Enlaces de accesibilidad

Cuba

Con 56% de tierras baldías, agricultura cubana no levanta vuelo

Un campesino limpia un sembrado con un azadón en el municipio habanero de Mariel (Cuba). Foto Archivo.

Salvo en algunos renglones, un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas reseñado por Reuters arroja crecimientos marginales e insuficientes, estancamientos y retrocesos en la producción agrícola 2016 de un país que dedica $2.000 millones al año a importar alimentos.

Más de la mitad de las tierras cultivables de Cuba permanecen en barbecho casi diez años después de que el gobierno se comprometiera a cultivarlas, y la producción de alimentos es lenta, de acuerdo con un informe oficial.

Cuba aún no ha publicado cifras sobre el total de la producción agrícola del año pasado, pero el reporte dado a conocer el fin de semana por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, ONEI, indicó solo una mejoría marginal en 2016 respecto al año anterior.

El estado es propietario del 80 por ciento de las tierras y arrienda la mayor parte a usufructuarios y cooperativas. El resto es propiedad de familias de pequeños agricultores privados y de sus cooperativas.

A pesar de la entrega en usufructo de pequeñas parcelas a unos 200.000 aspirantes a agricultores en el último decenio, el informe precisa que sólo 2,7 millones de hectáreas de los 6,2 millones de hectáreas de tierras arables disponibles estaban cultivadas el año pasado.

El gobierno cubano a menudo culpa al mal tiempo y la falta de mano de obra y capital por la mala utilización de la tierra y la baja producción, mientras los críticos señalan que se debe a la escasa propiedad privada e inversión extranjera, una infraestructura endeble y una burocracia de estilo soviético.

Después de asumir oficialmente el gobierno de Cuba en 2008, debido a la incapacidad por enfermedad de su hermano Fidel, Raúl Castro prometió convertir en sus máximas prioridades el aumento de la producción de alimentos y la reducción de la dependencia de la isla de las importaciones de comestibles.

Castro comenzó a distribuir tierras en usufructo, a descentralizar la toma de decisiones y a introducir mecanismos de mercado en el sector. Pero la mayor parte de estos esfuerzos ha fracasado y el gobierno ha reculado recientemente en sus reformas de mercado, retomando la asignación de recursos, la fijación de precios y el control del grueso de la distribución.

Pese a sus problemas de liquidez Cuba importa cada año alrededor de $2.000 millones de dólares en alimentos para cubrir el 60% de la demanda nacional, invirtiendo principalmente en la compra a granel de granos y cereales como arroz, maíz, soya y frijoles, así como en leche en polvo y pollos congelados.

El año pasado, $232 millones de dichas importaciones se hicieron desde Estados Unidos, en virtud de una excepción al embargo comercial que permite a La Habana comprar en efectivo productos y materias primas agrícolas.

El país no produce trigo ni soya, aunque se están realizando experimentos para producir esta última. En los diez años el gobierno ha invertido millones de dólares, sin mucho éxito, para producir más maíz, arroz, frijoles, carne y productos lácteos, con la esperanza de reducir las importaciones.

La producción de arroz sin procesar fue en 2016 de 514.000 toneladas, para un incremento de más del 20 por ciento respecto al año anterior. Pero esa cifra, que representa sólo un tercio del consumo nacional, apenas superó las 436.000 toneladas producidas en 2008, y fue inferior a las 642.000 cosechadas cinco años atrás.

La producción de frijoles registró 137.000 toneladas, un incremento de más del 15 por ciento respecto al año anterior, y más que las 117.000 obtenidas en 2012, pero un avance discreto en comparación con las 127.000 toneladas de 2008.

Con 404.000 toneladas el año pasado, el incremento en la producción de maíz fue de aproximadamente 10 por ciento con respecto a 2015 y a las 360.000 reportadas 5 y 10 años antes, Pero de nuevo, sólo alcanza para cubrir un tercio del consumo nacional.

La producción de carne de cerdo y de res se elevó en 2016, mientras que la de leche, huevos y pollo se estancó.

