Contra la censura
CPJ: Autoridades detienen y hostigan a periodistas, y bloquean el servicio de Internet durante protestas en Cuba

Las autoridades cubanas deben liberar incondicional e inmediatamente a todos los periodistas detenidos, dejar de bloquear el servicio de Internet y permitir que la prensa cubra libremente las protestas, declaró el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
Desde el 11 de julio, en numerosas ciudades cubanas han estallado protestas. Los manifestantes han exigido el fin del Gobierno comunista de la isla y han protestado contra la crisis económica, que se ha agravado por la pandemia de la COVID-19, según versiones de prensa, que señalaron que las protestas han sido las más grandes que ha vivido Cuba en décadas.
Las autoridades han bloqueado el servicio de Internet y la Policía ha detenido a siete periodistas, como mínimo, según versiones noticiosas y comunicados de la organización defensora de la libertad de prensa ICLEP y la organización defensora de los derechos humanos CUBALEX, ambas de Cuba.
“Las autoridades cubanas han respondido a las más grandes protestas antigubernamentales en décadas con la hostilidad y agresión acostumbrada contra la prensa y con bloqueos del servicio de Internet”, declaró Ana Cristina Núñez, investigadora sénior del Programa de Centroamérica y Sudamérica del CPJ. “Las autoridades deben liberar inmediatamente a todos los periodistas detenidos, restablecer el servicio normal de Internet y poner fin a sus desesperados intentos de esconder de los cubanos y el mundo el descontento popular”.
El 11 de julio, las autoridades de la provincia de Camagüey arrestaron a los periodistas Henry Constantín, Iris Mariño y Niefe Rigau, del medio independiente La Hora de Cuba. En la provincia de Guantánamo, las autoridades arrestaron a Niober García y Rolando García, periodistas de la agencia noticiosa independiente Palenque Visión, según el ICLEP y CUBALEX.
El CPJ no pudo determinar de inmediato las circunstancias de los arrestos ni si las autoridades habían abierto causas penales contra estos periodistas. Según información del ICLEP a la cual el CPJ tuvo acceso, se desconoce el paradero de estos periodistas.
El mismo 11 de julio, agentes policiales golpearon a Ramón Espinosa, corresponsal de la Associated Press en La Habana, según versiones de prensa, que mostraron fotos del periodista cuando sangraba de la nariz y el rostro.
El 12 de julio, agentes de la Seguridad del Estado detuvieron a Camila Acosta, corresponsal del diario español ABC y del portal de noticias independiente Cubanet, en su casa, en La Habana, y al reportero de Cubanet Orelvis Cabrera en la provincia de Matanzas, según versiones noticiosas y declaraciones del director ejecutivo de Cubanet, Hugo Landa, quien conversó con el CPJ por aplicación de mensajería.
Las autoridades tienen detenida a Acosta en la cuarta unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en La Habana por los presuntos delitos de desorden público y desobediencia, mientras que se desconocía el paradero de Cabrera, según esas fuentes. El CPJ no pudo determinar de inmediato las circunstancias del arresto de Cabrera, ni si las autoridades han abierto causas penales contra ambos periodistas.
Acosta había informado sobre las protestas desde el 11 de julio para ABC y desde su propia cuenta de Twitter.
Asimismo, las autoridades han impedido de manera intermitente que decenas de periodistas salgan de sus casas, como es el caso de la periodista de 14yMedio Luz Escobar y, como mínimo, de 26 periodistas del ICLEP de distintas provincias como La Habana, Matanzas, Pinar del Río, Mayabeque, Sancti Spíritus, Artemisa y Guantánamo, según Normando Hernández, director general del ICLEP y radicado en Estados Unidos, quien conversó con el CPJ por aplicación de mensajería, y un tuit de Escobar.
Por otra parte, las autoridades han bloqueado esporádicamente el servicio de Internet y han restringido el acceso a las redes sociales y las plataformas de mensajería, como Facebook, WhatsApp, Signal, Instagram y Telegram, según versiones noticiosas y tuits de NetBlocks y Open Observatory, dos organizaciones que vigilan los bloqueos de Internet.
Las autoridades cubanas normalmente bloquean el acceso a las portales independientes de noticias. Aunque los usuarios de Internet de la isla suelen tener acceso a las redes sociales, éstas son bloqueadas reiteradamente en períodos de agitación social, según versiones noticiosas y datos del CPJ.
