Enlaces de accesibilidad

Cuba

Otro intento del gobierno cubano por regular precios de taxis colectivos

Varias personas intentan subir a un camión particular que funciona como transporte público
Varias personas intentan subir a un camión particular que funciona como transporte público

"... ¿Por qué no ponen un número de teléfono para quejarse por los altos precios en las tiendas por divisas y los bajos salarios?”, dice el chofer del vetusto taxi

En el semáforo de Infanta y Carlos III, en el corazón de La Habana, Guenady aprovecha la luz roja para empinarse con avidez medio litro de agua helada que guarda a un costado de su asiento de conductor.

Quizás el agua fría le ayude aplacar la furia. Lleva veinte minutos protestando por lo que considera una arbitrariedad del gobierno al intentar regular los precios de los viajes de taxis colectivos.

El hombre apagó la reproductora y sustituyó el reguetón por una perorata salpicada de maldiciones y críticas a los autócratas verde olivo.

“Le ronca el mango. Estos descarados (régimen) a los taxistas particulares no nos dan ni una tuerca y ahora vienen a exigirnos que establezcamos precios fijos. Han puesto hasta un número telefónico para que la gente nos chivatee. ¿Por qué no ponen un número de teléfono para quejarse por los altos precios en las tiendas por divisas y los bajos salarios?”, dice el chofer del vetusto taxi. Muy alterado, añade:

“¿Dónde meten el dinero que recaudan en impuestos? Miran como están las calles desbaratadas (y señala a la vía). La culpa del mal servicio del transporte es de ellos. Ahora, igual que con los carretilleros e intermediarios de los productos agrícolas, nos quieren poner a chocar con el pueblo. Si las guaguas estuvieran cada tres minutos y existiera una flotilla de taxis a precios módicos, no habrían problemas. No resuelven ni c....s y nada más que saben prohibir, elevar los impuestos y joderlo a uno”, insiste Guenady y se empina un poco de agua del pomo.

Vayamos por paso. El pésimo servicio del transporte público no es imputable a los choferes privados. Es una asignatura pendiente desde enero de 1959 cuando el barbudo Fidel Castro llegó a La Habana.

Han existido pequeños oasis, pero de una forma u otra, el transporte urbano es un caos en Cuba. En el país no existe metro y el ferrocarril suburbano apenas funciona.

En los años 80, un parque de más de 2,500 ómnibus, 100 rutas y 4 mil taxis no satisfacían el servicio. Luego, en los 90, llegó la gran crisis económica y con ella el período especial. Apagones, poca comida y la inflación por las nubes. El transporte público colapsó. Y el alto costo del petróleo provocó que los dueños guardaran sus autos en los garajes.

Con la llegada a Miraflores del paracaidista de Barina, Hugo Rafael Chávez, la suerte cambió para los dinosaurios del Palacio de la Revolución. Se canjeó petróleo por médicos y entrenadores deportivos y el gobierno comenzó a recibir alrededor de 105 mil barriles diarios de petróleo.

El 70 por ciento de los taxistas privados alquilan los autos a sus dueños.

Incluso comenzó a exportar en el mercado mundial una parte de ese carburante. Cuando el barril superaba los 100 dólares, el régimen nunca ofreció información sobre el uso que le daba a ese dinero.

A los dueños de automóviles, exceptuando los profesionales, se les permitió obtener licencias de taxistas. La Habana se desbordó de viejos coches estadounidenses y de la era soviética.

A día de hoy, según un agente de tránsito, circulan en la capital más de 12 mil taxis con licencia operativa. “Pero ilegales hay casi dos mil. Con esta campaña es probable que se sumen muchos más”, advierte.

Los impuestos a los taxistas han ido aumentando paulatinamente. También las trabas. “En los años 90 pagábamos 400 pesos. Entre 2010 y 2013, de 600 a 700 pesos. Ahora pagamos mil cañas. Y la ONAT siempre busca la manera de sacarnos más dinero”, apunta Roger, taxista de la ruta Habana-Santiago de las Vegas.

