Enlaces de accesibilidad

Contra la censura

Con ligera reducción en septiembre, régimen cubano sigue reprimiendo a periodistas

El arresto del periodista independiente Yuri Valle el 10 de diciembre de 2015, cuando cubría una manifestación por el Día Internacional de los Derechos Humanos. REUTERS/Alexandre Meneghini

La Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP) destacó en su informe mensual que a pesar de que en septiembre se contabilizaron menos acciones represivas contra periodistas, la falta de libertad de prensa y expresión se mantiene inalterable en la Isla.

En su informe, la organización independiente aseguró que el galopante incremento y magnitud de los ataques a periodistas o medios de comunicación en Cuba se redujo en el mes recién concluido.

“Solo se registraron 5 casos. La APLP entiende que esto es debido a dos eventos de carácter internacional: la Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en México, adonde acudió el presidente electo por el general Raúl Castro, Miguel Mario Díaz-Canel, y la reunión del Parlamento Europeo, donde se condenó al régimen cubano por su permanente violación a los derechos humanos”, indicó José Antonio Fornaris, director de la entidad con sede en La Habana.

No obstante, la compilación destaca las detenciones arbitrarias de Héctor Luis Valdés Cocho, Mauricio Mendoza, Waldo Fernández Cuenca, Osmel Almaguer y Leonel Rodríguez Lima, todos en la capital cubana.

Si bien Cuba cuenta con un amparo constitucional al derecho a la libertad de expresión, el régimen y sus cuerpos represivos obvian sistemáticamente dicha protección.

En ese sentido, Fornaris destacó que “hay dos periodistas presos hace ya varios meses, Esteban Rodríguez López y Yuri Valle Roca. A Valle Roca [aprehendido el 15 de junio] su esposa, Eralidis Frómeta, no lo ha podido ver después de más de cien días en prisión. Solamente ha conocido de él a través del abogado, que le ha dicho que se encuentra con problemas de salud bastante graves”.

En esta situación está Rodríguez López, preso desde el 30 de abril por participar en una protesta pacífica en la Calle Obispo de la Habana Vieja. En el mes de junio tuvo que ser llevado a un centro hospitalario tras dar positivo al COVID19.

“También cambiaron la prisión por casa a Mary Karla Ares y a Camila Acosta de La Habana y a Orelvis Cabrera de Matanzas”, apuntó el directivo.

Ares, reportera del Institutito Cubano Por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), está bajo arresto domiciliar a la espera de ser juzgada por los supuestos delitos de “Desacato” y “Desorden Público”. Fue apresada el 30 de abril durante la protesta pacífica ocurrida en la calle Obispo.

Acosta Camila Acosta, periodista de CubaNet, en detención domiciliar desde el 17 de julio. Cinco días antes estuvo bajo arresto en una estación policial por informar sobre las protestas cívicas del 11 y 12 de julio.

Orelvis Cabrera Sotolongo de Cárdenas, Matanzas estuvo 37 días encarcelado por asistir a las manifestaciones pacíficas. El 17 de agosto la Fiscalía le cambió la medida cautelar de prisión preventiva a reclusión domiciliaria. Está acusado de “Desorden Público”.

“La APLP aplaude que, por las razones que sean, no haya habido tanta represión contra los periodistas en el mes de septiembre. Ojalá eso se mantenga. Pero sabemos que el régimen no permite la libertad de prensa ni la libertad de expresión, así que, lamentablemente, vamos a tener que seguir reportando de la represión a los periodistas”, concluyó Fornaris, quien reiteró que estos son los hechos documentados, pero que pueden haber sucedido otros de la misma índole a los que la APLP no tuvo acceso.

Vea todas las noticias de hoy

Actor Edel Carrero amenazado por autoridades policiales por "contenido antigubernamental" en redes sociales

El actor y activista cubano Edel Carrero (Facebook).

El actor y activista Edel Carrero fue amenazado este viernes en la unidad policial de Zanja, por publicar en redes sociales un video que mostraba un letrero antigubernamental escrito a inicios de semana, en una calle de Centro Habana.