Según declaraciones de un periodista local que solicitó el anonimato al CPJ por motivos de seguridad, él pudo utilizar software de VPN para burlar la censura de sitios web específicos, pero con frecuencia la conexión a la Internet estuvo totalmente interrumpida.
“Es difícil confirmar la información dentro de Cuba en estos momentos, por causa del corte de la Internet”, señaló Hernández.
El CPJ envió un correo electrónico a la PNR, al Ministerio del Interior y a ETECSA, la empresa estatal de telecomunicaciones, para obtener una declaración, pero no recibió respuesta.
Vea todas las noticias de hoy
Detenida por Seguridad del Estado una cubana que retomó acción artística de Otero Alcántara

La cubana Aniette González publicó el 22 de marzo fotos en que posaba envuelta en una bandera cubana y por ello está detenida por la Seguridad del Estado en Camagüey, denunciaron en redes sociales activistas de derechos humanos.
La mujer fue arrestada el día 23 de marzo y se le acusa de ultraje a los símbolos patrios, luego de sumarse a la convocatoria del activista exiliado en Estados Unidos, Héctor Luis Valdés Cocho, quien hizo un llamado a retomar la acción artística Drapeau con la etiqueta #LaBanderaEsDeTodos, impulsada en 2019 por el líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara.
El artista se encuentra en la prisión de Guanajay, luego que fuera condenado a cinco años de prisión, por los supuestos delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos.
Con su performance, Otero Alcántara defendía el uso de la bandera nacional como un derecho de todos, ante la promulgación de la "Ley de símbolos" por parte de la Asamblea Nacional.
Valdés Cocho informó en sus redes sociales que pudo conocer que Aniette González "está siendo reprimida por el instructor Axel. No se permite verla ni pasarle cigarros y que será proceda a un juicio por el delito de Ultraje a los símbolos patrios".
Además agregó que un mayor del Ministerio del Interior "le comunicó que el lunes próximo llegará fiscalía a procesarla".
Agrupaciones de la sociedad civil como Alas Tensas y Justicia mostraron preocupación por la integridad física y emocional de Aniette González.
La Ley de símbolos establece que los símbolos patrios en prendas de vestir “deben ir situados al frente de las mismas, y no formar parte de pantalones, sayas, pañuelos de bolsillo, ropa interior o de baño”. Además dispone el uso de estos símbolos en publicidad siempre que "contribuyan a fomentar y desarrollar en las personas valores patrios y a formar una conciencia patriótica de respeto y veneración a ellos y a la tradición histórica de la nación”.
Amenazan a periodista independiente por publicaciones en redes sociales

El periodista independiente Yoel Acosta Gámez, residente del municipio de Baracao, en Guatánamo, denunció que fue interrogado por la Seguridad del Estado y notificado que cometió el delito de "atentado contra la Seguridad del Estado" por una publicación en redes sociales.
Además, le prohibieron salir a la calle durante las elecciones del 26 de marzo, dijo en declaraciones a Radio Martí.
El comunicador precisó que fue interrogado en la Jefatura Municipal del MININT en Baracoa por el jefe de la Seguridad del Estado a nivel provincial y este le informó que el delito "contra la Seguridad" lo cometió a través de una publicación que escribió en Facebook.
"Me sacó una pequeña publicación que yo había hecho hacía unos días atrás acerca del tema del béisbol, de la pelota cubana, donde yo expliqué a través de las redes sociales que no hacía falta hablar tanto de pelota que lo que hacía falta era que realmente en Cuba hubiera intervención militar y que el gobierno se acabara", dijo el periodista.
Acosta Gámez comentó que en ese momento el agente le informó que no podía salir a las calles el domingo, durante las elecciones. "Que ese día no podía pasar nada porque si yo intentaba hacer algo ese día me iban a acusar y me iban a llevar a prisión", relató el comunicador.
A inicios de marzo, Acosta Gámez denunció que la Seguridad del Estado le dio hasta el primero de abril para que abandone el país, y que de no hacerlo sería enjuiciado por los delitos de “atentado” y “desobediencia”. También dijo en ese momento que con toda probabilidad irá a prisión, porque no tiene recursos económicos para costear su salida de Cuba.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Actor Edel Carrero amenazado por autoridades policiales por "contenido antigubernamental" en redes sociales

El actor y activista Edel Carrero fue amenazado este viernes en la unidad policial de Zanja, por publicar en redes sociales un video que mostraba un letrero antigubernamental escrito a inicios de semana, en una calle de Centro Habana.
Carrero dijo a Radio Martí que las autoridades le comunicaron que el autor del letrero con la frase "Abajo la dictadura, los Castros asesinos", era una persona con problemas mentales y que si continuaba con sus publicaciones de estos temas otras medidas serían tomadas contra él.
El actor precisó que había sido citado por el jefe de sector que lo iba a entrevistar en Colón, Centro Habana, donde vive. "Llegué y no estaba el jefe de sector por ningún lado y habían dos agentes de la Seguridad del Estado. De ahí fue que entonces lo llevaron a la estación de Zanja. "Y en Zanja [me dijeron] 'que si mira, que la revolución, que nosotros lo que queremos es el bien del pueblo bla bla bla.' Esa muela que ellos dan siempre, que es una farsa y una mentira todo".
Dijo que lo amenazaron "sutilmente con que no publique más nada" en redes sociales. Uno de los dos agentes, explicó, le dijo “bájale al perfil tuyo de las redes sociales. Bájale, no publiques más nada". Estaba amenazándome con que si sigo publicando cosas "va a pasar de diálogo a otras medidas", comentó.
Carrero, quien fue expulsado de su centro de trabajo en noviembre de 2021 y fue uno de los cubanos que se manifestaron frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) durante el levantamiento popular del 11J de ese mismo año, resumió que "en Cuba hay una dictadura y no hay libertad de expresión. Bueno, no hay libertad de ningún tipo".
El joven señaló en ese sentido que en Cuba "comida no hay, pero cámaras sí hay por todos lados". Agregó que quieren que "me quede callado la boca, la ley mordaza. Es lo que hacen ellos para que la gente no hable, para que la gente no diga la verdad".
El pasado miércoles, Carrero - quien participó en la “sentada” del 27 de noviembre de 2021 frente al Ministerio de Cultura, dando origen al movimiento 27N, y también fue de los jóvenes que, al igual que Yunior García Aguilera, gestó la plataforma Archipiélago - dijo a Radio Martí que el mencionado cartel contra el régimen fue escrito con arena a plena luz del día, en las calles Crespo y Trocadero, en letras de gran tamaño y sobre el pavimento.
También dijo que vio al autor de espalda al pasar en un auto, pero al llegar minutos después, ya la persona se había ido del lugar.
Detenida, interrogada y multada la youtuber cubana"Hildina" (VIDEO)

La youtuber cubana Hilda Núñez Díaz, conocida como "Hildina", fue detenida el jueves en un operativo policial muy cerca de su vivienda. La joven fue traslada al centro de operaciones de Santiago de Cuba, según informó una nota en su perfil de Facebook.
El post asegura que en el operativo participaron "más de 30 oficiales" de la policía, el Ministerio del Interior (MININT), el Dirección de Inteligencia (DTI) y la Seguridad del Estado que bloquearon la cuadra donde reside la vlogger para arrestarla.
Además de detenerla, los agentes accedieron a su vivienda para registrarla y decomisarle su teléfono, computadora, entre otras cosas.
Horas más tarde, la creadora de contenidos audiovisuales fue liberada, pero multada y amenazada por tomar las redes sociales para desacreditar al gobierno.
"Se encuentra muy mal psicológicamente después de todo lo que le hicieron pasar y de ser tratada como una criminal", añadió el post actualizando el estado de la joven con más de 100 mil seguidores en su canal de YouTube.
La Revista Feminista Cubana Alas Tensas condenó la acción represiva y agregó que "la joven ha ayudado a muchas familias en Santiago de Cuba con alimentos, ropas y medicinas, con dinero que le envían sus suscriptores del exterior, lo que le ha valido numerosas amenazas por parte de las autoridades cubanas".
En febrero, la influencer graduada de Ingeniería Industrial comentó en un video que estaba recibiendo amenazas por el contenido que subía a las redes sociales. Según el relato de la también madre cubana, agentes de la policía política le prohibieron "grabar en La Habana" y le "advirtieron" que "iba a tener complicaciones en su vida" si continuaba publicando contenido.
"Que lo pensara bien porque soy madre de un niño", contó la joven, cuyos videos han llegado a superar los cientos de miles de reproducciones.
Además, agregó que el régimen de la isla no quiere "que se conozca la realidad de Cuba".
Nuñez continuó grabando sus videos, a pesar de asegurar que la policía "sabe el 80%" de su vida.
"Saben y te controlan todo", afirmó.
En el último video que Hildina subió a sus redes sociales, que fue el 5 de marzo, la joven comentó que un un suscriptor de su canal, quien vive en Alemania, le donó 34.000 pesos (aproximadamente 200 dólares). Por eso, con ese dinero, la joven salió a las calles de Santiago de Cuba para comprar alimentos y distribuirlos entre las personas necesitadas.
En el video la influencer mencionó que fue interceptada por la Seguridad del Estado, que no la dejó grabar en un mercado de la ciudad y, a la misma vez, que fue confrontada por una mujer que la llamó "opositora".
En diciembre, Hildina denunció haber recibido una "llamada de atención" por parte de las autoridades de la Universidad de Oriente donde ejerce como profesora por sus videos. Los miembros del decanato manifestaron su descontento con las ideas políticas de la joven, vinculándolas a su labor docente y escudándose en que esta puede ser una “influencia negativa” para sus alumnos.
Publicación cubana elTOQUE premiada por LASA

La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) distinguió con su premio dedicado a los medios 2023, a José Jasán Nieves, editor jefe de la plataforma multimedia cubana elTOQUE y al colectivo de comunicadores que la integran.
“Para nosotros es un gran evento este premio, porque significa un reconocimiento al trabajo que hemos hecho por años, pero sobre todo es la oportunidad para visibilizar el trabajo de esos colegas que fueron obligados a renunciar bajo las más tremendas presiones, en condiciones de tortura psicológica y que terminó con el, prácticamente total, desmontaje de nuestro equipo en Cuba entre los meses de agosto y octubre noviembre del año pasado”, dijo José Jasán Nieves a nuestra redacción.
“Es un premio también al resultado del trabajo de esos 24 colegas que teníamos en Cuba y que no pudieron seguir trabajando con nosotros por las presiones del gobierno cubano”, apuntó.
El Media Award de LASA se otorga por los aportes periodísticos en el análisis y el debate público sobre América Latina, así como por un periodismo innovador.
“Es importante porque viene de un jurado de altísimo nivel internacional, muy reconocidos en el ambiente académico y los medios independientes en la región latinoamericana y para nosotros esto significa una validación muy importante. El propio tribunal contiene en sí mismo un nivel importante que nos coloca y nos enorgullece”, declaró.
El jurado estuvo integrado por Iria Puyosa, Senior research fellow del Atlantic Council; Luz Mely Reyes, escritora y analista venezolana, directora y cofundadora del medio digital Efecto Cocuyo; Rosental Alves de la Universidad de Texas y Omar Rincón de la Universidad de los Andes.
Con alrededor de 12 000 miembros, la Asociación de Estudios Latinoamericanos, fundada en 1966, es la más grande de su tipo para académicos especializados en estudios latinoamericanos.
“También esta es una excelente oportunidad para hablar del periodismo independiente en Cuba. Y si bien LASA es una organización polémica, una organización que, por su estructura, especialmente su sección de Cuba, polémica por la integración de intelectuales cercanos al régimen, es una organización diversa en su composición, que manda la señal de que puede tomar decisiones que no están supeditadas al régimen de La Habana”, afirmó el periodista.
“Además, toma una posición más fuerte con respecto a la represión en Cuba que la que tomó incluso un poco antes de las protestas del 11 de julio, con la débil declaración que hizo pública”, consideró.
El 29 de mayo de 2021, pocos días antes de que se desataran las manifestaciones populares más grandes de la historia de Cuba de los últimos cien años, LASA emitió una declaración tras ser conminada por más de 300 académicos que le exigieron denunciara los abusos contra los derechos humanos en la Isla.
“Fue muy criticada por ‘tirios y troyanos’ pero que no sirvió a nadie, no sirvió a los defensores del régimen de La Habana, ni sirvió a las personas que aspiraban a que LASA tuviera una postura mucho más crítica respecto a la represión en Cuba. No relaciono los dos eventos, pero considero que esta decisión de premiar a un medio independiente cubano es, más que premiar a elTOQUE , reconocer el trabajo del periodismo independiente cubano”, declaró Nieves.
Esta es la segunda ocasión que se entrega el lauro a un medio cubano: en 2018, LASA concedió una mención honorífica a 14ymedio.
Foro