El 70 por ciento de los taxistas privados alquilan los autos a sus dueños. Orlando, dueño de varios camiones y autos, da más detalles: “Hay treinta o cuarenta personas, como yo, que son propietarios de pequeñas flotillas de carros. Y hemos montado medianas empresas con dos turnos de trabajo. El negocio deja buenos beneficios. En un mes, limpio, puedes sacar 90 mil pesos. Pero estamos en un limbo jurídico, porque el gobierno no nos reconoce. Cuando quieren jodernos, como se ahora vislumbra, nos parten las patas”.

“En los años 90 pagábamos 400 pesos. Entre 2010 y 2013, de 600 a 700 pesos. Ahora pagamos mil cañas.

Carlos, sociólogo, cree que la vieja treta del régimen de confrontación entre privados y cubanos de a pie ya está gastada. “Los particulares no son culpables de que una libra de bistec de puerco cueste 40 pesos o que para abordar una guagua demores una hora en la parada. El gobierno debe negociar con ellos para no afectar al pueblo. Pues si mañana, por no acatar las ordenanzas de precios fijos, le quitan la licencia a la mitad de los taxistas, la crisis de transportación se agudizará. Atacan solo una parte del fenómeno, pero no van a la raíz. Y lo peor, no aportan una solución a corto plazo”.

Después que el general Raúl Castro anunciara nuevas medidas de austeridad, el servicio de ómnibus urbanos recortó sus viajes. “El P-10 tenía una frecuencia de 10 minutos, ahora es de 25 minutos”, comenta un chofer de la terminal de Santa Amalia, al sur de la capital.

Raquel, oficinista, considera que no se debe “machacar más a los 'boteros' (taxistas). Los pocos taxis estatales que existen cobran lo mismo. Y los taxis por divisas han duplicado sus tarifas”.

Ricardo, quien maneja un taxi climatizado, cuenta que “prácticamente todos los taxis por divisas son arrendados. Somos esclavos modernos. Trabajamos doce o más horas para poder pagar los 55 cuc diarios que debemos entregar al gobierno. Eso ha traído consigo el aumento de precios. Una carrera desde el aeropuerto puede costar 40 cuc. Es como si viviéramos en la jungla, intentando sobrevivir y el que paga los platos rotos es la gente que gana una mierda de salario”.

En medio de la tradicional crisis del transporte urbano, sobre todo en La Habana, la codicia de cientos de taxistas privados molesta a la población. Incluso las autoridades han reactivado una línea telefónica, 18820, para recibir denuncias de personas que hayan tenido que pagar más de 10 o 20 pesos, el costo de una carrera según la distancia.

Luis Carlos, taxista, aclara que “desde siempre hemos comprado el combustible por la izquierda. Antes, a 7 u 8 pesos el litro de petróleo. Pero progresivamente ha ido subiendo en el mercado negro, y después de las nuevas medidas de ahorro, el litro cuesta 20 pesos. Eso repercute en nuestros bolsillos. Si el Estado es tan generoso, me pregunto, por qué vende el litro a un peso convertible cuando en el mercado mundial un barril de petróleo cuesta 30 dólares”.

El verano promete un nuevo forcejeo entre taxistas privados y gobierno. Una guerra, que más allá del vencedor, siempre tendrá un derrotado: el cubano de a pie.

Vea todas las noticias de hoy

Una audiencia en el Congreso reaviva el debate sobre el Síndrome de La Habana (VIDEO)

Una vista de la Embajada de EEUU en La Habana. Se estima que 130 funcionarios del gobierno estadounidense han sido afectados por el llamado Síndrome de La Habana. REUTERS/Alexandre Meneghini
Una vista de la Embajada de EEUU en La Habana. Se estima que 130 funcionarios del gobierno estadounidense han sido afectados por el llamado Síndrome de La Habana. REUTERS/Alexandre Meneghini

Una audiencia celebrada este miércoles en el Comité de Seguridad Nacional del Congreso de Estados Unidos reavivó el debate sobre los misteriosos incidentes de salud que sufrieron cientos de diplomáticos y agentes norteamericanos y canadienses, que fueron conocidos como Síndrome de La Habana.