Los cultivos de exportación, desde el café y los cítricos hasta el tabaco y el azúcar de caña, no experimentaron crecimientos significativos, y en algunos casos disminuyeron.

Las cosechas de tubérculos y verduras mejoraron un 15 por ciento a lo largo del decenio y alcanzaron 5,3 millones de toneladas el año pasado, un aumento de 200.000 toneladas con relación a 2015. Un millón de toneladas de bananos y plátanos en 2016 significó una mejoría de 15 por ciento en comparación con un promedio para la década de 850.000 toneladas.

[Marc Frank, Reuters. Traducción de Rolando Cartaya]

Vea todas las noticias de hoy

Familiares preocupados por deterioro de salud en la cárcel de dos presos del 11J

Norma Díaz, madre del prisionero político del 11J Luis Emilio Cabrera Díaz.

La madre del preso político del 11J Luis Emilio Cabrera Díaz reclama una adecuada atención médica para su hijo, quien presenta una alergia que le provoca serias lesiones en partes de su cuerpo.

Desde Camagüey, Norma Díaz dijo a Radio Martí que su hijo fue trasladado de la prisión Kilo 9, donde cumple una sentencia de 12 años por manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en esa ciudad, al hospital de la cárcel Kilo 8.

“Desde que está preso, desde 2021, esta es la séptima vez que está ingresado porque parece que ya ese cuadro alérgico se lo produce cualquier alimento, porque ya lo tiene ‘en sangre’. Empezó el cuadro reventándosele los pies, los oídos, después los brazos, después la parte de los testículos, y ahora el cuadro se le ha reflejado en las dos piernas, donde las tiene muy llenas de humor", detalló la mujer.

Las autoridades le han negado a la madre del preso político la oportunidad de visitarlo, o de conversar con el médico que lo atiende.

"Lo tiene muy lleno de humor, de granos; eso le produce mucho dolor y mucha fiebre y, entonces, ahora creo que el cuadro es más grave. Por lo que él me dijo ayer, que logró comunicarse conmigo porque alguien le hizo el favor de prestarle rápido un teléfono, él tiene miedo a perder sus piernas", agregó.

Madre de preso del 11J habla de su desesperación por la situación de su hijo en la cárcel
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:20 0:00

Las visitas permitidas a Cabrera Díaz son cada dos meses, y cuando ha estado ingresado a causa de su enfermedad, no le han permitido verlo, afirmó la madre.

"Yo le estoy pidiendo a las autoridades, en estos momentos, que lo trasladen a un hospital civil, si es que ese hospital (donde está internado su hijo) no llega a tener el antibiótico o el tratamiento adecuado que mi hijo lleva. Si ellos no lo tienen, que lo trasladen a él para un hospital", dijo la mujer.

Norma Díaz expresó su desconsuelo por la situación que atraviesa el hijo en prisión.

"Usted sabe, el dolor de una madre, saber que un hijo está preso, condenado a 12 años, que no mató a nadie y, por encima preso, acostado en una cama en un hospital… Créame que llevo dos días sin comer, sin poder dormir, sin poder nada, desesperada”, relató la señora.

Un caso similar, el de Ángel Serrano Hernández

Por otra parte, Anry Serrano, hijo del también preso político del 11J Ángel Serrano Hernández, dijo a Radio Martí que a su padre le están negando un medicamento en el Combinado del Este, donde se encuentra cumpliendo 14 años de condena por su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en el reparto habanero La Güinera.

Hijo del preso político del 11J denuncia precarias condiciones de su padre en el Combinado del Este
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:01 0:00

“Desde la visita pasada, el médico del Combinado le recetó un medicamento para la próstata. El medicamento ese existe y lo hay en el centro (penitenciario), porque por boca del médico mismo dijo que sí había por mediación de otros presos, y él le ha estado pidiendo el medicamento y se lo están denegando; no se lo están dando", denunció Anry.

El joven se ha enfrentado a las autoridades del penal en reclamo de mejor atención médica para su padre.

"Yo tuve una disputa con dos de los que están al frente allí, el reeducador... Tremendo despotismo, tremenda mala atención y entonces eso me provocó un poco de ira. Tuve que contenerme", confesó.

Al padre, dijo, lo sintió "acatarrado, todo triste; sabrá Dios qué pasaba y no me dijo nada".

Las difíciles condiciones de la prisión han empeorado el padecimiento de su padre, señaló Anry.

"Ya lleva tiempo esto caminando (...) por las pésimas condiciones en que está mi papá allá dentro, la mala higiene que hay en el Combinado, el mal alimento que hay en el Combinado. Yo temo de que esté enfermo ya porque, tú sabes, esta enfermedad, en mi familia, los mayores han fallecido de eso. Con esta gente no se puede esperar nada bueno”, concluyó el joven.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Preso político maltratado en la cárcel, denuncian familiares

Prisión de Boniato, en Santiago de Cuba.

El preso político Jorge Reinier Arias García fue golpeado y torturado el sábado por las autoridades de la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, denunció su familia.

Desde esa provincia, la madre de Arias García, Susana García, dijo a Radio Martí que su hijo la llamó este martes y le explicó que le fue aplicada la tortura conocida como bicicleta, que consiste en esposar a los reclusos y lanzarlos escaleras abajo.

"Fueron para arriba de él, lo esposaron. Le hicieron la técnica de bicicleta", explicó García durante la comunicación con Radio Martí. "Lo tiran o escaleras abajo o al suelo. Así que muchos se han hasta desnucado y esas cosas no han podido sobrepasarlas", afirmó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

García cuenta que fue personalmente a la cárcel de Boniato para indagar sobre la situación en la que se encontraba su hijo, preso político del 11J. "Y según el jefe de allí me dijo que no, que eso no había sido nada, que eso era una cosa normal", explicó.

También comentó que a su hijo "se lo llevaron para el destacamento 18, destacamento paramilitarizado de mayor rigor".

Jorge Reinier Arias García, de 38 años, fue condenado a 12 años de privación de libertad por protestar el 11 de julio de 2021, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, durante las protestas populares que tuvieron lugar en la isla.

Introducen Habeas Corpus a favor de la activista detenida por posar envuelta en la bandera cubana

La activista Lenelis Delgado posa con el recurso de Habeas Corpus a favor de Aniette González. (Foto: Cortesía de la entrevistada)

Los familiares de la activista, Aniette González, detenida en en Villa María Luisa, sede de la Seguridad del Estado, en Camagüey, introdujeron un recurso de Habeas Corpus a favor de la activista, después de que fuera arrestada por posar en redes sociales con el cuerpo cubierto por una bandera cubana.

Aniette Ginestá, hija de la activita, conversó con Radio Martí y dijo que entregó el recurso en el Tribunal Provincial Popular de Camagüey.

"No pudimos entregarlo directamente a la Sala Penal debido a que los procesos han cambiado un poco y ahora se entregan en una oficina; es el mismo modo de recibimiento, pero ahora se entregan en una oficina a parte", explicó la joven.

Según el relato de Ginestá, las autoridades le darán una respuesta sobre el recurso legal dentro de una semana, o una semana y media.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:07 0:00

La joven señaló que pudo visitar a su madre, de 43 años, el lunes pasado en la prisión y le permitieron recibir algunas pertenencias personales, como ropa.

González, residente del reparto Lenin de la ciudad de Camagüey, está acusada de "ultraje a los símbolos patrios", por lo que las autoridades piden que permanezca en prisión preventiva.

La cubana, detenida el 23 de marzo, es madre de dos hijas, una de 29 y la menor, de 19 años.

Aniette González se unió a la convocatoria del activista exiliado en Estados Unidos Héctor Luis Valdés Cocho, quien hizo un llamado a retomar la acción artística Drapeau con la etiqueta #LaBanderaEsDeTodos, impulsada en 2019 por el líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, quien cumple una sentencia de 5 años en la prisión de máxima seguridad de Guanajay, según Fiscalía, por desacato, desórdenes públicos y ultraje a los símbolos de la patria.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Europa y la odisea de los migrantes cubanos: atrapados en Serbia

Parte de un grupo de cubanos detenidos en Belgrado, Serbia. (Captura de pantalla/Oncuba)

La vía de tránsito de cubanos implicados en la emigración no convencional ha llagado en los últimos años al Viejo Continente, un destino que por lejanía y rigor en las leyes migratorias no resulta menos difícil y riesgoso que el ya conocido trayecto por Sur y Centroamérica.

El tema sale a la luz tras la noticia sobre la detención de 23 cubanos, en el aeropuerto Nikola Tesla, en Belgrado, República de Serbia, antigua Yugoslavia, país que desde 1966, a tenor de un acuerdo entre La Habana y la entonces República Federativa de Yugoslavia, no exige visado a los cubanos.

Sin embargo, circulan fuertes rumores de que ese beneficio pudiera desaparecer en el futuro cercano.

En un video publicado en el canal de YouTube de MH Europa se informó que los cubanos llegaron al aeropuerto Tesla como turistas. No obstante, según la fuente, las autoridades los retuvieron y retiraron sus documentos de viaje.

Asimismo, en el video se denuncia que los funcionarios intentaron extorsionar al grupo tras su detención y exigieron 300 euros por cada uno para el trámite de visado.

El departamento de comunicaciones de la terminal aérea no respondió de inmediato a un correo electrónico enviado por este reportero.

Según informó SchengenVisaInfo.com, citada por Diario de Cuba, "Serbia ha sido testigo de un aumento en el número de refugiados cubanos, de 36 a 339, así como de indios, de 557 a 4.469, y turcos, de 1.653 a 6.186".

Por lo general, los cubanos vuelan a Rusia, país que favorece a los isleños con libre visado desde 2018 y de ahí, se lanzan a la llamada ruta de los Balcanes Occidentales.

Llegan a Moscú en busca de mejoras individuales y familiares, y usan el país como puente para emprender la peligrosa travesía hacia Italia, Alemania, Francia y España, entre otros países.

Por otro lado, no son pocos los que visitan Rusia para comprar productos y revender en la isla. Se estima que cada año más de 25,000 cubanos arriban a la que fuera la nación de la oz y el martillo.


A su llegada, reciben un permiso de estancia de entre 30 a 90 días, y entonces comienza la coordinación del periplo, a veces con la ayuda de traficantes.

Idelys de la Caridad Chao y sus hijos viajaron en 2021 a Moscú, Rusia, y tras pasar por Turquía, Serbia, Macedonia, 78 kilómetros a campo traviesa y unas 32 ciudades, hoy radica en Atenas, Grecia, con permiso temporal en lucha perenne contra los avatares del migrante en tierra desconocida y el idioma como barrera que no puede vencer.

“Hemos comido de la basura de los barcos, los extranjeros votan comida, ropa y zapato y la hemos recogido”, dijo en una reciente entrevista a Radio Televisión Martí desde la capital griega.

El periodista independiente, Orelvis Cabrera y su pareja, Junior, también salieron a Moscú, en enero 2022, y en carne propia vivieron el rechazo de los locales por ser homosexuales.

Gracias a la organización no gubernamental People In Need recibieron ayuda y visados humanitarios para continuar viaje, hasta que llegaron meses después a Miami.

Cabrera Sotolongo, residía en Cárdenas, Matanzas, y estuvo 37 días preso por asistir y cubrir para la agencia CubaNet, las manifestaciones del 11 de julio en su localidad.

Otro caso es el del activista cubano Osmel Adrián Rubio Santos, el más joven entre los acuartelados en huelga de hambre en la sede del Movimiento San Isidro, en La Habana Vieja, por la liberación del músico Denis Solís.

En 2021 viajó a Moscú, pasó ocho meses laborando en la construcción, limpiando tiendas en jornadas de 10 y 12 horas de trabajo, al tiempo que permanecía oculto porque su permiso de estancia en el país había caducado.

Cruzó a Bielorrusa a campo traviesa. “Yo quiero, aunque sea, llegar a Angola”, dijo entonces el joven cubano que no veía la luz al final del túnel y que hoy reside en Italia.

Y en diciembre de 2021, un grupo de 71 cubanos varados en el aeropuerto de Vnukovo, en Moscú, fueron regresados a la isla por, según el Consulado de Cuba en Rusia, "no cumplir con los requisitos de entrada" en el país eurasiático.

Responsabilizan a máximas autoridades carcelarias de "precarias condiciones y abusos" en prisiones de Cuba

Idroelvis Suárez Carcañón, director de la prisión El Guayabo, Isla de la Juventud. (Foto: Cortesía de Hayro Laborí).

Presos en el sistema penitenciario cubano responsabilizaron a las máximas autoridades de cárceles y prisiones en los territorios correspondientes de las precarias condiciones y abusos que sufren.

En conversación con Radio Televisión Martí, los reos denunciaron una agudización de la crisis alimentaria, y la falta de medicamentos y de la asistencia médica especializada en los centros penitenciarios de la isla.

El preso político Nelson Laborí Noa ha sido llevado a una celda de castigo en la prisión del Guayabo, en Isla de la Juventud, por órdenes del jefe del penal. Noa fue castigado por denunciar las adversidades que enfrentan en ese penal, dijo a Radio Martí su hijo, Hayro Laborí.

“Lo que están haciendo es tratar de ocultar, y también sembrar el pánico entre los internos, para que no denuncien su descontento la crisis en las cárceles. Es un cinismo, porque aquí todo el mundo sabe el problema que enfrentan los reclusos en las prisiones, y todas las atrocidades que se hacen en su contra”, enfatizó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:24 0:00

Esta fue la denuncia realizada desde el penal El Guayabo, por Laborí Noa, donde responsabiliza al director del penal Idroelvis Suárez Carcañón.

“Yo, Nelsón Laborí Noa, quiero hacer una denuncia contra el jefe de la prisión por tenernos sometidos a condiciones infrahumanas, el tema del alimento y medicamentos que no tienen, estamos hacinados, mientras el director se autoproclama el Dios de la prisión, y nos tiene sometidos al hambre”, alertó el prisionero político.

En el sistema penitenciario en la provincia de Camagüey, dos presos también responsabilizan al jefe de cárceles y prisiones por las pésimas condiciones.

En el penal de Kilo-8 en la cabecera provincial la crisis alimentaria es total, informó desde ese centro de detención el preso político y miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Reinier Calderín Socarrás.

“Crece el número de prisioneros mal nutridos y con bajo peso en esta cárcel, ya están dando menos de 50 gramos en la ración de arroz, de caldo menos de 30 y de plato fuerte menos de 20 gramos.

Esta situación se agudizó hace más de cinco meses y el mayor responsable es el Teniente Coronel y jefe del órgano de prisión provincial Eider Sierra Ochoa”, apuntó el activista

En la vecina cárcel de Kilo-7, también en la capital agramontina, el reo común Yosvani Rodríguez Hernández, de 45 años de edad, y con una perforación en la vejiga, sigue sin recibir la atención médica especializada, reclamada por semanas.

Todavía no me quieren llevar al médico. Me han torturado y yo necesito ayuda, y el que me niega la atención médica es Eider Sierra Ochoa, jefe de prisiones en la provincia de Camagüey”, advirtió el preso.

Y en la prisión del Cinco y Medio, en Pinar del Río, son extremas las condiciones que sufren los reclusos, contó Berta Lucrecia Martínez Herrera, que tiene allí a su esposo, Luis Manuel Navarro Izquierdo, cumpliendo condena de 10 años por un delito común.

“Sus condiciones son malísimas, enfermo y sin atención médica, pasan hambre, están tísicos. Recientemente, durante una visita, pudimos ver como se llevaban a dos reos que se habían desmayado”, dijo la mujer.

Cargar más

XS
SM
MD
LG