El titular de Exteriores de la Federación rusa calificó estas sanciones de Estados Unidos a Cuba como "absolutamente ilegales", y dijo que se mantienen "en contra de la clara voluntad política expresada por la abrumadora mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas, con la excepción de tres o cuatro que no son independientes".

Desde que Rusia lanzó la invasión a Ucrania ha tenido numerosas pruebas del respaldo del régimen de La Habana.

El canciller ruso Sergey Lavrov, en una imagen de archivo.
El canciller ruso Sergey Lavrov, en una imagen de archivo.

En noviembre de 2022, Miguel Díaz-Canel viajó a Moscú invitado por Putin. En su viaje, el gobernante cubano condenó ante la Duma todas las sanciones impuestas a Rusia y mantuvo la narrativa del Kremlin de que Estados Unidos y la OTAN son los causantes del conflicto bélico en Ucrania.

Esta semana, Rusia manifestó su intención de continuar fortaleciendo su cooperación estratégica con Cuba tras las recientes "elecciones" legislativas en la isla, que según declaró este jueves la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, demostraron la "madurez de la sociedad cubana".

Según un reporte de la agencia de prensa EFE, la vocera de la diplomacia rusa aseguró que ambos países continuarán "fortaleciendo la interacción estratégica", tras lo que calificó como "la culminación exitosa del proceso electoral en Cuba", en el que resultaron electos los 470 diputados propuestos.

Como parte de la alianza estratégica del Kremlin y La Habana, medios de prensa en la isla anunciaron esta semana la apertura de una casa comercial con alimentos, productos químicos y otros artículos para el hogar de fabricación rusa, a través de la creación de una empresa mixta con la corporación estatal cubana Cimex, y la posibilidad de construir un hotel independiente destinado a turistas rusos.

El jefe del consejo empresarial Rusia-Cuba, Boris Titov, aseguró que "muchos fabricantes rusos están interesados en promocionar sus productos en Cuba".

"Esperamos que la nueva casa comercial sea un importador mayorista unificado de productos y determine independientemente los precios en el mercado minorista de la nación caribeña", indicó Titov.

El pasado 2 de marzo, el secretario general del Consejo Nacional de Seguridad de Rusia, Nikolai Platonovich Patrushev, fue recibido en La Habana por el general Raúl Castro y Díaz-Canel. Solo tres días después, el 5 de marzo, el gobernante cubano recibió en La Habana al director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, a quien pidió llevar un saludo para el presidente Putin, según reportes oficiales.

Rusia es, desde el año pasado, el país con más sanciones del mundo, impuestas por una treintena de naciones, con Estados Unidos a la cabeza, que representan más de la mitad de la economía mundial.

El pasado 24 de febrero, al cumplirse el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, Washington anunció nuevas medidas en una doble dirección: por una parte, más apoyo económico y militar a Ucrania para resistir; por otra, más castigos económicos a Rusia por su agresión, con sanciones, controles a la exportación y aranceles.

Asimismo, Estados Unidos reforzó el apoyo a Kyiv con 2.000 millones de dólares adicionales de ayuda militar.

El embajador ruso en Washington, Anatoly Antonov, ha calificado las sanciones estadounidenses de "desconsideradas".

"Hemos aprendido a vivir bajo la presión económica y política", dijo Antonov. "La experiencia de sanciones anteriores ha demostrado que perjudican el mercado mundial en mayor medida, agravan la situación de ciudadanos comunes en estados que aplican o apoyan las sanciones temerarias".

Entre las sanciones contra Rusia a raíz de su invasión a Ucrania, La Unión Europea ha bloqueado las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso. Es una de las sanciones más severas. También ha congelado los activos de Putin, cientos de políticos rusos y decenas de oligarcas.

Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

Angel Jesús Véliz y su madre Ailex Marcano. Tomado de Facebook/Ailex Marcano Fabelo

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.

El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.

Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.

“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.

La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.

"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.

Ailex Marcano intenta ver a su hijo, preso del 11J, supuestamente golpeado en prisión
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.

De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Cargar más

XS
SM
MD
LG