“Los mejores hombres y mujeres de Estados Unidos en materia de seguridad nacional están siendo atacados y neutralizados en todo el mundo en una campaña global”, dijo Greg Edgreen, quien dirigió la investigación militar sobre las misteriosas lesiones cerebrales sufridas por funcionarios estadounidenses.

Edgreen citó a Nikolai Patrushev, el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia que ha viajado frecuentemente a Cuba, donde se reportaron los primeros casos del Síndrome de La Habana.

"Los agentes de inteligencia extranjeros y personas involucradas en "actividades subversivas" contra Rusia "han sido neutralizados", dijo Patrushev.

Desde 2016 un grupo de diplomáticos y ex oficiales de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos comenzaron a sentir síntomas como dolores de cabeza, pérdida de equilibrio o dificultades para pensar o dormir. Los primeros casos fueron reportados en La Habana, de ahí que se conozca como Síndrome de La Habana. Algunos de los oficiales heridos tienen lesiones cerebrales permanentes.

Tanto el régimen cubano como Rusia se han desvinculado de los ataques y aseguran que se trata de una operación de inteligencia contra sus países.

Frustración entre los afectados por el Síndrome de La Habana

Recientemente un reportaje del programa 60 Minutes, de la cadena CBS, The Insider, y el diario aleman Der Spiegel vinculó los misteriosos síntomas con una unidad de inteligencia rusa.

"El engaño contra... los sobrevivientes continúa hasta el día de hoy en algunas agencias gubernamentales, mientras la historia se repite", dijo Edgreen en la audiencia.

El gobierno de Estados Unidos dijo tras la publicación del reportaje de 60 Minutes que confiaba en la evaluación de la comunidad de inteligencia y que era poco probable que un adversario extranjero esté causando los incidentes anómalos de salud.

“Es algo que la comunidad de inteligencia ha investigado exhaustivamente y continúa analizando. Examinaremos la nueva información a medida que llegue y haremos evaluaciones dentro del Departamento de Estado y con nuestra comunidad de inteligencia”, dijo el vocero del Departamento de Estado Matthew Miller.

Christo Grozev, un periodista de investigación ruso que trabaja para el sitio web The Insider aseguró ante el Congreso que ha visto una de las armas rusas presuntamente causantes del Síndrome de La Habana. En este caso una versión de 1991.

"Parecía una antena parabólica con una unidad de este tamaño adherida. Es algo que bien podría caber en el maletero de un coche o incluso en una mochila grande”, dijo.

Grozev aseguró que obtuvo un documento que mostraba que una unidad de inteligencia militar rusa (GRU), la “Unidad 29155”, había ganado un premio en 2017 por el desarrollo de “un arma acústica letal adecuada para su uso en combate urbano”.

De acuerdo a su testimonio, un agente del servicio secreto ruso le confesó que la Unión Soviética trabajaba en este tipo de armas desde la década del ochenta porque creía que los estadounidenses hacían lo mismo.

Grozev cree que al menos 68 casos del Síndrome de La Habana no pueden explicarse citando condiciones preexistentes u otras causas conocidas, la principal de las conclusiones de los estudios de la comunidad de inteligencia sobre el tema.

Síndrome de La Habana en Florida

En la audiencia del miércoles también se presentó el caso de una agente activa del FBI identificada como Carrie. Su abogado, Mark Zaid, dijo que fue “golpeada” en Key West cuando investigaba el caso de un agente ruso en el 2020. Luego volvió a ser golpeada cuando trabajaba en California.

