Cuba
Opositores denuncian en declaración conjunta crítica situación de presos políticos en Cuba

Organizaciones opositoras dentro y fuera de Cuba denunciaron este miércoles en una declaración conjunta la situación de los más de 120 presos políticos en la isla, entre ellos una decena condenados a más de 20 años de cárcel.
Publicado por el Foro de Derechos y Libertades (FDyL), el documento subraya los crímenes cometidos por el régimen castrista contra defensores de derechos humanos y opositores políticos.
"Miles de cubanos han sufrido la violencia del régimen castrista bajo un total desamparo. Sus familias igualmente víctimas de humillaciones y abusos. Numerosos crímenes han quedado impunes y casi acallados durante décadas", señala la declaración firmada por Berta Soler, Guillermo Fariñas, Angel Moya Acosta, Antonio G. Rodiles, Félix Navarro, Jorge Luis García Antúnez, entre otros líderes opositores.
El reclamo hace énfasis en la situación de los presos políticos Armando Sosa Fortuny, Ernesto Borges Pérez y Miguel Díaz Bauza, sentenciados a largas condenas, y el líder del Movimiento Cristiano Liberación Eduardo Cardet, condenado injustamente a tres años de cárcel y víctima de golpizas y vejámenes en prisión.
La declaración también denuncia el creciente hostigamiento de la Seguridad del Estado cubano contra el movimiento opositor femenino Damas de Blanco.
"La escandalosa violencia contra la mujer defensora de derechos humanos, los sostenidos encarcelamientos a las Damas de Blanco y el hostigamiento a sus hijos y familiares persisten con total impunidad sin provocar el repudio internacional", señala.
Destaca el documento el caso del científico cubano Ariel Ruiz Urquiola, recién liberado tras una prolongada huelga de hambre, y liberado bajo la categoría de licencia extrapenal.
La declaración critica el silencio de los miembros de la Unión Europea y otros países democráticos sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, y resalta el pronunciamiento de la cancillería estadounidense sobre los presos políticos cubanos.
"La condena y exigencia a la dictadura por la liberación de los presos políticos debe ser constante y unánime", concluyó.
A continuación, el texto íntegro de la declaración:
Reclamo urgente por los presos políticos cubanos
La Habana, Cuba
Julio 18, 2018
El presidio político cubano ha sido el más largo, cruel y numeroso del hemisferio. Miles de cubanos han sufrido la violencia del régimen castrista bajo un total desamparo. Sus familias igualmente víctimas de humillaciones y abusos. Numerosos crímenes han quedado impunes y casi acallados durante décadas. Solo a partir de los años ochenta del pasado siglo, el tema comenzó a ganar cierta visibilidad.
En cárceles castristas permanecen más de 120 presos políticos, entre los que destaca una decena con más de 20 años de condenas, muchos de ellos están enfermos. Entre los casos más urgentes los de Armando Sosa Fortuny, Ernesto Borges Pérez y Miguel Díaz Bauza. En la llamada Primavera Negra, desatada en 2003 —otro convincente ejemplo de la naturaleza déspota y cruel del castrismo—, fueron encarcelados 75 opositores y periodistas independientes en un proceso plagado de arbitrariedades. Hasta el presente, los prisioneros políticos de aquel infame suceso son castigados con prohibiciones de salida del país para los que se quedaron en la Isla y no permiten la entrada a los que fueron lanzados al destierro.
La escandalosa violencia contra la mujer defensora de derechos humanos, los sostenidos encarcelamientos a las Damas de Blanco y el hostigamiento a sus hijos y familiares persisten con total impunidad sin provocar el repudio internacional.
Denotamos dentro de las más recientes e injustas condenas la del líder del Movimiento Cristiano Liberación, el médico Eduardo Cardet, quien ha sido víctima en más de un año de prisión de golpizas y vejámenes a pesar de haber sido declarado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional.
