Cuba
Cuba: ¿apocalipsis a las puertas?

¿No es inmensamente mejor estar locos por Jesús y su modelo de vida limpia y justa, que estar loco por las drogas, las armas o, como los fanáticos comunistas, locos por controlar al prójimo?
El prolongado retiro de 62 cristianos en el templo Fuente de Vida de Infanta y Santa Marta en La Habana, encabezados por el pastor Braulio Herrera, puede parecer excéntrico a muchos como mi ex colega en los medios cubanos Tania Quintero, quien advierte desde su exilio en Suiza que “esa gente son más fanáticos que los comunistas”.
Bueno sí, quizás los evangélicos estamos un poquitico locos, pero me pregunto, ¿no es inmensamente mejor estar locos por Jesús y su modelo de vida limpia y justa, que estar loco por las drogas, las armas o, como los fanáticos comunistas, locos por controlar al prójimo?
En realidad a los evangélicos no nos es ajeno dedicar largas jornadas a estar en presencia de Dios, adorarlo, danzar ante su altar como danzó David, estudiar ese manual de vida que es la Biblia, y orar no sólo por familiares y amigos, sino por nuestros enemigos y por que Dios les dé sabiduría a los gobernantes. Pero sobre todo por un avivamiento espiritual, porque se manifieste con fuerza el Espíritu Santo, nuestro consejero y abogado.
Mi Iglesia, que pertenece a las Asambleas de Dios, planea por ejemplo realizar siete vigilias los próximos siete viernes, para pasarnos la madrugada --como dice una conocida canción cristiana, Trading my Sorrows-- “cambiando nuestras enfermedades y nuestras penas por el gozo del Señor”. Unos asistirán a todas y otros no, pero no por eso “hay condenación”. Ningún comité de defensa nos toca en la puerta para que asistamos.
Pero volvamos al retiro espiritual en La Habana. William Herrera, el hijo del pastor Braulio, ha hablado con medios internacionales y nacionales, incluido el bloguero alternativo Orlando Luis Pardo, y ha dicho que están allí desde el pasado 21 de agosto para cumplir la voluntad de Dios y, y que cuentan con recursos suficientes para seguir hasta que Dios diga. En Diario de Cuba, Antonio José Ponte cita un testimonio de alguien que vio “que abrieron una puerta y que se veía a la gente bailando y cantando". O sea, que los presentes no están allí por miedo ni coacción.
Entonces ¿qué ha alarmado a las autoridades de la isla para cortarles la luz y el teléfono, cerrar calles y desplegar en los alrededores de la Iglesia un aparatoso operativo policial como si se tratara del escenario de una toma de rehenes? Dice Ponte: “La pregunta es si ese incidente vendrá del templo o se dirigirá a él. El portavoz pentecostal ha confesado que allá adentro ocurren sanaciones. Milagros, puntualizó, sin dejar de agradecer la ayuda médica del gobierno”.
Durante mis tiempos en el Comité Cubano Pro Derechos Humanos --entonces todavía no era cristiano-- me tocó asistir a un servicio del pastor pentecostal Orson Vila en un pequeño templo de Marianao, cerca del cine Lido. Sabíamos que el pastor era objeto de vigilancia y represalias, y al llegar allí me di cuenta del porqué. El local estaba repleto, las ventanas abiertas y decenas de personas participaban desde los jardines en busca de sanación, un fenómeno que, de seguir creciendo, podía afectar el control social y el cartel de potencia médica del gobierno. Años más tarde, en 1995, Orson Vila fue condenado a 23 meses de cárcel por “desobediencia”.
En un reportaje fechado en octubre del 2010 en La Habana, y titulado “Cuba vuelve a nacer: Mientras el socialismo se tambalea, el cristianismo evangélico aumenta”, Nick Miroff, el corresponsal del diario digital Global Post, señalaba que a partir de la crisis del período especial las iglesias evangélicas empezaron a experimentar un fuerte crecimiento en Cuba, de unos 70 mil fieles en 1991 a más de 800 mil en 2010, lo que las ha convertido en la corriente religiosa de más rápido ascenso en la isla.