Zaid aseguró que su cliente no es la única oficial que ha sido “golpeada” por esta misteriosa arma. Según él, varios agentes en Florida han resultado afectados, también en Washington DC y Virginia.

"La evidencia que existe en el ámbito clasificado... contradice directamente las conclusiones públicas", dijo Zaid.

"Numerosas agencias federales no han llevado a cabo investigaciones sustanciales, retrasaron deliberadamente la recopilación o ignoraron pruebas cruciales creíbles y han ocultado intencionalmente información incluso a agencias”, añadió.

El gobierno estadounidense está compensando a algunas de las víctimas y ofreciendo tratamiento médico tras la aprobación de la “Ley Habana”, una iniciativa bipartidista.

Se estima que 130 funcionarios del gobierno han sido afectados por los ataques, que un informe financiado por el gobierno de la Academia Nacional de Ciencias determinó que probablemente fueron causados por radiación de microondas. La mayor parte de los casos conocidos han sido empleados del Departamento de Estado o de la CIA.

Díaz-Canel y Putin visitan monumento a Castro en Moscú y comparten cena

La cena con los mandatarios invitados a la cumbre de líderes de la Unión Económica Euroasiática (UEEA).
La cena con los mandatarios invitados a la cumbre de líderes de la Unión Económica Euroasiática (UEEA).

Miguel Díaz-Canel y el mandatario ruso Vladimir Putin visitaron el miércoles el monumento a Fidel Castro (1926-2016) en Moscú, como parte de la agenda oficial que cumple gobernante cubano en Rusia.

Invitado para el desfile del Día de la Victoria el 9 de mayo, Díaz-Canel asistió hoy como observador a la cumbre de líderes de la Unión Económica Euroasiática (UEEA).

En el foro de la organización económica que incluye a Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajstán y Kirguistán como miembros, Díaz-Canel agradeció a esos países por su apoyo y se quejó del embargo estadounidense a la isla y de la inclusión de Cuba en la lista de estados que apoyan el terrorismo, que "ha tenido un impacto negativo en la capacidad de Cuba para realizar transacciones financieras".

"Me gustaría reiterar una vez más el compromiso de Cuba con el desarrollo de una cooperación mutuamente beneficiosa con la UEEA y sus estados miembros", dijo en una sesión del Consejo Económico Supremo Euroasiático.

También anunció que la isla pretende ampliar su participación "en los mecanismos de la unión a fin de lograr una integración más profunda" y mejorar la coordinación de acciones para dar "impulso a proyectos conjuntos en áreas de interés mutuo".

"En este sentido, es imperativo estimular una interacción más sistemática y práctica entre los ministerios sectoriales y las instituciones de la comisión, así como entre los estados miembros y observadores", dijo el sucesor de Raúl Castro.

Posteriormente, Díaz-Canel asistió a una cena oficial donde compartió la mesa con el presidente de Tajikistán, Emomali Rahmon, el presidente kirguís Sadyr Japarov, el presidente kazajo Kassym-Jomart Tokayev, el presidente bielorruso Alexander Lukashenko, el presidente turcomano Serdar Berdimuhamedov, el primer ministro armenio Nikol Pashinyan, el presidente uzbeko Shavkat Mirziyoyev y con Putin.

Con la invasión a Ucrania lanzada por Putin en 2022 se desencadenó la peor ruptura de relaciones entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles de Cuba de 1962, pero el régimen comunista de La Habana se ha mantenido como un estrecho aliado de Rusia

Supremo emite licencia extrapenal a favor de preso político en precarias condiciones de salud

El prisionero del 11J Javier Delgado Torna (al centro), tras su liberación.
El prisionero del 11J Javier Delgado Torna (al centro), tras su liberación.
Getting your Trinity Audio player ready...