Hemos vivido lo ocurrido al biólogo Ariel Ruiz Urquiola Ph.D, condenado a un año por desacato en un alucinante juicio sumario. Ruiz Urquiola ante la indefensión legal, decidió realizar una huelga de hambre y sed que provocó una fuerte campaña de solidaridad, por lo que decidieron liberarlo bajo la categoría de licencia extrapenal. Las huelgas de hambre se han convertido prácticamente en el único recurso para enfrentar a la dictadura.
Finalmente después de un largo tiempo el Departamento de Estado de los Estados Unidos se ha pronunciado sobre los presos políticos cubanos, aunque quizás no con toda la firmeza esperada. La Unión Europea y el resto de los países democráticos continúan su mutis cómplice, un silencio que ofende. La condena y exigencia a la dictadura por la liberación de los presos políticos debe ser constante y unánime.
Firman:
Berta Soler, Damas de Blanco, Foro por los Derechos y Libertades, premio Sajarov. Guillermo Fariñas, Frente Antitotalitario Unido, premio Sajarov del Parlamento Europeo. Angel Moya, expreso político, Foro por los Derechos y Libertades.
Antonio G. Rodiles, Estado de Sats, Foro por los Derechos y Libertades.
Félix Navarro, expreso político, Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel. Jorge Luis García Antúnez, expreso político, Frente Nacional de Resistencia OZT. Ailer González, Estado de Sats, Foro por los Derechos y Libertades.
Gorki Aguila, músico, Foro por los Derechos y Libertades. María Cristina Labrada, Damas de Blanco, Foro por los Derechos y Libertades. Angel Santiesteban-Prats, escritor, Foro por los Derechos y Libertades. Raúl Borges, Partido por la Unidad Democrática Cristiana, Foro por los Derechos y Libertades. Benito Fojaco, Frente Antitotalitario Unido. Claudio Fuentes, Estado de Sats, Foro por los Derechos y Libertades. Rolando Ferrer, Frente Antitotalitario.
Desde el Exilio respaldamos este RECLAMO:
Asociación de Expresos Políticos (Ex-Club), Angel Cuadra, presidente. Coordinadora Internacional de Expresos Políticos, Nely Rojas, presidenta. Presidio Político Histórico Cubano (P.P.H.C), José Luis Fernández, presidente. P.P.H.C., Delegación de Puerto Rico, Antonio Abradelo, presidente P.P.H.C., Delegación de California, Arnaldo Cobiella, presidente.
Unión de Expresos políticos (Zona N/NE/EUA), Aurelio Candelaria, presidente. Comité Internacional de Expresos Políticos Cubanos, Orlando Martínez Paz, director. Federación Mundial de Expresos Políticos Cubanos, Héctor del Toro, presidente. Consejo Nacional del Presidio Político Cubano, Dr. Pedro Fuentes-Cid, director. Frente Nacional del Presidio Político Cubano, Rufino Alvarez, presidente. Unión de Expresos políticos de Puerto Rico, Gerardo Morera, presidente. Unión de Expresos políticos de California, René Cruz, director ejecutivo. Plantados hasta la Libertad y la Democracia en Cuba, Angel De Fana, director.
(Con información del FDyL)
Vea todas las noticias de hoy
Senadores de EEUU piden a Blinken "más esfuerzos" para desalentar a los países de la región de apoyar las misiones médicas cubanas

Los senadores estadounidenses Marco Rubio, republicano por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, enviaron una carta este viernes al Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, solicitando que se hagan más esfuerzos para desalentar a los países de la región de apoyar el tráfico humano del régimen cubano.
Específicamente, en la carta, los senadores pidieron al Secretario Blinken que inste a los gobiernos de la región a poner fin al uso de personal médico cubano en sus programas nacionales de salud.
El documento recuerda que "las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna", según el Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas.
Los legisladores aseguraron que el régimen cubano maneja un sistema en el que los médicos y el personal médico cubanos son obligados a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos y cuando se encuentran realizando las misiones "el régimen cubano confisca los pasaportes, credenciales profesionales y salarios de las víctimas de estos programas", así como también acosa y amenaza a estos profesionales y sus familiares si intentan retirarse de las mismas.