Agrega Miroff que muchas denominaciones protestantes tradicionales han ido asimilando cada vez más el atractivo estilo del pentecostalismo, caracterizado por adoración y alabanza con música vibrante, apasionados sermones y testimonios de curaciones milagrosas y de salvación personal: la milagrosa e impactante transformación de personas ya desahuciadas por la sociedad.
En esas congregaciones, dice el corresponsal han encontrado un sentido de comunidad y pertenencia incluso muchos de los cubanos que han emigrado ilegalmente a la capital, sobre todo de las provincias orientales.
Al final, el autor nos revela –en una singular muestra del poder actual de convocatoria del evangelismo en la isla-- que muchos de los miembros de una iglesia metodista de Marianao eran en aquel momento nada menos que estudiantes de la elitista y superfiltrada Universidad de Ciencias Informáticas.
Pero ese crecimiento preocupa al gobierno que vigila las iglesias y trata de controlarlas. El pastor Alain Toledano, de Santiago de Cuba, es miembro de un grupo de predicadores evangélicos, principalmente de las provincias orientales que, como en su momento Orson Vila, han sufrido esa intromisión y se han dispuesto a mantener una independencia. Ellos pertenecían a denominaciones tradicionales, pero se dieron cuenta de que sus líderes eran demasiado complacientes con los caprichos del gobierno.
Según me contó el Pastor Alain por vía telefónica, sus superiores de las Asambleas de Dios le ordenaron destruir una nave que habían erigido para el culto, porque el gobierno les iba a imponer una multa de 10.000 pesos y entonces ellos –los líderes de las Asambleas—no iban a poder viajar. En esa ocasión su congregación accedió a desmontar el cobertizo, pero luego construyeron otro, y se negaron a destruirlo. La edificación fue eventualmente demolida por el gobierno.
Después de eso, Alain decidió abandonar las Asambleas de Dios. Hoy forma parte de la independiente Coalición Apostólica de Cuba, un movimiento al que también pertenecen predicadores como Bernardo de Quesada, Benito Rodríguez, Barbara Guzmán, Alexis Medina Omar Gude, Joel Valbuena y Mario Travieso. A algunos de ellos, como parece ser ahora el caso del pastor Herrera en La Habana, les han entablado demandas judiciales por la propiedad de los locales, que en muchos casos –dice Toledano--eran inmuebles pertenecientes a miembros de la Iglesia, las llamadas casas culto.
Según el religioso santiaguero, el pastor Herrera solía criticar a su movimiento, pero luego entró él mismo en conflictos doctrinales con el concilio de las Asambleas de Dios, que acabó retirándole las credenciales. Una nota de la directiva de esa denominación divulgada este miércoles llama a Herrera fanático y extremista y dice que después de "recurrir a posturas desafiantes, contrarias a la práctica del Evangelio", fue "expulsado de la organización" y se le retiraron "sus credenciales", tras lo cual asumió "una actitud de rebeldía y desacato". Lo más preocupante es que el liderazgo le hace “responsable de estos acontecimientos sin precedentes y de sus consecuencias”
¿Qué consecuencias? Tengamos en cuenta el operativo policial, el acordonamiento de la zona, que se rumora incluye francotiradores, el emplazamiento en los alrededores de rastras con contenedores que nadie sabe qué contienen, y rumores desmentidos por miembros de la congregación que participan en el retiro desde sus casas –los filmó en video la periodista independiente Dania Virgen García-- acerca de que el pastor tiene una pistola, que tiene a sus fieles secuestrados y hasta que las Damas de Blanco están involucradas.
Pero sigamos con Antonio José Ponte: “Un milagro mucho más grande que la sanación de una anciana hipertensa es que, luego de haber dejado salir a los que lo desearan, ese pastor sostenga, pese al agobio policial, dominio tan seguro sobre su grey. Señal de que sus promesas o regaños resultan más poderosos que cuanto pretendan alentar o castigar las autoridades de afuera. Y en esa republiquita presidida por él hay reparto de víveres, sanidad y educación...”. O sea, la vida sin ellos, sin los que gobiernan, no es imposible.