El preso político del 11 Javier Delgado Torna, de 54 años de edad, fue liberado el lunes bajo una licencia extrapenal debido a su crítico estado de salud, un veredicto emitido por el Tribunal Supremo de Justicia de Cuba, adonde había apelado su familia.

Delgado Torna, residente en el municipio villareño de Caibarién, cumple una condena de tres años y medio de prisión por el presunto delito de desórdenes públicos, tras su participación en las protestas populares en el poblado, y sufre de cardiopatía isquémica, lo que le provoca retención de líquido, además de hipertensión arterial, insuficiencia renal y diabetes tipo dos.

En entrevista con Martí Noticias, el preso politico describió las precarias condiciones que sufrió encarcelado en el penal de Guamajal, en Santa Clara.

“Salí con una licencia extrapenal por un año, cumplo el 7 de septiembre. De salud no estoy bien, y por las complejidades de las enfermedades mías, me estaba subiendo mucho la coagulación de la sangre, me estaba bajando mucho la frecuencia y me subía la glicemia", explicó el opositor.

Preso político del 11J Javier Delgado Torna cuenta en entrevista con Marti Noticias todo lo que padeció en la prisión
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:24 0:00

Las condiciones de la prisión, sin acceso a medicamentos ni a una alimentación adecuada, agravaron su estado.

"Mi hija Adriana tuvo, la mayoría de las veces, que llevar el medicamento para allá, porque había déficit de medicamentos. En Guamajal la alimentación es pésima, no hay dietas”, dijo.

En el mes de febrero, debido a su delicado estado de salud, el prisionero político tuvo que ser trasladado de urgencia al Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, en la ciudad de Santa Clara, donde las condiciones son críticas. Allí tampoco tenía acceso ni a medicamentos para la presión arterial. El activista Guillermo del Sol tuvo que llevarle algunas medicinas, contó Torna.

“En el hospital no hay medicamentos. Esta última vez que me llevaron a mí con la coagulación en alto, que me dio 7, y lo máximo tiene que ser 3.4, me querían dejar ingresado, pero ¡que va!, allí había mucha escasez. Las condiciones que había ahí... No había merienda y el plato fuerte escaseaba”, dijo el activista.

Delgado Torna había recibido previamente una licencia extrapenal por un año, en el mes de septiembre de 2022, que fue revocada por el Tribunal Popular Municipal de Santa Clara al llegar a su término, y el preso político fue retornado a prisión, a pesar de su crítico estado de salud.

El activista expresó su agradecimiento a todos los que se preocuparon por su situación, y también manifestó el apoyo a su compañero de causa, el periodista independiente Carlos Michael Morales, que ha sido detenido nuevamente.

“Carlos Michael... estamos luchando para ver si nos lo sueltan, porque él no cometió delito ninguno. Aquí estoy, saben que conmigo pueden contar para lo que sea”, aseguró Delgado Torna.

Náufragos cubanos rescatados en Tamaulipas quieren quedarse en México

Balsero cubano hospitalizado en Tamaulipas, México, atendido por personal médico local (Tomada de la cuenta X del INM de México)
Balsero cubano hospitalizado en Tamaulipas, México, atendido por personal médico local (Tomada de la cuenta X del INM de México)

Entrevistados por las autoridades migratorias mexicanas, los náufragos cubanos rescatados el 4 de mayo en Tamaulipas, México, expresaron “su deseo de acceder a su regularización migratoria y con ello, permanecer en el país”, informaron las autoridades del país azteca en un comunicado.

Instituto Nacional de Migración de México explicó que dos de los cuatro balseros cubanos rescatados fueron dados de alta médica, mientras otros dos permanecen bajo observación en el hospital del municipio de San Fernando de dicho estado.

Los cubanos, que salieron de la isla el 1º de abril, fueron rescatados por pescadores que encontraron la balsa a unos tres kilómetros mar adentro, en la Barra Boca de Catán, que se ubica frente a los poblados Punta de Piedra y Carbajal, en el municipio de San Fernando.