Rubio y Menéndez expresaron su preocupación, pues a pesar de la extensa evidencia que documenta los perjuicios del programa de misiones médicas internacionales de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.
"La participación en estas misiones es una clara violación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, y de las leyes de estas naciones que prohíben el trabajo forzado", resaltaron los senadores.
La misiva destacó que el apoyo de las misiones cubanas es inconsistente con el compromiso de Estados Unidos con las libertades fundamentales y los derechos humanos universales.
20 aniversario de la Primavera Negra de Cuba

Hace 20 años el régimen de Cuba condenó a 75 opositores pacíficos y miembros de la sociedad civil a penas de entre 6 y 28 años de cárcel. Fue la Primavera Negra de 2003.
A mediados del mes de marzo, entre los días 18 y el 20, las autoridades desataron una oleada represiva a gran escala contra opositores, defensores de los derechos humanos, periodistas, sindicalistas y bibliotecarios independientes.
La sentencia más severa cayó sobre Luis Enrique Ferrer García, hermano del opositor actualmente encarcelado en la prisión de Mar Verde en Santiago de Cuba, José Daniel Ferrer García.
"Le preocupaba tanto a la dictadura lo que estábamos haciendo todos nosotros, principalmente en aquel entonces el Movimiento Cristiano Liberación de Oswaldo Payá Sardiñas y el Proyecto Varela que nosotros representábamos y promovíamos en toda la región oriental, y también la labor de los periodistas independientes, bibliotecarios y otros grupos opositores, que se vieron obligados a encarcelarnos para aterrorizar, atemorizar al resto de la población", dijo a Radio Martí Ferrer García, ahora exiliado en Miami.
El Proyecto Varela, creado por el opositor Oswaldo Payá Sardiñas, había recogido la firma de más de 11.000 cubanos para solicitar a la Asamblea Nacional del Poder Popular un referendo sobre reformas políticas a favor de mayores libertades individuales y amnistía para los presos políticos.
"Hay que decir que en aquellos momentos la sociedad civil estaba casi consolidada, la sociedad civil había florecido", por eso llamamos la "Primavera de Cuba", afirmó Regis Iglesias, uno de los gestores del Proyecto Varela.
"Y sobre todo que ya no éramos un grupo de opositores, de personas que a cara descubierta habíamos asumido una posición contraria abiertamente al régimen, sino que a medida que se colectaban y verificaban las firmas de los ciudadanos que estaban participando comenzaron a involucrarse, a organizarse en Comité Ciudadanos", recordó Iglesias, que fue condenado a 18 años de privación de libertad.
"Más que las firmas esto fue lo que detonó la descompensación del régimen y su reacción represiva de 2003", subrayó el ex prisionero político .
El 14 de mayo del 2002, el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter expresó su apoyo al Proyecto Varela en un discurso frente a Fidel Castro en el Aula Magna de la Universidad de La Habana que fue transmitido en directo por la televisión cubana.
Los 75 opositores fueron declarados culpables en virtud del Artículo 91 del Código Penal que indica: "El que, en interés de un Estado extranjero, ejecute un hecho con el objeto de que sufra detrimento la independencia del Estado cubano o la integridad de su territorio, incurre en sanción de privación de libertad de diez a veinte años o muerte"; y de la Ley 88/99 "Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba", más conocida como "Ley Mordaza".
Martha Beatriz Roque Cabello, la única mujer del Grupo de los 75, dijo que el gobierno cubano pensó que iba a acabar con la oposición, pero "le resultó un gran escollo, lo que hizo fue multiplicar la oposición interna en Cuba".
"Él (Fidel Castro) quería acabar con la oposición totalmente y aprovechó el momento internacional que la atención del mundo estaba centrada en la guerra de Irak para lanzar la ola represiva", declaró Roque Cabello a Radio Martí desde La Habana.