Continúa el artículo del el escritor cubano: “¿Habría sido posible hasta hace poco el espectáculo de un pastor capaz de arrebatarle almas al Estado, y de ofrecer medicina y educación y sustento alternativos, o en paralelo? Seguramente, la policía habría desmantelado la maquinaria del milagro y de la prédica, y habría impuesto su muy particular Apocalipsis.. Porque ningún carisma podía competir con el de Fidel Castro”.
Y concluye diciendo Antonio José Ponte: “El retiro espiritual es permitido hoy porque ya no coincide con las maneras de gobernación del régimen castrista. Las fuerzas policiales defienden al templo de posibles adhesiones, no de ataques. Y se aseguran de que el carisma de ese pastor pentecostal, ya que no pueden explotarlo a su favor en las mesas redondas televisivas, no vaya a desbordarse por la calle Infanta”.
Dios quiera que así sea, y que no sean víctimas los hermanos del templo Fuente de Vida --donde hay mujeres, ancianos y niños-- de uno de esos “particulares apocalipsis policiales” que, como hemos visto en los últimos meses, siguen desencadenándose contra los opositores, con toda la ira ciega de algunos que se creen dioses, sin percatarse de que tienen los pies de barro.
Vea todas las noticias de hoy
Veinte años después de la Primavera Negra las Damas de Blanco siguen siendo reprimidas (VIDEO)

Durante una jornada dedicada a recordar la ola represiva de la Primavera Negra de 2003, al menos 10 Damas de Blanco fueron detenidas este domingo en las provincias de La Habana y Matanzas para impedirles asistir a misa.
El expreso político Ángel Moya Acosta, esposo de la líder de la agrupación Berta Soler, también fue detenido en el domingo número 44 de represión a la campaña por la libertad de los presos políticos en Cuba que realiza la organización femenina.
En declaraciones a Radio Martí, Berta Soler, líder de la agrupación y una de las arrestadas al salir de la sede de la organización en Lawton, La Habana, resumió lo ocurrido.
“En La Habana, dos Damas de Blanco fueron detenidas, una de ellas multada y tres Damas de Blanco pudieron participar en misa. En Santiago de Cuba, tres Damas de Blanco pudieron participar en Misa; en Matanzas, pudieron participar en misa 13 Damas de Blanco y fueron detenidas 8 Damas de Blanco en la provincia de Matanzas", detalló.
Este domingo fue dedicado al 30 aniversario de la ola represiva contra 75 activistas en la Primavera Negra de 2023, explicó la líder de las Damas de Blanco.
Soler relató que al salir de la sede de la organización junto a su esposo, el exprisionero político Ángel Moya, “ahí ya nos estaban esperando mujeres represoras del Departamento de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria vestidas de civil".
"Fuimos detenidos ambos, conducidos para la Unidad de Policía de Aguilera donde, por separado, nos estaba esperando un médico para realizarnos un chequeo médico y nosotros nos negamos", añadió.
Moya fue conducido, después de salir de Aguilera, para la Unidad de la Policía de Guanabacoa, donde estuvo retenido hasta las 6:05 de la mañana de este lunes. También fue multado con 30 pesos, moneda nacional, dijo Soler.
En el caso de la Dama de Blanco, fue trasladada a la Oncena Unidad de Policía, en San Miguel del Padrón, "hasta las 5: 30 de la mañana de hoy, lunes 20, que fui liberada y multada con 30 pesos, moneda nacional”.
Fundadas el 19 de marzo de 2003, en respuesta a la ola represiva desatada ese año contra activistas y opositores, en una jornada que pasaría a la historia como la Primavera Negra de Cuba, las Damas de Blanco, integradas por madres, esposas, hermanas e hijas de los presos políticos cubanos, fueron galardonadas en 2005 con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.
Reportan epidemia de varicela en Sancti Spíritus

La varicela o “china”, como habitualmente se la conoce en la isla, ha hecho saltar las alarmas en Sancti Spíritus, una de las provincias centrales de la isla, donde han sido atendidos al menos 120 casos por la enfermedad, en su mayoría niños, cuyas edades oscilan entre cinco y nueve años.
Según dio a conocer el diario Escambray, órgano oficial de la provincia, la alerta epidemiológica fue lanzada en los primeros días de marzo, advirtiendo al Ministerio de Educación sobre la necesidad de extremar las medidas higiénicas en los centros educacionales para frenar el contagio.
En circunstancias normales de higiene, con alimentación adecuada y los imprescindibles medicamentos tópicos que ayudan a calmar los síntomas, la varicela puede pasarse como una simple enfermedad estacional, no obstante, debe ser vigilada de cerca para evitar complicaciones mayores.
En medio de la crisis que atraviesan los cubanos, carentes de productos de higiene, medicamentos y alimentos, una epidemia de varicela puede acarrear serias consecuencias en el país.
En palabras de Leandro Castellanos, médico internista de origen cubano que reside en los Estados Unidos, “Las enfermedades por las que la gente recurre a hospitales (en Cuba) son enfermedades de tercer mundo. Hablamos de neumonía y otras enfermedades infectocontagiosas”, expresó la semana pasada el galeno a la emisora colombiana Blu Radio.
En respuesta a recientes declaraciones de la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, sobre las bondades del sistema de salud cubano, el Dr. Castellanos, afirmó que la medicina preventiva en Cuba no funciona.
Asistentes al juego en el LoanDepot Park podrán usar camisetas de "Patria y Vida" (VIDEO)

Los asistentes al juego de EEUU y Cuba en la semifinal del Clásico Mundial de Béisbol de este domingo, en el LoanDepot Park de Miami, podrán usar camisetas con la frase "Patria y Vida" y enarbolar pancartas en señal de protesta, anunció el alcalde de Miami, Francis Suárez.
En una conferencia de prensa convocada por la organización opositora en el exilio Asamblea de la Resistencia Cubana, Suárez dijo a Radio Televisión Martí que las pancartas podrán entrarse al estadio siempre y cuando no contengan vulgaridades y no bloqueen la vista a otros aficionados.
Súarez comentó que el derecho a la protesta de los asistentes al evento es una muestra de la diferencia entre una sociedad totalitaria, como la de Cuba, y las libertades que ofrecen a sus ciudadanos las leyes de los Estados Unidos.
El presidente de la Asamblea de la Resistencia Cuba, Orlando Gutiérrez, explicó que las protestas no están dirigidas a los atletas, sino al gobierno que representa la escuadra cubana en este torneo.
Activistas cubanos en el exilio señalaron que estas protestas constituyen un eslabón más en lo que ha sido una larga lucha contra el régimen de La Habana.
Antonio Díaz, exprisionero de la Primera Negra de Cuba de 2003, recordó que, precisamente un 19 de marzo, fue liberado tras cumplir siete años de prisión por su activismo político como miembro del opositor Movimiento Cristiano Liberación.
Díaz manifestó que ningún pelotero del equipo Cuba puede participar en un evento de esta magnitud en Estados Unidos sin mostrar su apoyo por el régimen cubano.
Cuba vs. EEUU, más allá de un simple juego de pelota (VIDEOS)

Cuando las selecciones Cuba y Estados Unidos disputen la primera semifinal del Clásico Mundial de Béisbol (WBC) este domingo, en Miami, será un día de muchas primeras veces.
Nunca antes ambos equipos se han enfrentado en las cuatro ediciones anteriores del WBC.
En el 2006, a los estadounidenses los eliminaron en segunda ronda, cuando Cuba llegó hasta la finl, mientras que en el 2009, 2013 y 2017, fueron los cubanos quienes no pasaron de esa fase.
Nunca antes, en más de seis décadas, una selección cubana jugó en Miami, la ciudad que alberga la mayor cantidad de exiliados de la isla.
Lo más cerca que estuvo alguna vez de jugar en Miami un equipo cubano fue en 2021, en el torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos, que se disputó en West Palm Beach, unas 80 millas al norte de la Capital del Sol, ocasión que tres jugadores aprovecharon para abandonar el equipo y quedarse en Estados Unidos.
Dos de ellos, el pitcher Andy Rodríguez y el segunda base César Prieto, ya tienen contratos profesionales y forman parte de las organizaciones de los Rangers de Texas y los Orioles, respectivamente.
En 1991, la selección hizo una breve escala en el Aeropuerto Internacional de Miami, cuando iba de Tennessee a La Habana, y el pitcher René Arocha se convirtió en el primero en 30 años en escapar del equipo.