El cartel en Centro Habana fue escrito con letras de arena.
El cartel en Centro Habana fue escrito con letras de arena.

Carrero dijo a Radio Martí que las autoridades le comunicaron que el autor del letrero con la frase "Abajo la dictadura, los Castros asesinos", era una persona con problemas mentales y que si continuaba con sus publicaciones de estos temas otras medidas serían tomadas contra él.

El actor precisó que había sido citado por el jefe de sector que lo iba a entrevistar en Colón, Centro Habana, donde vive. "Llegué y no estaba el jefe de sector por ningún lado y habían dos agentes de la Seguridad del Estado. De ahí fue que entonces lo llevaron a la estación de Zanja. "Y en Zanja [me dijeron] 'que si mira, que la revolución, que nosotros lo que queremos es el bien del pueblo bla bla bla.' Esa muela que ellos dan siempre, que es una farsa y una mentira todo".

Dijo que lo amenazaron "sutilmente con que no publique más nada" en redes sociales. Uno de los dos agentes, explicó, le dijo “bájale al perfil tuyo de las redes sociales. Bájale, no publiques más nada". Estaba amenazándome con que si sigo publicando cosas "va a pasar de diálogo a otras medidas", comentó.

Carrero, quien fue expulsado de su centro de trabajo en noviembre de 2021 y fue uno de los cubanos que se manifestaron frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) durante el levantamiento popular del 11J de ese mismo año, resumió que "en Cuba hay una dictadura y no hay libertad de expresión. Bueno, no hay libertad de ningún tipo".

El joven señaló en ese sentido que en Cuba "comida no hay, pero cámaras sí hay por todos lados". Agregó que quieren que "me quede callado la boca, la ley mordaza. Es lo que hacen ellos para que la gente no hable, para que la gente no diga la verdad".

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:08 0:00

El pasado miércoles, Carrero - quien participó en la “sentada” del 27 de noviembre de 2021 frente al Ministerio de Cultura, dando origen al movimiento 27N, y también fue de los jóvenes que, al igual que Yunior García Aguilera, gestó la plataforma Archipiélago - dijo a Radio Martí que el mencionado cartel contra el régimen fue escrito con arena a plena luz del día, en las calles Crespo y Trocadero, en letras de gran tamaño y sobre el pavimento.

También dijo que vio al autor de espalda al pasar en un auto, pero al llegar minutos después, ya la persona se había ido del lugar.

Detenida, interrogada y multada la youtuber cubana"Hildina" (VIDEO)

La youtuber cubana "Hildina". Foto obtenida del perfil de facebook de la influencer.

La youtuber cubana Hilda Núñez Díaz, conocida como "Hildina", fue detenida el jueves en un operativo policial muy cerca de su vivienda. La joven fue traslada al centro de operaciones de Santiago de Cuba, según informó una nota en su perfil de Facebook.

El post asegura que en el operativo participaron "más de 30 oficiales" de la policía, el Ministerio del Interior (MININT), el Dirección de Inteligencia (DTI) y la Seguridad del Estado que bloquearon la cuadra donde reside la vlogger para arrestarla.

Además de detenerla, los agentes accedieron a su vivienda para registrarla y decomisarle su teléfono, computadora, entre otras cosas.

Horas más tarde, la creadora de contenidos audiovisuales fue liberada, pero multada y amenazada por tomar las redes sociales para desacreditar al gobierno.

"Se encuentra muy mal psicológicamente después de todo lo que le hicieron pasar y de ser tratada como una criminal", añadió el post actualizando el estado de la joven con más de 100 mil seguidores en su canal de YouTube.


La Revista Feminista Cubana Alas Tensas condenó la acción represiva y agregó que "la joven ha ayudado a muchas familias en Santiago de Cuba con alimentos, ropas y medicinas, con dinero que le envían sus suscriptores del exterior, lo que le ha valido numerosas amenazas por parte de las autoridades cubanas".