"La prisión es una cosa horrible, pero hay que decir que la prisión de las mujeres es peor que la prisión de los hombres y es algo que de verdad no le deseo a nadie", subrayó la economista sentenciada a 20 años de prisión.
"Para mí, la prisión del Grupo de los 75 fue mucho más dura que la prisión de "La Patria es de Todos", aseguró.
Roque Cabello había cumplido tres años de cárcel por escribir en 1997 -junto a los opositores Vladimiro Roca, Félix Bonne Carcassés y René Gómez Manzano- ese documento que planteaba la necesidad de reformas democráticas y apertura económica en Cuba.
"Yo recuerdo cada minuto y momento de esa prisión y en estos días más porque es el cumplimiento de los 20 años, el cumplimiento del tiempo que nos echaron de sanción", añadió.
En el Grupo de los 75 condenados en la Primavera Negra había 27 periodistas independientes. Esto convirtió a Cuba en la mayor cárcel del mundo para los periodistas, superada únicamente por China, según la organización internacional Reporteros sin Fronteras.
El escritor Ricardo González Alfonso, detenido el 18 de marzo de 2003 en su casa en La Habana, sede de la agencia independiente Cuba Press, afirmó que los periodistas independientes enfrentan en la isla el hostigamiento de las autoridades por desafiar la censura.
"Citaciones, amenazas, interrogatorios, vigilancia, arrestos, forman parte de la represión gubernamental contra la oposición", sostuvo González, condenado a 20 años de prisión y quien trabajó como corresponsal de Reporteros sin Fronteras.
"Todo régimen dictatorial se apoya en desinformar para que nadie sepa lo que está ocurriendo e inocular un policía interior de modo que todo el mundo se auto reprima, pero cuando se puede ver que hay otros que no se auto reprimen y además de eso informan, entonces te caen en los dos pies el barro de una dictadura, por eso se reprime tanto a la prensa independiente en cualquier régimen dictatorial, no solamente en Cuba, sino en cualquier país del mundo", destacó Gonzalez Alfonso, que fundó la Sociedad de Periodistas "Manuel Márquez Sterling".
"La libertad de expresión no existe en Cuba. Los medios de comunicación masiva están en manos del régimen", sentenció Gonzalez.
Los 75 fueron juzgados y condenados en juicios sumarios. Conocieron a sus abogados minutos antes de los juicios. Solo permitieron la presencia en el tribunal de tres familiares cercanos del acusado. Posteriormente fueron trasladados a prisiones alejadas de sus lugares de residencia.
Todos fueron condenados sobre la base de motivaciones políticas e incluso de pruebas falsificadas por las fuerzas de seguridad y los fiscales, denunció entonces la organización Human Rights Watch.
Los condenados en la "Primavera Negra" fueron declarados prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional, que exigió a las autoridades cubanas su inmediata liberación.
La Unión Europea, Estados Unidos y otros gobiernos democráticos repudiaron la represión del régimen de La Habana contra estas personas simplemente por un delito de opinión.
Veinte años después, José Daniel Ferrer García y Félix Navarro Rodríguez, que habían sido condenados a 25 años de prisión y excarcelados con licencia extrapenal tras un acuerdo entre Raúl Castro, la Iglesia Católica y el Gobierno de España, permanecen tras las rejas.
Ferrer, líder la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), y Navarro, presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, fueron recluidos en prisión nuevamente en relación con las históricas protestas del 11 de julio de 2021.
"Han sido un ejemplo de lo que es de verdad querer a Cuba, personas que llevan más de 20 años luchando por Cuba y que vuelven a prisión por negarse a salir de Cuba y que en estos momentos están presos, merecen nuestro respaldo día y noche todo lo que podamos hacer por ellos", expresó Luis Enrique Ferrer.
"Todo mi aprecio, mi respeto para todos los presos políticos cubanos, pero en especial para Saylí, la hija de Félix Navarro", agregó.
Saylí Navarro fue condenada a ocho años de prisión a raíz del estallido social del 11 J.
Ocho del Grupo de los 75 permanecen en Cuba: Ángel Moya Acosta, Librado Linares García, José Daniel Ferrer García, Félix Navarro Rodríguez, Eduardo Díaz Fleitas, Iván Hernández Carrillo, Martha Beatriz Roque Cabello y Oscar Elías Biscet.
Miguel Valdés Tamayo, Raúl Rivero Castañeda, Oscar Espinosa Chepe, Arnaldo Ramos Lauzurique, Jorge Luis González Tanquero, Antonio Augusto Villarreal Acosta, Arturo Pérez de Alejo, Omar Pernet Hernández, Julio Antonio Valdés Guevara y Carmelo Díaz Fernández, fallecieron.
"Han pasado 20 años de aquella Primavera Negra y la situación es peor desde el punto de vista social, esta sociedad está desecha en pedazos, desde el punto de vista político más mal todavía no podemos estar", lamentó Roque Cabello.
Actor Edel Carrero amenazado por autoridades policiales por "contenido antigubernamental" en redes sociales

El actor y activista Edel Carrero fue amenazado este viernes en la unidad policial de Zanja, por publicar en redes sociales un video que mostraba un letrero antigubernamental escrito a inicios de semana, en una calle de Centro Habana.
Carrero dijo a Radio Martí que las autoridades le comunicaron que el autor del letrero con la frase "Abajo la dictadura, los Castros asesinos", era una persona con problemas mentales y que si continuaba con sus publicaciones de estos temas otras medidas serían tomadas contra él.
El actor precisó que había sido citado por el jefe de sector que lo iba a entrevistar en Colón, Centro Habana, donde vive. "Llegué y no estaba el jefe de sector por ningún lado y habían dos agentes de la Seguridad del Estado. De ahí fue que entonces lo llevaron a la estación de Zanja. "Y en Zanja [me dijeron] 'que si mira, que la revolución, que nosotros lo que queremos es el bien del pueblo bla bla bla.' Esa muela que ellos dan siempre, que es una farsa y una mentira todo".
Dijo que lo amenazaron "sutilmente con que no publique más nada" en redes sociales. Uno de los dos agentes, explicó, le dijo “bájale al perfil tuyo de las redes sociales. Bájale, no publiques más nada". Estaba amenazándome con que si sigo publicando cosas "va a pasar de diálogo a otras medidas", comentó.
Carrero, quien fue expulsado de su centro de trabajo en noviembre de 2021 y fue uno de los cubanos que se manifestaron frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) durante el levantamiento popular del 11J de ese mismo año, resumió que "en Cuba hay una dictadura y no hay libertad de expresión. Bueno, no hay libertad de ningún tipo".
El joven señaló en ese sentido que en Cuba "comida no hay, pero cámaras sí hay por todos lados". Agregó que quieren que "me quede callado la boca, la ley mordaza. Es lo que hacen ellos para que la gente no hable, para que la gente no diga la verdad".
El pasado miércoles, Carrero - quien participó en la “sentada” del 27 de noviembre de 2021 frente al Ministerio de Cultura, dando origen al movimiento 27N, y también fue de los jóvenes que, al igual que Yunior García Aguilera, gestó la plataforma Archipiélago - dijo a Radio Martí que el mencionado cartel contra el régimen fue escrito con arena a plena luz del día, en las calles Crespo y Trocadero, en letras de gran tamaño y sobre el pavimento.
También dijo que vio al autor de espalda al pasar en un auto, pero al llegar minutos después, ya la persona se había ido del lugar.
Madre de preso político interpone denuncia por maltrato físico contra su hijo en la prisión de Quivicán

Beatriz Conde, madre del preso político de las manifestaciones del 11 de julio de 2021, Abel Lázaro Machado Conde, denunció que el jueves su hijo fue víctima de maltratos por parte de un oficial de la prisión de máxima seguridad de Quivicán, en la provincia de Mayabeque.
El joven habría sido golpeado por el segundo jefe de la prisión, quien intentó regresarlo por la fuerza al mismo destacamento de donde tuvo que ser transferido tras ser amenazando por un preso común de alta peligrosidad, dijo Conde a Radio Televisión Martí.
"El me llamó por teléfono y me dice a mí que vino el segundo jefe de Unidad, que se llama Yulieski Montero, y lo cogió y lo sacó de la compañía y lo fue a llevar a la compañía donde él (su hijo) tuvo el problema y él le dijo en la puerta que él no podía permanecer en ese lugar porque allí tuvo un incidente...(el oficial) lo metió contra las rejas a empujones; tiene un hematoma debajo del corazón, tiene otro debajo del brazo, tiene arañazos, y le cayó a empujones, ‘estrallones’ y me dice que él se iba a meter en una celda y se iba hasta a cortar", relató la señora.
La mujer explicó que el recluso con quien su hijo "tuvo problemas" no era una buena persona y por ello fue trasladado de la Compañía 8 al Destacamento 6, como ella "le había pedido al jefe de la prisión".
"Cuando yo fui ahora el día 14, que me dieron la visita, se sentía bien, él tiene que estar donde él se siente bien", explicó la mujer.
Conde aseguró que ya entregó una queja formal contra del oficial en la Fiscalía Militar de la Región de Güines, y que presentará otro reclamo por maltrato físico ante la Dirección Nacional de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior en La Habana.
Machado Conde, de 25 años de edad, con un historial documentado de padecimientos psiquiátricos que incluye ya varios intentos de suicidio, cumple nueve años de condena por los presuntos delitos de sabotaje y desórdenes públicos por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güines, en la provincia de Mayabeque.
Castigan a preso del 11J porque su esposa se entrevistó con el Arzobispo de La Habana

Delanis Álvarez, esposa del preso político Duniesky Ruiz Cañizares denunció a Radio Martí las represalias que sufre su esposo en la prisión de Quivicán, tras ella entrevistarse esta semana con una autoridad religiosa en el Arzobispado de La Habana.
“Estoy haciendo esta denuncia una vez más, diciendo que fui para La Habana, para el Arzobispado y me entrevisté con el Arzobispo auxiliar, lo cual fue una cita sin manifestarme, una cita simple”, explicó Álvarez.
El motivo de esta cita, relató la esposa del prisionero político, era pedirle al Arzobispo “que fuera a la prisión de Quivicán a entrevistarse con mi esposo y con los demás presos para que les diera su palabra, los bendijera”, apuntó la mujer.
“Todo terminó en que, cuando llego aquí, a mi casa, me encuentro con esta citación diciéndome que se habían llevado a mi esposo esposado, pero que no sabían decirme para dónde estaba ni lo que estaba pasando”, alegó la señora.
“Yo acabo de hablar con Duniesky Ruiz Cañizares, mi esposo, y me está diciendo que sí, que lo trasladaron para el Destacamento 13 y, cuando llega allí, el destacamento estaba lleno de presos y no tenía dónde dormir; se lo dice al guardia que le estaba haciendo el traslado y le dice: ‘Guardia, en este destacamento no hay donde yo pueda dormir’ y el guardia le dijo: ‘No, usted va a dormir en el piso’, dijo Álvarez.
“Mi esposo me acaba de decir ahora mismo que durmió en el piso, como si fuera un perro y las pertenencias de él se las trajeron tardísimo.
No entiendo, por qué, que yo sepa, yo no me manifesté, no he cometido ningún delito, no he hecho nada; nada he hecho para que eso lo hagan con él, pero también dejo bien claro, que hice una denuncia en Fiscalía, porque no entiendo por qué la Seguridad del Estado tiene que estar acosándome constantemente, porque yo no he cometido ningún delito", concluyó Delanis Álvarez.
Duniesky Ruiz Cañizares, detenido por manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en Mayabeque, cuando miles de cubanos salieron a las calles pidiendo libertad, fue acusado de atentado, desorden público y desacato y condenado a 5 años de prisión.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Foro