Arocha llegó a jugar en Grandes Ligas, y con ello abrió el camino a cientos de compatriotas que siguieron sus pasos.
Nunca antes una selección cubana enfrentó un trabuco compuesto por estrellas estadounidenses en las Grandes Ligas.
Lo más parecido fue cuando, en 1999, los cubanos celebraron dos partidos de exhibición ante los Orioles de Baltimore, y en 2016, durante el deshielo con Cuba propiciado por el presidente Barack Obama, los Rays de Tampa Bay disputaron un choque en La Habana.
Fuera de eso, Cuba dominó por décadas el escenario beisbolero mundial con un equipo de profesionales de Estado, disfrazados de amateurs, ante jugadores universitarios de Estados Unidos.
Cuando en 1962, el dictador Fidel Castro eliminó el profesionalismo en el deporte en Cuba, todo el talento beisbolero de la isla se concentró bajo el control estatal y sus triunfos, cada vez más fáciles en el ámbito internacional, eran usados como bandera para exponer la superioridad del deporte socialista en medio de la Guerra Fría.
Ganarle a los americanos se convirtió en un acto de propaganda política del régimen, que escondía a los fanáticos del béisbol la realidad cualitativa de sus rivales.
Este domingo, por primera vez, Cuba verá enfrente a una pléyade de estrellas como Mike Trout, Nolan Arenado, Paul Goldschmidt, J.T. Realmuto, Mookie Betts y Trea Turner, entre otros.
Nunca antes fueron llamados a filas por las autoridades de La Habana peloteros que juegan en las Grandes Ligas y no están bajo el control de la Federación Cubana de Béisbol (FCB).
No se trata de la primera vez que Cuba use profesionales en su selección nacional.
Hace años ya, con Fidel Castro fuera de escena, las autoridades desterraron el “amauterismo” que tanto defendía el dictador y, en busca de conseguir ingresos para sus arcas, el régimen comenzó a exportar peloteros a la Liga Profesional Japonesa (NPB), con contratos en los que la FCB se queda con una parte del dinero.
Esos profesionales de la NPB desde hace tiempo son convocados a la selección, prácticamente como un acto obligatorio.
Pero ahora, Luis Robert y Yoán Moncada, de los Medias Blancas de Chicago, se convirtieron en los primeros peloteros activos en MLB en vestir el uniforme de Cuba, junto a Roenis Elías, Yoenis Céspedes, Onelki García, Andy Ibáñez, Erisbel Arrebarruena, quienes han pasado por las Mayores, así como Miguel Romero, que se desempeña en Ligas Menores.
Por décadas, el régimen cubano llamó "desertores, traidores y apátridas" a estos peloteros que se iban del país en busca de perseguir sus sueños de jugar en Grandes Ligas.
Senadores de EEUU piden a Blinken "más esfuerzos" para desalentar a los países de la región de apoyar las misiones médicas cubanas

Los senadores estadounidenses Marco Rubio, republicano por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, enviaron una carta este viernes al Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, solicitando que se hagan más esfuerzos para desalentar a los países de la región de apoyar el tráfico humano del régimen cubano.
Específicamente, en la carta, los senadores pidieron al Secretario Blinken que inste a los gobiernos de la región a poner fin al uso de personal médico cubano en sus programas nacionales de salud.
El documento recuerda que "las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna", según el Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas.
Los legisladores aseguraron que el régimen cubano maneja un sistema en el que los médicos y el personal médico cubanos son obligados a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos y cuando se encuentran realizando las misiones "el régimen cubano confisca los pasaportes, credenciales profesionales y salarios de las víctimas de estos programas", así como también acosa y amenaza a estos profesionales y sus familiares si intentan retirarse de las mismas.
Rubio y Menéndez expresaron su preocupación, pues a pesar de la extensa evidencia que documenta los perjuicios del programa de misiones médicas internacionales de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.
"La participación en estas misiones es una clara violación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, y de las leyes de estas naciones que prohíben el trabajo forzado", resaltaron los senadores.
La misiva destacó que el apoyo de las misiones cubanas es inconsistente con el compromiso de Estados Unidos con las libertades fundamentales y los derechos humanos universales.
Foro