En febrero, la influencer graduada de Ingeniería Industrial comentó en un video que estaba recibiendo amenazas por el contenido que subía a las redes sociales. Según el relato de la también madre cubana, agentes de la policía política le prohibieron "grabar en La Habana" y le "advirtieron" que "iba a tener complicaciones en su vida" si continuaba publicando contenido.

"Que lo pensara bien porque soy madre de un niño", contó la joven, cuyos videos han llegado a superar los cientos de miles de reproducciones.

Además, agregó que el régimen de la isla no quiere "que se conozca la realidad de Cuba".


Nuñez continuó grabando sus videos, a pesar de asegurar que la policía "sabe el 80%" de su vida.

"Saben y te controlan todo", afirmó.

En el último video que Hildina subió a sus redes sociales, que fue el 5 de marzo, la joven comentó que un un suscriptor de su canal, quien vive en Alemania, le donó 34.000 pesos (aproximadamente 200 dólares). Por eso, con ese dinero, la joven salió a las calles de Santiago de Cuba para comprar alimentos y distribuirlos entre las personas necesitadas.


En el video la influencer mencionó que fue interceptada por la Seguridad del Estado, que no la dejó grabar en un mercado de la ciudad y, a la misma vez, que fue confrontada por una mujer que la llamó "opositora".

En diciembre, Hildina denunció haber recibido una "llamada de atención" por parte de las autoridades de la Universidad de Oriente donde ejerce como profesora por sus videos. Los miembros del decanato manifestaron su descontento con las ideas políticas de la joven, vinculándolas a su labor docente y escudándose en que esta puede ser una “influencia negativa” para sus alumnos.

Publicación cubana elTOQUE premiada por LASA

Foto de Archivo. El equipo de trabajo de El Toque.

La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) distinguió con su premio dedicado a los medios 2023, a José Jasán Nieves, editor jefe de la plataforma multimedia cubana elTOQUE y al colectivo de comunicadores que la integran.

“Para nosotros es un gran evento este premio, porque significa un reconocimiento al trabajo que hemos hecho por años, pero sobre todo es la oportunidad para visibilizar el trabajo de esos colegas que fueron obligados a renunciar bajo las más tremendas presiones, en condiciones de tortura psicológica y que terminó con el, prácticamente total, desmontaje de nuestro equipo en Cuba entre los meses de agosto y octubre noviembre del año pasado”, dijo José Jasán Nieves a nuestra redacción.

“Es un premio también al resultado del trabajo de esos 24 colegas que teníamos en Cuba y que no pudieron seguir trabajando con nosotros por las presiones del gobierno cubano”, apuntó.

El Media Award de LASA se otorga por los aportes periodísticos en el análisis y el debate público sobre América Latina, así como por un periodismo innovador.

“Es importante porque viene de un jurado de altísimo nivel internacional, muy reconocidos en el ambiente académico y los medios independientes en la región latinoamericana y para nosotros esto significa una validación muy importante. El propio tribunal contiene en sí mismo un nivel importante que nos coloca y nos enorgullece”, declaró.

El jurado estuvo integrado por Iria Puyosa, Senior research fellow del Atlantic Council; Luz Mely Reyes, escritora y analista venezolana, directora y cofundadora del medio digital Efecto Cocuyo; Rosental Alves de la Universidad de Texas y Omar Rincón de la Universidad de los Andes.


Con alrededor de 12 000 miembros, la Asociación de Estudios Latinoamericanos, fundada en 1966, es la más grande de su tipo para académicos especializados en estudios latinoamericanos.

“También esta es una excelente oportunidad para hablar del periodismo independiente en Cuba. Y si bien LASA es una organización polémica, una organización que, por su estructura, especialmente su sección de Cuba, polémica por la integración de intelectuales cercanos al régimen, es una organización diversa en su composición, que manda la señal de que puede tomar decisiones que no están supeditadas al régimen de La Habana”, afirmó el periodista.

“Además, toma una posición más fuerte con respecto a la represión en Cuba que la que tomó incluso un poco antes de las protestas del 11 de julio, con la débil declaración que hizo pública”, consideró.

El 29 de mayo de 2021, pocos días antes de que se desataran las manifestaciones populares más grandes de la historia de Cuba de los últimos cien años, LASA emitió una declaración tras ser conminada por más de 300 académicos que le exigieron denunciara los abusos contra los derechos humanos en la Isla.

“Fue muy criticada por ‘tirios y troyanos’ pero que no sirvió a nadie, no sirvió a los defensores del régimen de La Habana, ni sirvió a las personas que aspiraban a que LASA tuviera una postura mucho más crítica respecto a la represión en Cuba. No relaciono los dos eventos, pero considero que esta decisión de premiar a un medio independiente cubano es, más que premiar a elTOQUE , reconocer el trabajo del periodismo independiente cubano”, declaró Nieves.

Esta es la segunda ocasión que se entrega el lauro a un medio cubano: en 2018, LASA concedió una mención honorífica a 14ymedio.

Periodistas independientes reaccionan a informe de Access Now que denuncia al régimen cubano por bloquear Internet

Una oficina de ETECSA en La Habana. (AP Photo/Desmond Boylan).

Periodistas independientes cubanos reaccionaron al hecho de que el régimen de Cuba haya sido señalado por Access Now entre los 35 gobiernos que han impuesto apagones de Internet en 2022.

La organización internacional que vela por los derechos digitales de usuarios en riesgo en el mundo, junto a la coalición #KeepItOn, aseguraron que el pasado año gobiernos y otros actores interrumpieron Internet al menos 187 veces en 35 países.

Henry Constantín Ferreiro, periodista independiente (Foto tomada de su perfil de Facebook)
Henry Constantín Ferreiro, periodista independiente (Foto tomada de su perfil de Facebook)

Sobre el tema, Radio Martí conversó con el periodista independiente Henry Constantín Ferreiro, director del medio La hora de Cuba.

El comunicador dijo desde Camagüey que estas acciones se han manifestado en activistas, periodistas independientes, "que han tenido cortes en Internet durante horas o durante días, inclusive para que ellos no puedan participar en eventos online o para que no puedan cubrir determinados hechos, o para que no puedan informar de sus problemas con el régimen, de sus problemas puntuales con la policía política".

El informe de Access Now detalla que en la región de América Latina y el Caribe se dieron tres apagones de Internet, dos de ellos en Cuba y uno en Brasil.

Constantín, quien ha sufrido persecusión, hostigamiento y hasta detenciones por ejercer su derecho a la libertad de prensa, continuó citando ejemplos de apagones de Internet en la isla.

"Fueron hasta ciudades o provincias o el país entero, como se vio durante las protestas del verano pasado... Cuando el ciclón pasó por La Habana, también hubo cortes de internet, cada vez que las protestas nocturnas se recrudecían. La Internet es una puerta por la libertad y es un arma reflexiva contra el régimen", aseveró el periodista.

Las reacciones desde Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:26 0:00

La comunicadora independiente, Yania Suárez, comentó que los cortes del servicio de Internet tienen un objetivo muy claro: “La salvación o el alargamiento de la dictadura en Cuba".

Yania Suárez (Foto tomada de su perfil de Facebook)
Yania Suárez (Foto tomada de su perfil de Facebook)

"Ellos se han dado cuenta de que si nos coordinamos, si podemos comunicarnos, si podemos sacar testimonio de lo que está pasando, ellos están perdidos", aseguró la escritora y periodista de la revista Árbol Invertido y otros medios independientes.

El reporte explica que los cortes de Internet duran más, se dirigen a poblaciones específicas y se ejercen cuando las personas más necesitan una conexión, incluso durante crisis humanitarias, protestas masivas y conflictos y guerras activas.

En el caso de Cuba, el informe destaca que en el país se han dado cortes de Internet por tres años consecutivos.

Access Now recuerda que desde que el Internet estuvo disponible en los teléfonos en Cuba en diciembre de 2018, se ha convertido en un recurso vital para activistas y periodistas y asegura que la isla es particularmente vulnerable a las interrupciones de conexión porque ETECSA tiene el monopolio de las telecomunicaciones.

Informe señala a La Habana entre los gobiernos que imponen bloqueos de Internet

Foto Archivo. Una mujer lee el anuncio de que el Internet estará disponible en los teléfonos en diciembre de 2018. YAMIL LAGE/AFP).

El régimen de Cuba ha sido señalado entre los 35 gobiernos que han impuesto apagones de Internet en 2022, en el más reciente informe de Access Now.

La organización internacional de derechos humanos dedicada a defender y extender los derechos digitales de los usuarios en riesgo, y la coalición #KeepItOn aseguraron que las autoridades están imponiendo bloqueos de Internet a un ritmo asombroso y que el año pasado, los gobiernos y otros actores interrumpieron Internet al menos 187 veces en 35 países.

Los cortes de Internet duran más, se dirigen a poblaciones específicas y se ejercen cuando las personas más necesitan una conexión, incluso durante crisis humanitarias, protestas masivas y conflictos y guerras activas, explican en el reporte.

En la región de América Latina y el Caribe, se dieron tres apagones de Internet, dos de ellos en Cuba y uno en Brasil.

En el caso de la isla, el informe destaca que en el país se han dado cortes de Internet por tres años consecutivos.

Access Now recuerda que desde que el Internet estuvo disponible en los teléfonos por primera vez en Cuba en diciembre de 2018, se ha convertido en un recurso vital para activistas y periodistas.

Al mismo tiempo, denuncia que Cuba también subió rápidamente a la cima de la lista de perpetradores persistentes de apagones de Internet en la región.

El reporte cita cortes deliberados en julio de 2022, en Los Palacios y Pinar
del Río, y en septiembre, y asegura que la isla es "particularmente vulnerable a las interrupciones generales de conexión" porque la estatal ETECSA tiene el monopolio de las telecomunicaciones y sólo existía un cable submarino de fibra óptica que conectaba a la isla a la red de redes.

Access Now indica que debido "al creciente historial del gobierno de recurrir
a los apagones de Internet para silenciar la disidencia", la organización estará siguiendo de cerca las elecciones parlamentarias de marzo de 2023.

Por otra parte, refieren que "a fines de 2022, Estados Unidos tomó medidas para rechazar una solicitud para construir un segundo cable submarino a Cuba, citando preocupaciones infundadas de seguridad nacional".

En diciembre de 2022, un comité de expertos del Departamento de Justicia de Estados Unidos instó a la Comisión Federal de Comunicaciones, FCC, a rechazar una solicitud para conectar a Cuba con Estados Unidos a través de un nuevo cable submarino que manejaría tráfico de Internet, voz y datos.

El Comité de Asesoramiento sobre la Participación Foránea en el Sector de los Servicios de Telecomunicaciones en EEUU, conocido como "Team Telecom", dijo que el plan de ARCOS-1 USA Inc. y A.SurNet Inc. generaba preocupaciones de seguridad nacional porque el sistema de aterrizaje del cable en Cojímar, La Habana, sería propiedad y estaría controlado por ETECSA.

El vicefiscal de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia, Matthew G. Olsen, dijo entonces en un comunicado que las relaciones de Cuba con "adversarios extranjeros" como China o Rusia representan un riesgo para el Gobierno si existiera una conexión de este tipo.

"Team Telecom" consideró que el riesgo de acceso no se limita a tráfico de EEUU destinado a Cuba. ETECSA podría usar el cable submarino que acceder data en otros países y que el gobierno cubano podría compartir esa información con adversarios de EEUU.

También en diciembre de 2022, la empresa francesa de telecomunicaciones Orange International Carriers anunció un acuerdo con ETECSA para instalar un cable submarino con servicio de internet, que conecta a Cienfuegos con Martinica.

Cargar más

XS
SM
MD
LG