Luego se ser rescatados, los náufragos presentaban signos de deshidratación y en muy malas condiciones de salud tras permanecer al menos 37 días en alta mar, en una travesía en la que pretendían llegar a Estados Unidos.

Además de los sobrevivientes, otros cuatro cubanos iban en la embarcación, quienes habrían perecido en alta mar, informaron medios locales.

De los cuatro migrantes que salieron ilesos, advierte el comunicado, sólo se han podido identificar a tres; Mario Sergio Vázquez Ventura, de 30 años; Yuriesky Romero Hernández, de 33 y Rogelio Loasis Fuentes Fernando, ya que el cuarto, que permanece aún en “estado crítico”, no ha podido dar su nombre y los medios de comunicación lo identifican Diosán, de 26 años.

La Embajada de Cuba en México informó este lunes en su cuenta de X que estaba en contacto con las autoridades migratorias del país azteca y con el Ministerio Público, para prestar asistencia consular a los sobrevivientes.

El Cónsul General de Cuba en Monterrey, Fabio Álvarez, dijo que corresponderá a los migrantes decidir si desean regresar a la isla, permanecer en México o continuar su viaje hacia otro país.

Que no pase inadvertida la grave crisis que atraviesa Cuba, alerta Food Monitor

Cubanos esperan en una cola en La Habana, el 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Cubanos esperan en una cola en La Habana, el 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Ariel Ley)
Getting your Trinity Audio player ready...

Es necesario visibilizar la grave crisis alimentaria que atraviesa Cuba y no dejar que pase inadvertida ante el convulso panorama internacional, alertó recientemente el Food Monitor Program, un proyecto que monitorea las condiciones de acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos en las diferentes provincias de Cuba.

"La rapidez con que cambia la agenda mundial puede hacer que situaciones urgentes, como la crisis estructural que vive Cuba, pasen desapercibidas para el resto del mundo, incluso para nuestro propio continente. Condición que se ve agravada por el hecho de los espacios y el posicionamiento de su narrativa oficial que el régimen cubano históricamente ha logrado ganar, presentándose como un ejemplo de avances sociales", alerta la columnista Nastassja Rojas.

En su artículo cita los resultados de las investigaciones del Food Monitor Program, en los que se resalta que la mayoría de las provincias cubanas enfrentaron un bajo nivel de seguridad alimentaria por el bajo crecimiento económico, alta inflación, reducción de la producción y venta de alimentos, problemas de infraestructura; "todo ello agravado por las recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno, como el aumento de precios de combustibles".

En la columna publicada el martes, la entidad alerta que "la crisis en Cuba es real y devastadora. La falta de acceso a alimentos, medicinas y derechos básicos es una realidad que afecta profundamente a la población en general en el país. Sin embargo, a menudo esta crisis no es visible más allá de las fronteras de la Isla, mucho menos en la agenda global".

Food Monitor destaca que el pasado 29 de abril, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), expresaron preocupación por el agravamiento de la inseguridad alimentaria en Cuba y las interrupciones prolongadas del suministro eléctrico, al tiempo que señalaron que esta situación afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de personas, como las mayores de 60 años, mujeres embarazadas, niños, adolescentes, y aquellas con enfermedades crónicas, lo cual genera graves impactos en sus condiciones de vida.

"Ante este escenario, la CIDH y la REDESCA hacen un llamado al Estado cubano a adoptar medidas concretas para garantizar el acceso de su población a una alimentación adecuada y a servicios públicos indispensables. Asimismo, instan a la comunidad internacional a cooperar en el acceso a alimentos, medicamentos y productos básicos en Cuba", indica el texto.

La autora celebra estos pronunciamientos que colocan la crisis alimentaria en Cuba en un plano regional, sin embargo reconoce que el régimen de La Habana ni siquiera responde a los llamados de atención del organismo adjunto de la Organización de Estados Americanos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG